UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Estrategias competitivas en el Comercio Internacional
GLOBALIZACIÓN
Globalización Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como «un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial». La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la «sociedad en red». En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
Globalización En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como «libre comercio» (en inglés: free trade). Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.
Globalización Factores que impulsan su desarrollo: Apertura de mercados. Desarrollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas. Desregulación financiera internacional.
Globalización Beneficios potenciales: Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo científico-técnico. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales. Cooperación internacional. Sistema global de protección de los derechos humanos.
Globalización Riesgos: Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales (gobernancia). Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario). Daños al medio ambiente. Amenaza a la diversidad biológica y cultural. Aumento del riesgo de transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas. Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.
Competitividad La competitividad empresarial significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. Si la rentabilidad de una empresa, en una economía abierta, es inferior a la de sus rivales, aunque tenga con qué pagar a sus trabajadores, proveedores y accionistas, tarde o temprano será debilitada hasta llegar a cero y tornarse negativa. La Competitivad es la característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma más exitosa que otras organizaciones competidoras. Se basa en la capacidad de tener: La capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o ciudadanos a los cuales sirve, en su Mercado Objetivo, de acuerdo a su Misión Específica para la cual fue creada.
Competitividad Productividad La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos. Esto redunda en un costo bajo que permite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). Servicio Es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejándolos satisfechos de sus relaciones con la organización. Imagen Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas.
Competitividad Competitividad y crecimiento económico El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes. Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales. En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los países, el World Economic Forum (WEF) presenta en forma anual, a través de su publicación The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafón por países. En su versión 2004-2005, los componentes utilizados para calcular el Índice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la situación tecnológica.
Competitividad Las TIC y la competitividad La utilización de las tecnologías y el comercio electrónico por parte del sector empresarial privado, abre nuevas oportunidades de negocios que redundarían en una serie de beneficios económicos, los cuales van desde el mejoramiento y la facilitación de la comunicación entre las empresas, hasta el manejo más eficiente de los recursos de la firma. En tal sentido, las tecnologías deberían ser utilizadas por el sector en las diferentes etapas de la cadena de valor. A continuación podemos ver apreciaciones del Vefinen Vickery y Vincent (2004), que establecen etapas al respecto: Los procesos centrados en la producción: En esta etapa, las TIC pueden ser utilizadas para diseñar y probar nuevos productos, e-procurement, procesos de pagos, sistemas de gestión automática de stocks, diferentes tipos de links electrónicos con proveedores, sistemas de control y procesos más relacionados con la producción, entre otros. Los procesos internos: En lo referente a administración de personal, entrenamiento, reclutamiento interno, compartir y diseminar información de la compañía vía electrónica, entre otros. Los procesos de compra o n-line: Acceso a vendedores y catálogos de productos, compras y pagos electrónicos, utilización de marketplaces electrónicos, administración de inventarios, etc. Los procesos centrados en el cliente: Marketing, solicitudes y sistemas de pagos, seguimiento y atención al cliente. El comercio electrónico es parte fundamental de esta categoría, esencial para la venta y la post-venta. Este proceso abre nuevas posibilidades de ganancia ampliando el acceso, la promoción y las ventas, mediante la reducción de las barreras geográficas. Surge también la posibilidad de enviar las mercaderías en forma electrónica, en el caso de productos digitales (tales como software, música, libros, asesoría, servicios digitales, entre otros).
Competitividad Enlaces externos En el sitio de "TI para la PyME" podrá encontrar información para conocer los diferentes paquetes y tecnologías computacionales que se usan actualmente en la pequeña y mediana empresa, así como aprender diferentes criterios para identificar que paquetes o tecnologías son las más apropiadas para adoptar de acuerdo a la estrategia de las empresas. Se revisarán diversos aspectos de la industria de las TI, considerando los productos, servicios, proveedores, fabricantes, e intermediarios. Instituto Mexicano para la Competitividad Este es un centro privado de investigación aplicada que ha publicado diversos documentos que buscan fortalecer la competitividad y promover un desarrollo económico sostenible en el tiempo. En este sitio, puede encontrar el Índice de Competitividad Internacional, así como herramientas para simulación de competitividad, entre otros documentos
Determinantes de la competitividad Factores nacionales: Ubicación geográfica Recursos básicos disponibles Infraestructura Calidad del sistema educativo Estabilidad política Estabilidad económica Apoyos institucionales a las empresas
Determinantes de la competitividad Factores asociados al desempeño de la empresa: Nivel actual y potencial de producción y calidad del producto Fuerza de ventas Disponibilidad de recursos financieros Tecnología disponible
Determinantes de la competitividad Factores personales: Nivel educativo Actitudes y valores respecto de los negocios Capacidad e iniciativa
Niveles de competitividad
Estrategias competitivas Estrategias Competitivas Estrategias de Integración Las Estrategias de Integración buscan controlar o adquirir el dominio de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia; por lo cual existen tres tipos de Estrategia de Integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e Integración Horizontal. Integración Vertical hacia adelante. Integración Vertical hacia Atrás. Integración horizontal.
Estrategias competitivas Integración Vertical hacia Adelante. La Integración hacia delante busca controlar o adquirir el dominio de los distribuidores o detallistas. La Estrategia de Integración hacia delante es aplicable cuando: Cuando los distribuidores presentes de la organización son demasiado caros, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa. Cuando la existencia de distribuidores buenos es tan limitada que ofrece una ventaja competitiva a las empresas que se integran hacia adelante. Cuando la organización compite en una industria que está creciendo y que se espera que siga creciendo mucho; se trata de un factor porque la integración hacia adelante disminuye la capacidad de la organización para diversificarse si su industria básica falla. Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y de capital necesarios para administrar el negocio nuevo para la distribución de sus propios productos. Cuando las ventajas de una producción estable son muchas; se trata de una consideración porque la organización puede mejorar los pronósticos de la demanda de sus productos por medio de la integración hacia adelante. Cuando los distribuidores o los detallistas presentes tienen elevados márgenes de utilidad; esta situación sugiere que una organización podría distribuir en forma rentable sus propios productos y ponerles precios más competitivos si se integra hacia adelante. Ejemplos de la integración hacia adelante. Coca-Cola sigue comprando embotelladoras nacionales y extranjeras. Tandy Corporation abre tiendas nuevas de Radio Shack.
Estrategias competitivas Integración Vertical hacia Atrás. La Integración hacia atrás busca controlar o adquirir el dominio de los proveedores. La Estrategia de Integración hacia atrás es aplicable cuando: Cuando los proveedores presentes de la organización son muy caros, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de la empresa en cuanto a partes, componentes, ensamblajes o materias primas. Cuando ni hay muchos proveedores y sí hay muchos competidores. Cuando la organización compite en una industria que esta creciendo a gran velocidad; se trata de un factor porque las estrategias de tipo integrador (hacia adelante, hacia atrás y horizontales) disminuyen la capacidad de la organización para diversificarse en una industria a la baja. Cuando la organización tiene los recursos humanos y de capital que necesita para administrar el recurso nuevo de suministrar sus propias materias primas. Cuando las ventajas de los precios estables tienen gran importancia: se trata de un factor porque la organización puede estabilizar el costo de sus materias primas y el precio consecuente de su producto por medio de la integración hacia atrás. Cuando los proveedores presentes tienen elevados márgenes de utilidad, lo que sugiere que el negocio de suministrar productos o servicios en una industria dada es una empresa que vale la pena. Cuando la empresa necesita adquirir un recurso que vale la pena. Ejemplo de la Integración hacia atrás. Kmart exige a sus proveedores que vendan su mercancía a consignación.
Estrategias competitivas Integración Horizontal. La Integración horizontal busca controlar o adquirir el dominio de los competidores. La Estrategia de Integración horizontal es aplicable cuando: Cuando la organización puede adquirir características monopólicas en una zona o región sin verse afectada por el gobierno federal por “tender notoriamente” a reducir la competencia. Cuando la organización compite en una industria que está creciendo. Cuando las economías de escala producen importantes ventajas competitivas. Cuando la organización tiene el capital y el talento humano que necesita para administrar debidamente la organización expandida. Cuando los competidores están fallando debido a la falta de experiencia administrativa o porque necesitan determinados recursos que su organización sí tiene; nótese que la integración horizontal no sería acertada si los competidores estuvieran fallando debido a que las ventas de la industria están disminuyendo. Ejemplos de Integración horizontal. Renault adquirió recientemente Volvo para convertirse en el tercer fabricante de autos en Europa. Mattel, Inc., fabricante de la Barbie, Hot Wheels y los juguetes Disney, adquirió Fisher-Price, su rival fabricante de juguetes, para superar a Hasbro como la compañía más grande del mundo
Estrategias competitivas Estrategias Intensivas La penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto, se conocen como Estrategias Intensivas, porque requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la empresa con los productos existentes. Penetración en el mercado. Desarrollo del mercado. Desarrollo del producto.
Estrategias competitivas Penetración en el Mercado. La estrategia para penetrar el mercado pretende aumentar la participación del mercado que corresponde a los productos o servicios presentes, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización. La penetración del mercado incluye aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades publicitarias. La estrategia de penetración del mercado es aplicable cuando: Cuando los mercados presentes no están saturados con su producto o servicio concretos. Cuando se podría aumentar notablemente la tasa de uso de los clientes presentes. Cuando las partes del mercado correspondientes a los competidores principales han ido disminuyendo al mismo tiempo que el total de ventas de la industria ha ido aumentando. Cuando la correlación de las ventas en dólares y el gasto para comercialización en dólares ha sido históricamente alta. Cuando aumentar las economías de escala ofrece ventajas competitivas importantes. Ejemplos de Penetración del Mercado. Procter & Gamble ha gastado mucho dinero en publicidad para aumentar la participación en el mercado. Walt Disney paga a Nancy Karrigan un millón de dólares por sus presentaciones.
Estrategias competitivas Desarrollo del Mercado. Para desarrollar el mercado se requiere introducir los productos y servicios actuales en otras zonas geográficas. Se trata entonces de expandir o buscar nuevos mercados para los productos o servicios que ofrece la organización. La Estrategia de Desarrollo de Mercado es aplicable cuando: Cuando existen nuevos canales de distribución que resultan confiables, baratos y de buena calidad. Cuando la organización tiene mucho éxito en lo que hace. Cuando existen mercados nuevos que no han sido tocados o no están saturados. Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y el capital que necesita para administrar las operaciones expandidas. Cuando la organización tiene capacidad excesiva de producción. Cuando la industria básica de la organización está adquiriendo alcance global a gran velocidad. Ejemplos de Desarrollo de Mercado. Corning Inc., se convierte en uno de los principales proveedores de fibra óptica en Europa. Patagon.com expande su mercado a varios países latinoamericanos.
Estrategias competitivas Desarrollo del Producto. La estrategia para el Desarrollo del Producto pretende incrementar las ventas mediante una modificación o mejoría de los productos o servicios. Por regla general, para el desarrollo del producto se requiere un gasto cuantioso para investigación y desarrollo. La estrategia de Desarrollo del Producto es aplicable cuando: Cuando la organización cuenta con productos exitosos que están en la etapa de madurez del ciclo de vida del producto; en este caso la idea es convencer a los clientes satisfechos de que prueben productos nuevos (mejorados) con base en la experiencia positiva que han tenido con los productos o servicios presentes de la organización. Cuando la organización compite en una industria que se caracteriza por la velocidad de los avances tecnológicos. Cuando los principales competidores ofrecen productos de mejor calidad a precios comparables. Cuando la organización compite en una industria de gran crecimiento. Cuando la organización tiene capacidad muy sólida para la investigación y desarrollo. Ejemplos de Desarrollo del Producto. Las empresas cerveceras de EE.UU. Rayovac desarrolla un aparato para recargar pilas alcalinas.
Estrategias competitivas Estrategias de Diversificación La Estrategia de diversificación se da cuando la organización diversifica la cartera de productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Hay tres tipos de estrategias generales de diversificación: concéntrica, horizontal y conglomerada. En términos generales, las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque las organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades de negocios diversos. Diversificación Concéntrica. Diversificación Horizontal. Diversificación Conglomerada.
Estrategias competitivas Diversificación Concéntrica. La estrategia de Diversificación Concéntrica es la adición de productos y/o servicios nuevos pero relacionados con la actividad fundamental de la empresa. La diversificación concéntrica es aplicable cuando: Cuando la organización compite en una industria que crece lentamente o nada. Cuando añadir productos nuevos, pero relacionados, eleva notablemente las ventas de los productos presentes. Cuando los productos nuevos, pero relacionados, se puedan ofrecer a precios muy competitivos. Cuando los productos nuevos, pero relacionados, tengan niveles estacionales de ventas que equilibran las altas y bajas existentes de la organización. Cuando los productos de la organización están en la etapa de declinación del ciclo de vida del producto. Cuando la organización tenga un equipo gerencial sólido. Ejemplos de Diversificación Concéntrica. El ingreso de Bell Atlantic Corporation, una compañía telefónica, en el negocio de la programación de videos. Iowa-Illinois Gas & Electric, está desarrollando, en California, el primer gran proyecto estadounidense de energía eólica. Sonoco Products Company, fabricante de empaques industriales, adquiere Engraph Inc., fabricante de empaques de consumo.
Estrategias competitivas Diversificación Horizontal. La estrategia de Diversificación Horizontal se basa en la adición de productos o servicios nuevos, que no están relacionados, para los clientes actuales. Esta estrategia debe tener como premisa que debe conocer bien a sus compradores actuales. La estrategia de Diversificación Horizontal se aplica cuando: Cuando los ingresos derivados de los productos o servicios presentes de la organización subieran significativamente gracias al aumento de productos nuevos no relacionados. Cuando la organización compite en una industria muy competitiva y/o sin crecimiento, como lo señalan los bajos márgenes de utilidad y rendimientos de la industria. Cuando los canales de distribución presentes de la organización se pueden aprovechar para comercializar productos nuevos a los clientes presentes. Cuando los productos nuevos tienen patrones contracíclicos de ventas en comparación con los productos presentes de la organización. Ejemplos de la Diversificación Horizontal. Motorola ingresó al mercado de los teléfonos inalámbricos. Sony Corporation adquirió Columbia Pictures Entertainment Company. Stratus Computer, fabricante de computadoras que toleran fallas, adquiere Shared Financial Systems, fabricante de software.
Estrategias competitivas Diversificación Conglomerada. la estrategia de Diversificación en Conglomerado se basa en la adición de productos o servicios nuevos no relacionados, para potenciales clientes. La estrategia de Diversificación en Conglomerado es aplicable cuando: Cuando la industria básica de la organización está registrando cada vez menos ventas y utilidades anuales. Cuando la organización cuenta con el capital y el talento gerencial que necesita para competir con éxito en una industria nueva. Cuando la organización tiene la oportunidad de comprar un negocio no relacionado que parece una oportunidad atractiva para invertir. Cuando existe sinergia financiera entre la empresa adquiriente y la adquirida; nótese que una diferencia fundamental entre la diversificación concéntrica y la diversificación conglomerado es que la primera se debe fundamentar en algún punto común en cuanto a mercados, productos o tecnología, mientras que la segunda más bien se debe fundamentar en consideraciones respecto a las utilidades. Cuando los mercados existentes para los productos presentes de la organización están saturados. Cuando se pueda acusar de actos monopólicos a la organización, que por tradición de ha concentrado en una sola industria. Ejemplos de Diversificación Conglomerado. General Electric fabrica locomotoras, focos, planta de luz y fuerza y refrigeradores. Maneja más tarjetas de crédito que American Express, y posee más aviones comerciales que American Airlines. Seagram adquiere 13.1% de Time Warner.
Estrategias competitivas Estrategias Defensivas Las estrategias defensivas surgen cuando existe la necesidad de resgurdar loas activos de la empresa, los mercados, clientes y proveedores. Entre las estrategias defensivas se encuentran: Empresas de riesgo compartido (Joint Venture), el Encogimiento, la desinversión o la liquidación. Empresa de riesgo compartido (Joint Venture) Encogimiento. Desinversión. Liquidación.
Estrategias competitivas Empresa de Riesgo Compartido (Joint Venture). La empresa de riesgo compartido se da cuando dos o más empresas constituyen una sociedad o consorcio temporal, con el objeto de aprovechar alguna oportunidad. La estrategia sólo puede considerarse defensiva, porque la empresa no está abarcando sola el proyecto. La estrategia de riesgo compartido es aplicable cuando: Cuando la organización de dominio privado constituye una empresa mancomunada con la organización de dominio público; el dominio privado ofrece ciertas ventajas, por ejemplo, pocos propietarios; el dominio público ofrece ciertas ventajas, por ejemplo, el acceso a la emisión de acciones como fuente de capital. En ocasiones, las ventajas del dominio público o del dominio privado se pueden combinar, en forma sinérgica, en una empresa de riesgo compartido. Cuando la organización doméstica constituye una empresa mancomunada con una compañía extranjera; la empresa en participación puede ofrecer a la empresa doméstica la posibilidad de conseguir gerentes locales en el país extranjero, reduciendo con ello riesgos como expropiación y hostigamiento por parte de los funcionarios del país anfitrión. Cuando las competencias distintivas de dos o más empresas se complementan especialmente bien. Cuando algún proyecto tiene potencial para ser muy rentable, pero requiere una cantidad enorme de recursos y riesgos. Cuando dos o más empresas pequeñas tienen problemas para competir con una empresa grande. Cuando se presenta la necesidad de introducir una tecnología nueva a toda velocidad. Ejemplos de Empresa en riesgo compartido. Home Shopping Network y Sumitomo ofrecen ventas por televisión en Japón.
Estrategias competitivas El Encogimiento. El encogimiento ocurre cuando una organización de reagrupa mediante la reducción de costos y activos a efectos de revertir la caída de ventas y utilidades. El encogimiento se diseña para fortalecer la competencia distintiva básica de la organización. El Encogimiento es aplicable cuando: Cuando, con el paso del tiempo, la organización tiene una competencia claramente distintiva, pero no ha podido alcanzar sus metas y objetivos en forma consistente. Cuando la organización es uno de los competidores más débiles de una industria determinada. Cuando la organización se ve afectada por ineficiencia, poca rentabilidad, ánimo decaído de los empleados y presión de los accionistas para mejorar los resultados. Cuando, con el tiempo, la organización no ha podido capitalizar las oportunidades externas, minimizar las amenazas externas, aprovechar las fuerzas internas y superar las debilidades internas; es decir, cuando los gerentes de las estrategias de la organización han fracasado (y, con toda probabilidad, reemplazados por personas más competentes) Cuando la organización ha crecido tanto y a tanta velocidad que necesita una reorganización interna importante. Ejemplos de Encogimiento. U.S Surgical se declara en quiebra.
Estrategias competitivas Desinversión. La estrategia de desinversión se basa en la venta de una división o una parte de la organización. Con frecuencia, la desinversión se usa con el objeto de reunir capital para otras adquisiciones o inversiones estratégicas. Las desinversión puede ser parte de una estrategia general de encogimiento con miras a que una organización se deshaga de negocios no rentables, que requieren demasiado capital o que no encajan bien con las demás actividades de la empresa. La estrategia de desinversión es aplicable cuando: Cuando la organización ha seguido la estrategia de encogimiento, pero no ha podido lograr las mejoras que necesita. Cuando una división, para ser competitiva, necesita más recursos de los que puede proporcionarle la compañía Cuando una división es la responsable de los malos resultados de la organización entera. Cuando una división no se adapta al resto de la organización; esta situación se puede dar a causa de mercados, clientes, gerentes, empleados, valores o necesidades radicalmente diferentes. Cuando se requiere una gran cantidad, en poco tiempo, y éste no se puede obtener en otras fuentes razonables. Cuando las leyes antimonopólicas aplicadas por el gobierno amenazan a la organización. Ejemplos de Desinversión. Ryder System, compañía arrendadora de camiones, se deshace de su negocio aeronáutico
Estrategias competitivas Liquidación. La estrategia de liquidación se basa en la venta en partes de los activos de una compañía por su valor tamgible. La liquidación es aplicable cuando: Cuando la organización ha seguido la estrategia de encogimiento y la estrategia de desinversión y ninguna de las dos ha tenido éxito. Cuando la única alternativa de la organización es la quiebra; la liquidación representa una manera ordenada y planificada para obtener la mayor cantidad de dinero posible por los activos de la organización. Una compañía puede declarar primero la quiebra legal y después liquidar diversas divisiones para reunir el capital que necesita. Cuando los accionista de una empresa pueden minimizar sus pérdidas vendiendo los activos de una organización. Ejemplos de una Liquidación. Se liquida The Bank of Credit and Commerse Internacional (BCCI)
Estrategias competitivas Estrategias Genéricas de Michael PorterLas estrategias genéricas de Michael Porter son: Liderazgo en Costos, Diferenciación y Enfoque. Liderazgo en costos. Diferenciación. Enfoque o alta segmentación.
Estrategias competitivas Liderazgo en Costos. Porter plantea que la estrategia de Liderazgo en Costos se justifica cuando los consumidores de determinada industria son sensibles a los precios, cuando existen pocos caminos para lograr diferencias entre los productos, cuando a los compradores no les interesa las diferencias entre una marca y otra o cuando existe una gran cantidad de compradores con un poder de negociación considerable. El liderazgo en costos puede obtenerse a través de Economías de Escala, y de Curvas de Aprendizaje.
Estrategias competitivas Diferenciación. Una estrategia de Diferenciación se plantea cuando se introducen en los productos o servicios características distintas a los de la competencia. La estrategia de Diferenciación sólo se debe seguir tras un atento estudio de las necesidades y preferencias de los compradores, a efectos de determinar la viabilidad de incorporar una característica diferente o varias a un producto singular que incluya los atributos deseados.
Estrategias competitivas Enfoque o Alta Segmentación. Le estrategia se Enfoque o de alta segmentación se implementa cuando las organizaciones atienden a mercados muy segmentados y generalmente pequeños en comparación con el mercado de la industria. Las empresas orientadas a estrategias de Enfoque buscan descubrir y atacar mercados nicho a los cuales puedan servir eficientemente utilizando una estrategia de liderazgo en costo o una estrategia de Diferenciación.
El Centro de Comercio Internacional (CCI) es la agencia conjunta de cooperación técnica de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Misión del CCI El CCI, en colaboración con sus asociados, proporciona programas integrados de desarrollo del comercio enfocados en el impacto de las exportaciones del sector empresarial de los países en desarrollo. Objetivos estratégicos del CCI Empresas Reforzar la competitividad internacional de las empresas. Instituciones de apoyo al comercio Desarrollar la capacidad de las instituciones de apoyo al comercio para apoyar las empresas. Estrategas comerciales Apoyar los estrategas comerciales para que integren al sector empresarial en la economía global.
Los siguientes servicios del CCI proveen maestría en desarrollo de productos y mercados para sectores específicos, herramientas en línea para estudios de mercado, acceso a informaciones específicas sobre el comercio de productos y venta de publicaciones.
La Cámara de Comercio Internacional es la única organización empresarial que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa. Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un comercio abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países. Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales. En la actualidad las miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en cerca de 80 de ellos. El Comité Español de la CCI se constituyó en 1922, a iniciativa de empresarios barceloneses y nunca ha dejado de actuar. Como asociación formalmente constituida, tiene personalidad propia. Actualmente su sede estatutaria radica en Madrid y su secretaría es operativa en Barcelona.
El Presidente es el señor Guillermo de la Dehesa El Presidente es el señor Guillermo de la Dehesa. Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango de organismo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias especializadas. Es también ente consultivo privilegiado de la Organización Mundial de Comercio, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, OCDE, Comisión Europea, etc. Incluso el G-8 recibe en cada una de sus reuniones un informe sobre las grandes preocupaciones empresariales del momento, que es entregado en visita “ad hoc” al primer ministro del Estado anfitrión. Dentro de su actividad creando instrumentos que faciliten el comercio y las inversiones internacionales destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de usos comerciales internacionales (Incoterms, Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos documentarios, etc) y la elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido, Código de prácticas legales en publicidad, Código de buenas prácticas para la elaboración de estudios de mercado, Reglas contra la extorsión y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el comercio electrónico, etc.).
Que es CCI? La CCI impulsa la globalización de la economía La CCI es la voz del mundo empresarial. Defiende la globalización de la economía como una fuerza para el crecimiento económico, la creación de trabajo y la prosperidad. Las economías nacionales son cada vez más interdependientes, y por ello, las decisiones gubernamentales tienen repercusiones internacionales más fuertes que en el pasado. La CCI, única organización empresarial mundial, verdaderamente global, reacciona de forma más enérgica en la expresión de opiniones empresariales. Las actividades de la CCI cubren un amplio espectro, que va desde el arbitraje y la resolución de conflictos, hasta la defensa del libre comercio y el sistema de economía de mercado, la autorregulación de empresas, la lucha contra la corrupción o la lucha contra el crimen comercial. La CCI tiene acceso directo a los gobiernos nacionales de todo el mundo a través de sus comités. La secretaría internacional de la organización establecida en París ofrece criterios empresariales a las organizaciones intergubernamentales en los asuntos que afectan directamente a las operaciones empresariales. La CCI promueve el crecimiento y la prosperidad La CCI apoya los esfuerzos gubernamentales para que la Ronda Comercial Doha sea un éxito. Proporciona recomendaciones empresariales de carácter mundial a la Organización Mundial del Comercio. La CCI habla en nombre del empresariado mundial cuando los gobiernos tratan asuntos como los derechos de propiedad intelectual, políticas del transporte, derecho comercial o medioambiental. Los artículos firmados por la cúpula de la CCI y difundidos por los principales periódicos, las cadenas de radio, o en entrevistas en televisión refuerzan la postura de la CCI frente al comercio, la inversión y a otros temas empresariales. Cada año, la presidencia de la CCI se reúne con el líder del país anfitrión del G8 para ofrecer la visión empresarial a la cumbre. La CCI es el principal socio empresarial de las Naciones Unidas y sus agencias.
La CCI difunde la experiencia empresarial En las cumbres de la ONU sobre el desarrollo sostenible, la financiación del desarrollo y la sociedad de la información, la CCI persigue la contribución empresarial. Junto con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCD ó UNCTAD), la CCI ayuda a atraer la inversión en algunos de los países más pobres. En asociación con la CNUCD - UNCTAD, la CCI ha creado un Consejo Consultivo de Inversiones para los países menos desarrollados. La CCI moviliza la ayuda empresarial para la nueva alianza para el desarrollo de África. Cada dos años, en los Congresos Mundiales de la CCI, los empresarios abordan los asuntos económicos internacionales más urgentes. El Congreso Mundial de Cámaras, también bienal, ofrece a las Cámaras de Comercio un foro global. Las Conferencias Regionales de la CCI se centran habitualmente en las preocupaciones empresariales de África, Asia, y Iberoamérica y de los países árabes .
La CCI fija reglas y estándares La utilización del arbitraje internacional ha aumentado con el Reglamento de la Corte Internacional de la CCI. Desde 1999, la corte ha recibido nuevos casos en una proporción de más de 500 al año. Las Reglas y Usos Uniformes relativos a los créditos documentarios (RUU 500 ó UCP 500) de la CCI son reglas que los bancos aplican para financiar miles de millones de dólares del comercio mundial cada año. Los Incoterms de la CCI son definiciones de cláusulas internacionales comerciales utilizadas cada día en infinidad de contratos. Los contratos modelo de la CCI facilitan la vida de las pequeñas empresas que no pueden permitirse grandes asesorías jurídicas. La CCI es pionera en la autorregulación del comercio electrónico. Los códigos de publicidad y de marketing de la CCI son incorporados con frecuencia en las legislaciones nacionales y en los códigos de autorregulación de las asociaciones profesionales.
La CCI defiende al empresariado internacional La CCI habla en nombre del empresariado mundial cuando los gobiernos toman las decisiones que afectan de forma crucial a las estrategias corporativas y a las condiciones mínimas. La CCI nunca había sido tan relevante con respecto a los intereses de cientos de compañías miembros y de asociaciones empresariales en todo el mundo. Igualmente vital es el papel de la CCI en la creación de reglas para acuerdos internacionales y estándares que las compañías adoptan voluntariamente y pueden ser incorporadas en contratos obligatorios. La CCI proporciona una visión empresarial a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial del Comercio, y a muchos otras organizaciones intergubernamentales, internacionales y regionales Para información sobre cómo adherirse a la CCI y asegurarse que su compañía cuenta con la influencia necesaria, visite la página web ( www.iccbo.org) o contacte con el Departamento de Miembros de la CCI en París (fcc@iccwbo.org) o al teléfono 00 33 1 49 53 28 49.
INCOTERMS 2000
Formas de relaciones comerciales entre países Los Incoterms son normas internacionales aceptadas por todos los gobiernos y autoridades, así como las partes involucradas en el transporte de mercancías. Regulan las condiciones más comunes usadas en el comercio internacional y tienen como objetivo establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre dos partes, compradora y vendedora, de un contrato de compraventa internacional. Antecedentes e historia Desde 1920, debido a la necesidad de regular ciertos aspectos del comercio internacional, las empresas que realizaban transacciones con el exterior desarrollaron una serie de términos comerciales que tenian el objetivo de describir los derechos, obligaciones y responsabilidades de los comerciantes en relación a la venta y el transporte de mercancias. Estos términos comerciales consistian en una serie de abreviaciones que reflejaban las diferentes disposiciones y clausulas contractuales. Lamentablemente no hubo una interpretación uniforme de estas normas en todos los paises y, consecuentemente, se producian malentendidos en las transacciones internacionales
Para mejorar este aspecto del comercio internacional, la Camara de Comercio Internacional de París (International Chamber of Commerce, ICC) creó los INCOTERMS (INternational COmmerce TERMS), una serie de normas uniformes para la correcta interpretación de los términos de comercio internacional, con determinación y delimitación de gastos, riesgos y obligaciones de compradores y vendedores en las transacciones internacionales, especialmente en lo referido al transporte y transferencia de la propiedad de la mercancía. Publicadas por primera vez en 1936, estas normas han sido revisadas periódicamente en funcion de los cambios que se han producido en las diferentes modalidades de transporte y emision de documentos. Actualmente la versión vigente es la de Incoterms 2000.
Los incoterms tienen dos funciones fundamentales: Por un lado se ocupan de normalizar los derechos y obligaciones de las partes involucradas en un contrato de compraventa en cuanto al transporte y entrega de las mercancías. Por otro, establecen de forma clara y exacta el momento en que la propiedad del bien objeto de la compraventa se trasfiere del comprador al vendedor. Esto tiene su importancia en el caso en el que las mercancías se pierdan por fuerza mayor (naufragios, destrucción, daño, averia, etc.) ya que indican si es el comprador o el vendedor quien asume la pérdida. Por ejemplo, en el término FOB, si la mercancía cayese de la grua y sufriera daños durante el el proceso de carga, si se produjera antes de que sobrepasara la borda del buque, el vendedor se tendría que hacer responsable de la pérdida; mientras que si esto acaece una vez sobrepasada la borda, sería el comprador el que correría con los gastos de la pérdida. La versión actual de los INCOTERMS es 2000 y su revisión es competencia de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
International Commercial Terms Reglas internacionales de interpretación de las condiciones de entrega de la mercancía de los contratos de compraventa internacional, publicadas por la CCI de París (1936, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000). Qué gastos de la operación correrán por cuenta del vendedor. En qué lugar se procederá a la entrega de la mercancía. En qué punto del trayecto se transmitirá el riesgo que comporta el transporte de la mercancía. FINALIDAD
International Commercial Terms INCOTERMS 2000 EXW GRUPO E: Cláusulas de SALIDA FAS FOB FCA GRUPO F: Cláusulas de ENVÍO CFR CPT CIF CIP GRUPO C: Cláusulas de ENTREGA DAF DES DEQ DDU DDP GRUPO D: Cláusulas de ENTREGA
INCOTERMs transporte marítimo FAS FOB CFR CIF Entrega en el LUGAR DE EMBARQUE DES DEQ Entrega en el PUERTO DE DESTINO
INCOTERMs transporte marítimo FAS A (Free Alongside Ship – Libre al Costado del Buque) ADUANA ADUANA A B GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs transporte marítimo FOB A (Free on Board – Franco a Bordo) ADUANA ADUANA A B GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs transporte marítimo CFR o C&F B (Cost and Freight – Coste y Flete) ADUANA ADUANA A B GASTOS + Gastos transporte RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs transporte marítimo CIF B (Cost, Insurance and Freight – Coste, Seguro y Flete) ADUANA ADUANA A B + Gastos transporte + Seguro transporte GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs transporte marítimo DES B (Delivered Ex Ship – Entregada sobre Buque) ADUANA ADUANA A B GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs transporte marítimo DEQ DU B (D.ex Quay Duty Unpaid – E.muelle dchos. no Pagados) ADUANA ADUANA A B GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs transporte marítimo DEQ DP B (D.ex Quay Duty Paid – E.muelle dchos. Pagados) ADUANA ADUANA A B GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERM especial transporte aéreo FOA o FOB A (Free on Airport – Franco en Aeropuerto) ADUANA ADUANA A B GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
A INCOTERM especial transporte ferroviario FOR A (Free on Rail – Franco sobre Vagón) GRUPAJE A GASTOS RIESGOS ADUANA VENDEDOR COMPRADOR
A INCOTERM especial transporte ferroviario FOR A (Free on Rail – Franco sobre Vagón) CARGA COMPLETA A GASTOS RIESGOS ADUANA VENDEDOR COMPRADOR
A INCOTERM especial transporte p. carretera FOT A (Free on Truck – Franco sobre Camión) GRUPAJE A GASTOS RIESGOS ADUANA VENDEDOR COMPRADOR
A INCOTERM especial transporte p. carretera FOT A (Free on Truck – Franco sobre Camión) CARGA COMPLETA A GASTOS RIESGOS ADUANA VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs para cualquier medio EXW V (Ex–Works – En Fábrica) FRONTERA V Asalida Aentrada C Z GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs para cualquier medio FCA Z (Free Carrier – Franco Transportista) FRONTERA V Asalida Aentrada C Z GASTOS + Aduana salida RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs para cualquier medio CPT C (Carriage Paid To – Porte Pagado Hasta) FRONTERA V Asalida Aentrada C Z + Aduana salida + Gastos transporte GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs para cualquier medio CIP C (Carriage and Insurance Paid To – Porte y Seguro Pagado Hasta) FRONTERA V Asalida Aentrada C Z + Aduana salida + Gastos transporte y Seguro GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs para cualquier medio DAF AS (Delivered At Frontier – Entregada en Frontera) FRONTERA V Asalida Aentrada C Z GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs para cualquier medio DDU C (Delivered Duty Unpaid – Entregada Dchos.no Pagados) FRONTERA V Asalida Aentrada C Z GASTOS EXCEPTO ADUANA ENTRADA RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
INCOTERMs para cualquier medio DDP C (Delivered Duty Paid – Entregada Derechos Pagados) FRONTERA V Asalida Aentrada C Z GASTOS RIESGOS VENDEDOR COMPRADOR
Organización mundial de aduanas Establecida en 1952 la Organización Mundial de Aduanas (OMA), es la única organización intergubernamental con competencia exclusiva en materia de aduanas, tiene como misión mejorar la efectividad y la eficiencia de las aduanas respecto a temas como, recaudación de ingresos, facilitación de comercio, elaboración de estadísticas del comercio y protección a la sociedad, contribuyendo a mejorar estas áreas y de esta manera al bienestar económico y social de las naciones. Está compuesta por un órgano superior que es el Consejo de Cooperación Aduanera, conformado por los Directores de Aduana de los más de 160 países miembros, tiene la asistencia de dos Comités uno de Política y el otro de Finanzas, cuenta con una Secretaria General que es responsable de la gestión cotidiana y de brindar asistencia a los Comités Técnicos y los de Política y Finanzas, tiene su sede en Bruselas – Bélgica, actualmente el Secretario General es el Sr. Michel Danet (Francia). Tiene dos idiomas oficiales el francés e inglés, aunque el español es utilizado para algunas reuniones de carácter técnico. Trabaja principalmente a través de Comités Técnicos de los cuales los principales son: -Comité del Sistema Armonizado conformado por dos subcomités de Revisión y Científico. - Comité Técnico sobre Valoración en Aduana - Comité Técnico de Normas de Origen - Comité Técnico Permanente - Comité de Lucha contra el Fraude, con un Subcomité de Información Gerencial.
Organización mundial de aduanas El desarrollo e introducción del Sistema de Codificación y Descripción del Sistema Armonizado el cual es utilizado alrededor del mundo como base para la clasificación de las mercancías. Administra los Acuerdos de Valoración de la OMC y recientemente ha desarrollado la propuesta para la Armonización de las Normas de Origen. Estos Comités vienen trabajando para la armonización de los procedimientos internacionales de aduana, lo cual ha tenido resultados exitosos tales como: El desarrollo e introducción del Sistema de Codificación y Descripción del Sistema Armonizado el cual es utilizado alrededor del mundo como base para la clasificación de las mercancías, aprobado mediante el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, el cual fue puesto en aplicación por parte de Bolivia mediante Ley de la República Nº 2452 el 21 de abril de 2003. Administra los Acuerdos de Valoración de la OMC y recientemente ha desarrollado una propuesta para la Armonización de las Normas Origen. En 1999 la versión revisada del Convenio de Simplificación y Armonización de los Procedimientos Aduaneros (Convención de Kyoto) fue aprobado por el Consejo de Cooperación Aduanera en respuesta al creciente tránsito internacional de mercancías, al desarrollo en la tecnología de información y al alto grado de competitividad en los negocios internacionales basado en la calidad del servicio. El trabajo que desarrolla la OMA, para simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros tienen como objetivo la modernización de las aduanas y para lograr esto se ha dedicado a preparar y difundir un código de conducta para los funcionarios de aduana, para que estos se conduzcan según las reglas de integridad y llevar a cabo sus actividades eficazmente. Documentos de la OMA En la página web de la Organización Mundial de Aduanas se puede acceder a los documentos que se publican y discuten en los diferentes Comités Técnicos de la Organización, en los idiomas inglés y francés, en la siguiente dirección www.wcoomd.org.
Sistema Armonizado
Sistema Armonizado El sistema armonizado (SA; en inglés HS Harmonized System) es un modelo para la nomenclatura de productos desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas. Su finalidad es la creación de un estándar multi-propósito para la clasificación de los bienes que se comercian a nivel mundial. Actualmente esta en uso por más de 200 países como base definitoria para el cobro de impuestos de importación. También es utilizado para la recolección de estadísticas de comercio internacional, establecimiento de políticas arancelarias, manejo de reglas de origen, monitoreo de productos controlados entre otros. El sistema armonizado utiliza una codificación de seis dígitos y una estructura de clasificación de 4 niveles: Sección con 21 categorías, Capítulo con 97, Partida con más de 1200 y Sub-partida con más de 5000.
Sistema Armonizado Un ejemplo especifico sería 3208.20 que corresponde a Pinturas basadas en polímeros acrílicos y/o vinílicos en medios no-acuosos. Los primeros dos dígitos corresponden al capítulo (Colorantes, pigmentos... pintura y barnices...) los dígitos tres y cuatro a la partida (Pinturas y barnices) y los últimos dígitos a la sub-partida ( basados en polímeros acrílicos y vinílicos). Las secciones, que utilizan numerales romanos, sólo se utilizan para agrupar los capítulos en 21 categorías de referencia. El mantenimiento de este sistema es uno de los mandatos fundamentales de la OMA; para ello existe dentro de la organización un Comité del sistema armonizado, el cual hace actualizaciones cada 4-6 años (la última entro en vigor el 1 de enero de 2007). Estas modificaciones toman en cuenta los cambios de tecnología y las últimas tendencias en comercio internacional.
SISTEMA ARMONIZADO Estructura del sistema armonizado 21 secciones Sección. 98 capítulos Notas Capitulo. Partidas legales de Partida Subpartidas Subpartida Seis Reglas Generales para la interpretación del Sistema Armonizado
SISTEMA ARMONIZADO Estructura del sistema armonizado (cont) Notas Explicativas Indice Criterios de Clasificación
SISTEMA ARMONIZADO Criterios en el Sistema armonizado 1. Materia constitutiva 2. Grado de elaboración 3. Industria que los utiliza 4. Función que cumple
La clasificación se compone de: SISTEMA ARMONIZADO La clasificación se compone de: Código Descripción Tributos
SISTEMA ARMONIZADO DEFINICION Es un listado ordenado y codificado, con un sentido lógico, de todas las mercancías que son objeto de comercio internacional, compuesto de código, descripción y tributos
Ad-valorem: Se cobra un porcentaje sobre el valor de las mercancías. SISTEMA ARMONIZADO Modalidades de aranceles: Especificos: Se cobra en unidades monetarias por unidad de cuenta o de medida (longitud, peso, capacidad, etc, dependiendo del tipo de mercancías. Ad-valorem: Se cobra un porcentaje sobre el valor de las mercancías.
SISTEMA ARMONIZADO XX.ZZ.YY.RE.NA Desdoblamiento nacional Desdoblamiento regional Subpartida # de orden de la partida en el capítulo # del capítulo
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA Nº 1 SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA Nº 1 Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos, solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de la partidas y de las notas de sección o de capitulo
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 2 A SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 2 A Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada, alcanza también al artículo incompleto o sin terminar, siempre que ya presente las características esenciales del artículo completo o terminado o considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía.
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 2 B SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 2 B Cualquier referencia a una materia en una partida alcanza a dicha materia tanto pura como mezclada o asociada con otras materias. Así mismo, cualquier referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos productos o de los artículos compuestos se hará de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3
SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 3 A La partida más especifica tendrá prioridad sobre las más genéricas. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran cada una solamente a una parte de las materias que componen un un producto mezclado un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos, en el caso de mercancías presentadas en conjuntos o en surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa.
SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 3 B Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes y las mercancías presentadas en conjuntos o surtidos acondicionadas para la venta al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse la Regla 3A, se clasificará con la materia o el artículo que les confiera el carácter esencia, si fuera posible determinarlo.
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 3 C SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 3 C Cuando las reglas 3A y 3C no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse en cuenta.
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 4 SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 4 Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores, se clasificarán en la partida que comprenda los artículos con los que tenga mayor analogía.
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 5 SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 5 Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se les aplicaran las disposiciones siguientes:
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 5 SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 5 A) Los estuches para aparatos fotográficos, para instrumentos de dibujo y los estuches y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo determinado, un conjunto, o un surtido, susceptibles de uso prolongado, que se presenten con los artículos a los que estén destinados, se clasificarán con dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no afecta a la clasificación de los continentes que confieran al conjunto el carácter esencial .
REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 5 SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 5 B)Salvo lo dispuesto en la regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías se clasificaran con ellas cuando sean del tipo de los normalmente utilizados para esta clase de mercancías. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida.
SISTEMA ARMONIZADO REGLA GENERAL INTERPRETATIVA 6 La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de las subpartidas y de las Notas de subpartida así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido, que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplicaran las notas de sección y de capítulo, salvo disposiciones en contrario.
SISTEMA ARMONIZADO NOTAS LEGALES Exclusión Definición Clases Inclusión Informativas Definición
MERCANCIAS ACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL POR MENOR SISTEMA ARMONIZADO MERCANCIAS ACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL POR MENOR Cuando la Nomenclatura distingue una mercancía, según esté o no acondicionada para la venta al por menor, entiendase por “acondicionadas para la venta al por menor”, las envasadas o contenidas en ampolletas, cajas, botellas, frascos, cápsulas, estuches, tubos, carteras, sacos o en cualquier otra envoltura que rodee la mercancía, entera o parcialmente, aunque tal envoltura consista únicamente de papel, tela, hoja de metal o de celofán, siempre que se trate de un acondicionamiento normal para la presentación en almacenes al por menor. El acondicionamiento para la venta al por menor podrá ser señalado en cada caso por las notas legales
Gracias por su Atención Fin Gracias por su Atención