El Maximato 1928-1934 y CARDENAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias Sociales II Capitulo I
Advertisements

Regímenes Populistas (México y Brasil) Córdova French
Reforma Agraria del 60 en Colombia
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,
Contexto Socioeconómico de México
Plutarco Elías Calles. El Maximato. Maximato.
Con sólo 22 años se inició en la política, manifestando abiertamente en algunos periódicos su descontento por el régimen de Porfirio Díaz ( ),
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
Vicente Lombardo Toledano
Historia de América Latina en el siglo XX
Cardenismo
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
 sigue  sigue Reconstrucción Material ( ) Después de la Revolución Mexicana, México enfrentó una crisis económica producto de los años de lucha.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
SISTEMA POLITICO MEXICANO. El sistema político Mexicano se clasifica en 3 tipos de sistemas que son: sistema político presidencial, sistema político parlamentario.
Berta Alicia loroña García.
El Período Conservador ( )
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
La República Restaurada
Proceso de reconstrucción nacional
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
Educación Socialista.
Lectura en el texto guía de las Págs. 160 y 161.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Lázaro Cárdenas del Río
Triunfo de la Invasión Socialista
TEMA MIRIAM CORTINA GÓMEZ 3° C FORMACIÓN CIÍVICA Y ÉTICA.
Revolución Mexicana Historia de México.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Presidentes de México De 1930 a 1970.
La Guerra Fría en América Latina
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.
"México posrevolucionario"
LA REVOLUCION MEXICANA
Período de Plutarco Elías Calles
El último General en el Poder Manuel Ávila Camacho
Contexto socioeconómico de México
Memorización de conocimientos de historia 6º
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Salvador allende y la unidad popular
La República Parlamentaria
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
MÓDULO DE FORMACIÓN CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL CONCEPTOS DE POLÍTICA Y BIEN COMÚN Germán Urra González Profesor de Historia,
Integrantes: Emily Rodríguez. Reformas de Lázaro de Cárdenas En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas:
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
Lira Rojas Pedro Abraham Sánchez Flores Werner Historia de México Mercedes Huerta Cortes Lázaro Cárdenas 2°B.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Políticas públicas educativas
Cardenismo actividad en clase
HISTORIA. MAXIMATO PNR CAUDILLISMO PRESIDENCIALISMO CORPORATIVISMO INDICE.
Transcripción de la presentación:

El Maximato 1928-1934 y CARDENAS

El Maximato 1928-1934 Se denomina Maximato al período de la historia de México comprendido entre 1928 a 1934 en el cual la política mexicana fue dirigida por El General Plutarco Elías Calles, ahora convertido en el hombre fuerte y jefe indiscutible de la Revolución al morir Álvaro Obregón.  La característica principal que identifica al Maximato es la dualidad de poderes representada por el Presidente de la República y el jefe máximo de la Revolución, situación que retrasó el proyecto institucionalizador iniciado por el mismo Calles al promover la fundación del Partido Nacional Revolucionario en marzo de 1929. 

FACTORES QUE EXPLICAN EL ESTABLECIMIENTO DEL MAXIMATO CALLISTA. a) La fuerza del PNR que permite a Calles centralizar la política nacional, situación que aprovecha para seleccionar a los candidatos más idóneos a sus propósitos (sin fuerza política) y poderlos manejar b) El apoyo del ejército ahora depurado tras la rebelión escobarista, que dio a Calles la oportunidad de deshacerse de aquellos militares colocados en puestos claves de quienes dudaba de su lealtad. c) El control ejercido por los callistas en el Congreso, que permitió a Calles contrarrestar a grupos opositores, así como presionar y debilitar al presidente en turno, estableciendo la diarquía que  caracterizó a este período. Estos factores permiten entender el origen de la fuerza adquirida por Calles para establecer el control sobre la vida política nacional. Además nos permite entender el desinterés por los problemas sociales, lo cual se manifiesta en la actitud conservadora que asumió ante los problemas planteados por las masas trabajadoras.   

LOS GOBIERNOS DEL MAXIMATO. Emilio Portes Gil  1 de Dic. de 1928 / 5 Feb. 1930. Pascual Ortiz Rubio  5 de Feb. de 1930 / 2 de Sep. 1932 Abelardo Rodríguez  4 Sep. de 1932 / 30 de Nov. 1934. Política Exterior  Destaca el establecimiento de la Doctrina Estrada creada en el gobierno de Ortiz Rubio. Movimiento Obrero  El movimiento obrero se divide al desmoronarse la CROM resultado de las acusaciones que los obregonistas hicieron a Morones de ser partícipe en la muerte de Obregón. Ante este divisionismo surgen nuevas organizaciones sindicales como la CGOCM dirigida por Vicente Lombardo Toledano que se disputarán el control del movimiento obrero Educación Destacan dos aspectos en el ramo educativo uno es, la autonomía concedida a la Universidad Autónoma de México, bajo el gobierno de Portes Gil y el laicismo absoluto establecido por el Ministro de Educación Pública Narciso Bassols Agrarismo  Se continuó con la dotación de tierras a través del reparto agrario atendiendo más al problema de la tenencia de la tierra que al problema de la productividad, porque se manejó la cuestión agraria desde un punto de vista más político que económico

Lázaro Cárdenas (Lázaro Cárdenas del Río; Jiquilpán, 1891 - Ciudad de México, 1970) Militar y político mexicano que fue presidente de México entre 1934 y 1940. Recordado y querido como uno de los mayores estadistas mexicanos de todos los tiempos, Cárdenas hizo más que cualquier otro presidente para consolidar la Revolución mexicana y llevar a la práctica sus ideales de justicia e igualdad. Firme defensor de una política modernizadora y democrática, Lázaro Cárdenas fomentó la educación a todos los niveles, estimuló la formación de organizaciones sindicales, renovó la administración pública e impulsó, como nadie lo había hecho antes, la reforma agraria. Sus convicciones nacionalistas lo llevaron a nacionalizar los ferrocarriles en 1937 y, al año siguiente, la industria petrolera, que estaba en manos de compañías británicas y estadounidenses. Su posicionamiento en favor de obreros y campesinos frente a los intereses de los poderosos y la defensa de los recursos naturales frente a las injerencias de las compañías extranjeras le proporcionaron un prestigio y una aureola de honestidad que conservaría tras abandonar la presidencia.

En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, Lázaro Cárdenas se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Llegó incluso a expulsar del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936). Creó el Partido Revolucionario Mexicano (antecedente del posterior PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.

ajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria. En definitiva, todo un giro socializante del México posrevolucionario, que hay que situar en el contexto de la depresión económica mundial de los años treinta y el New Deal de Franklin Roosevelt en Estados Unidos.

El gobierno de Cárdenas organizó el reparto de más de dieciocho millones de hectáreas entre los desposeídos mexicanos, casi el doble de lo que todos los gobiernos de sus predecesores juntos habían llegado a distribuir. Pero la distribución de tierras sin proporcionar los servicios de infraestructura necesarios conduce a una agricultura de subsistencia en la que el campesino es capaz de alimentar a su familia, pero no de producir excedente para el mercado. Para evitar los problemas del abastecimiento de las ciudades y del mercado de exportación, Cárdenas recurrió a un sistema comunal genuinamente mexicano, el ejido. Los ejidos incluían a cientos de familias a las que el Banco de Crédito Ejidal proporcionaba financiación, escuelas y hospitales. De fundamental importancia fue asimismo la cuestión del petróleo, en la que Cárdenas mostró su valentía y supo mantenerse firme frente a Estados Unidos. Cuando en 1938 anunció la expropiación de las compañías británicas y estadounidenses de petróleo, medida que contaba con el apoyo de todo el país, la reacción del capital estadounidense fue pedir a Roosevelt la intervención. El presidente Roosevelt, sin embargo, había defendido la no injerencia en los países vecinos con su política de "buena vecindad". El gobierno de Cárdenas creó un monopolio estatal, Petróleos Mexicanos (PEMEX), verdadero buque insignia de la nacionalización de los recursos, y logró, no sin ciertas dificultades iniciales, sortear el boicot internacional al petróleo azteca.