ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
La Gestión Pública del “futuro”
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Participación Juvenil en el Perú en el marco del PLANEA
Escuela de Planificación y Promoción Social
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Presentación de Resultados
RELATORIA DEL GRUPO 1 Integrantes: Margarita Ferreira (OPS Paraguay)
Movilización nacional por la transformación de la educación
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Comisión Interamericana de Mujeres: Diálogo político para los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
Mujeres y Desarrollo Económico Local Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL ART Apoyo a Redes Temáticas y Territoriales COOPERACIÓN I T A L I A N A.
Democracia Y Sistemas Policiales En América Latina: Los Desafíos de la Reforma Buenos Aires 3 De Agosto de 2005.
CAMBIANDO PARADIGMAS INTEGRANTES: VILLAR ASTUDILLO; NEXAR
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROYECTOS TRANSVERSALES
Compromiso político del Ministerio de Educación
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LA JUVENTUD
Secretaría Técnica CIAS
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Sustentabilidad Política
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL ROSSINA GUERRERO VÁSQUEZ Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX

“Los programas para adolescentes tienen una eficacia máxima cuando consiguen su plena participación en la definición de sus necesidades en materia de salud sexual y reproductiva y en la elaboración de programas que respondan a esas necesidades” Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (7.43).

Alianzas Estratégicas Acuerdos de cooperación entre dos o más organizaciones en la cual cada parte busca generar un valor agregado a sus competencias y acciones con una visión de largo plazo. Tener claro el foco de la alianza: objetivos comunes Buscar siempre una relación de largo plazo Crear una estructura de toma de decisiones

Alianzas Estratégicas… Las alianzas deben concretarse en acuerdos con carácter vinculante deben facilitar sinergias, integración de recursos y acortar curvas de aprendizajes.

… Alianzas para el empoderamiento de las y los adolescentes Estrategia de impulso al desarrollo sustentable que facilita la inclusión de todas las fuerzas y actores de una sociedad y una de estas fuerzas importantes son las organizaciones de adolescentes. Por ello, uno de los desafíos a nivel del desarrollo para nuestro país es resolver y superar la realidad de la exclusión y la pobreza.

… entonces En este contexto de lucha contra la pobreza y la exclusión: Los y las adolescentes no solo deben ser tomados en cuenta como objetos de programas o estrategias, sino como actores del mismo desarrollo, participando en las decisiones y de los beneficios de las mismas. El proceso que hace posible ese tránsito pasa por resolver un problema crucial como es el del poder. Esto en dos dimensiones: una es la distribución del poder en la sociedad y la otra es el modo de ejercicio del poder. En este marco es donde el enfoque del empoderamiento entra como un factor clave para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

¿Por qué y para qué las alianzas en las políticas de adolescencia? Movilizar recursos para la promoción de la salud. Acumular conocimientos y permitir el aprendizaje compartido. Promover la participación colectiva para resolución de problemas en salud. Fomentar la transparencia y la responsabilidad compartida en la implementación, desarrollo y evaluación de las políticas públicas.

Diseñarse Políticas Públicas Implementarse Vigilarse Participación de los jóvenes de la Sociedad Civil En el marco del diálogo eficaz y coherente con el gobierno (Ministerios, Congreso Municipios, Regiones)

DECLARACIÓN DE YAKARTA Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud. La promoción de la salud exige alianzas estratégicas en pro de la salud y el desarrollo social entre los diferentes sectores en todos los niveles del gobierno y de la sociedad. Es preciso fortalecer las alianzas estratégicas establecidas y explorar el potencial de formación de nuevas. Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI Adoptado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Julio 21-25, 1997 Yakarta, República de Indonesia

Alianzas que empoderan MINSA: estrategias, programas, direcciones, oficinas. I. Ejecutivo: Educación, Mujer y Desarrollo Social, Trabajo, Justicia, Transporte, economía y finanzas / CONAJU Legislativo: Congresistas y Comisiones. Judicial: Jueces y Fiscales. II. Gobiernos locales y gobiernos Regionales Defensoría del Pueblo III. Sociedad civil: ONG’S OSB’S Empresas / empresarios Universidades Mujer: Red de líderes adolescentes: coordina con la oficina de Plan Nacional de Acción por la infancia. Municipios: Consejos Saludables de la juventud. CONAJU: Presidencia del Consejo de Ministros: Comisión Nacional de la Juventud. Organismo Público Descentralizado. Cuenta con un Consejo de Participación de la Juventud 80 miembros: Canalizar, evaluar, formular y proponer políticas e iniciativas orientadas al desarrollo integral de la juventud (artículo 19, ley 27802).

OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO Plan de Presupuesto Participativo Plan de Desarrollo Regional Concertado Lineamientos estratégicos de los programas componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Gobiernos Municipales: Asamblea Provincial de Alcaldes : 2 representantes de juntas vecinales. Junta de delegados vecinales comunales Juntas vecinales comunales: a través de sus representantes acreditados, tendrán derecho a voz en las sesiones del concejo municipal. Gobiernos Regionales: Consejo Regional Consejo de coordinación Regional: Representantes de las organizaciones de la sociedad civil. Inscripción en registro de Gobierno Regional, 3 años de actividad institucional comprobada. Incluye organizaciones de jóvenes y de mujeres.

Tenemos una oportunidad Con la descentralización Con la democracia local Con la maduración ciudadana Con la democratización de las decisiones Con la mayor exigencia de calidad de vida Con la comprensión de la importancia de preservar la salud y el ambiente