La luna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Función periódica.
Advertisements

MISIÓN APOLO XI El hombre pisa la Luna.
LA LUNA.
UNIDAD DIDÁCTICA 8 EL ESPACIO EXTERIOR.
Earth and Space Science
EL PLANETA TIERRA… …Y SUS MOVIMIENTOS.
LA TIERRA Y LA LUNA.
EL SISTEMA SOLAR.
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
AS2020: Astronomía Contemporánea Cosmografía. Clase #1
La Tierra y sus movimientos
La Luna.
La Luna Datos de la Luna. Movimientos de la Luna. Órbita de la Luna.
LA LUNA.
La Luna Datos de la Luna. Movimientos de la Luna. Órbita de la Luna.
E.T.S.I. Aeronáuticos E.U.I.T. Aeronáutica Del 15 al 31 de octubre de 2009 Biblioteca Aeronáutica Universidad Politécnica de Madrid.
La luna Trabajo realizado por : Nicole Andrade , Gema Rueda , Carolina Herrera, Susana Díaz Título del trabajo : la luna Fecha : 20/10/10 Clase : 21.
El Universo es el conjunto de todo lo que existe.
La Tierra es un planeta azul
Objective: Conocer diferencias entre Lunas, cometas y asteroides.
LA TIERRA Y LA LUNA.
La luna y el sol.
LA TIERRA Y LA LUNA.
EL UNNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
Estrella. Cuerpo celeste que brilla con luz propia
LA RELACION TIERRA-LUNA.
LA RELACIÓN TIERRA-LUNA. LA RELACIÓN TIERRA-LUNA.
LA LUNA.
Por Alejandro Giner Páez
El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la humanidad, la misión espacial de los EE.UU. Apolo 11 coloca exitosamente los primeros.
LA LUNA.
EL SISTEMA SOLAR.
Viajamos al espacio.
La luna – cuarto menguante
La Luna.
                                      El Universo.
La luna Llegar a la luna Planes para una tripulación expedición lunar comenzó a fines del decenio de En 1957 la Unión Soviética lanzó el primer.
LA LUNA COLEGIO P.N.P. “MARTIN ESQUICHA BERNEDO”
LOS SATÉLITES Y LA LUNA.
La Tierra y el Sistema Solar
Mariana Vidal Carrasco
4º DE PRIMARIA EL SISTEMA SOLAR.
Promoviendo valores desde 2008 Las dos caras de la Luna son muy diferentes. El hemisferio visible está dominado por unas.
El sistema solar.
LA GALAXIAS.
Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de física moderna Nicolás Galindo Gutiérrez Código: G1E09Nicolas MEDICION DE LA VELOCIDAD DE A LUZ.
Historia de la exploración del Espacio Daniel y Ezequiel 6º B.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ UN FABIÁN ANDRÉS PEÑA GUERRERO G2E25 20/06/2015.
ECLIPSE DE SOL 20 MARZO 2015.
Todo un universo por conocer
Un viaje por el universo
El Sistema Solar.
CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE
LOS PLANETAS Y EL SISTEMA SOLAR
La conquista del Universo
LA LUNA.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
LA LUNA Y SUS MOVIMIENTOS
El primer hombre en la Luna
EL UNIVERSO.
LA RELACIÓN TIERRA-LUNA.
Apolo 1  Estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para ser lanzada al espacio el 21 de febrero de Sin.
SILVIA CAROLINA GARCIA RODRIGUEZ ESTEFANIA HERNANDEZ.
EL UNIVERSO.
VIAJE A LA LUNA. Apolo 11 Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie.
Voló 26 de febrero 1966, fue el primer vuelo de prueba no tripulado de un bloque de producción que Apollo Comando / Módulo de Servicio y el Saturno.
El Apolo 1 (originalmente llamado Apolo/Saturno-204 (AS-204)), estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para.
Estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para ser lanzada al espacio el 21 de febrero de Sin embargo,
SANDRA CRISTINA LONDOÑO ZAPATA ESCUELA FRAY LUIS AMIGO. EL SISTEMA SOLAR.
La Tierra en el Universo
Transcripción de la presentación:

La luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande delSistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas,[cita requerida] las mareas y el aumento de la duración del día.

Primeros paso de la luna Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología. La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodadoBuzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

Los movimientos de la luna La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo. Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

Los Eclipses La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo. Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

Las fases de la luna La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol.Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador. (Ver luminosidad lunar).