Migraña Breve revisión Santiago Paz Manrique Interno de Medicina Hospital Militar Regional – ALAR 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Porqué es necesario que los neurólogos manejen a fondo la cefalea?
Advertisements

Obesidad,migraña y migraña transformada Dr Barrientos Simposium Miami 2007.
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Cefaleas Abordaje y manejo
MANEJO DE CEFALEAS EN ATENCION PRIMARIA
Dra. Rosa Carmina Romero
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
CEFALEA.
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
Evaluación de la eficacia y seguridad de la toxina Botulínica (Botox) en el tratamiento profiláctico de la Migraña Dr Nelson Barrientos U Dr Pedro Chaná.
Evaluación y seguimiento a doce meses de la eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox R) en el tratamiento profiláctico de la migraña. Dr Nelson.
Nerea Garate Villanueva R1 MFyC
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
CEFALEAS PRIMARIAS.
¿ATENDEMOS CORRECTAMENTE A NUESTROS PACIENTES CON CEFALEA CUANDO VIENEN AL PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA? Mª Amparo Sánchez Ramiro. Médico de Familia. Jesús.
CEFALEAS José Ramón Lorenzo (Neurología-Povisa)
Cefalea Cefalea.
Síndrome del intestino irritable
Por: MARISOL YANETH BURITICA BEDOYA. Me resulta muy interesante difundir el conocimiento de esta enfermedad tan poco conocida que se estima que tienen.
CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Enfermedades Mentales
cefaleas anamnesis & clasificación
Javier Gutierrez Sainz Rebeca San Cristóbal Silvia Tabernero Barrio
ENFOQUE DEL PACIENTE CON CEFALEA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
TRANSTORNO BIPOLAR.
Dr. Luis Espinosa Sierra
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
El Alcoholismo’ Definición, Tratamientos, Causas, Prevención, Síntomas, Abstinencia, Consecuencias.
La migraña se asocia a la presencia de lesiones cerebrales subclínicas Kruit MC, van Buchem MA, Hofman PAM et al. Migrain as a risk factor for subclinical.
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
¿Es útil el cuestionario Migraine- ACT para detectar los pacientes migrañosos que requieren un cambio de tratamiento? Kilminster SG, Dowson AJ, Tepper.
NEUROLOGIA DE PRIMER NIVEL UN PROYECTO DE COMPETENCIAS PARA EL MEDICO GENERAL 2005.
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
CEFALEA DR MARIO FUENTEALBA S..
Enrique Vázquez R. Jefe del Laboratorio de Neurofisiología IVIC Dolor.
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
La migraña en los ancianos puede tener formas de presentación atípicas Martins KM, Bordini CA, Bigal ME, Speciali JG. Migraine in the Elderly: A Comparison.
Síndrome de Fatiga Crónica
CEFALEA Dra. Fanny Bogado
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
Enfermedad vascular cerabral
MANEJO DE CEFALEAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
MIELITIS TRANSVERSA Dr. Carlos E. Gómez Salas.
Sarcoidosis.
Neuralgia del Trigémino
Cefalea Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Departamento de Neurología
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
La evolución de la migraña a medio plazo es favorable Nachit-Ouinekh F, Dartigues JF, Chrysostome V, Henry P, Sourgen C, El Hasnaoui A. Evolution of Migraine.
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
Dolor Neuropático.
MIGRAÑA.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
MANEJO DE LA CEFALEA EN LA URGENCIA HOSPITAL CENTRAL IPS Dra. LILIANA OLMEDO 06/10/15.
Integrantes: Karen duarte Daniel llanos Camila Quezada Carolina Padilla Javiera Cantillana Diana Katherine Solange.
MARYCARMEN LEON IBARRA
DRA. GIOVANNA MINERVINO
GARANTIAS GES EN HEMOFILIA.
Seguridad en el diagnostico y manejo del paciente con migraña
EMERGENTOLOGIA TEMA: CEFALEA EN LA URGENCIA DRA: GILCE VILLABA SERVIN HC IPS 2015.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
CEFALEAS Celeste Rivas Fernández. Grupo E2 ( Del 14/03/16 al 02/04/16)
CEFALEA MIGRAÑOSA DOCENTE: DR. GUNTHER PAZ. ESTUDIANTE: LUIS MIGUEL AVILA MERIDA.
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
CEFALEAS Dr. Ronald Escalante Rojas. Neurólogo HN. PNP.
Transcripción de la presentación:

Migraña Breve revisión Santiago Paz Manrique Interno de Medicina Hospital Militar Regional – ALAR 3

Generalidades Desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza. Usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, entre otros. Cifras altas de prevalencia y su ocurrencia ocasiona serios trastornos en la vida social y laboral de las personas que la padecen.

Generalidades 75% de pacientes con migraña son mujeres (aprox.). 70% de pacientes poseen una historia familiar en 1er grado. Pobremente diagnosticado. Originalmente se consideraba un fenómeno vascular. Modernamente se cree que empieza con un trastorno neurogénico y prosigue con un fenómeno vascular.

Clasificación Cefaleas primarias. – Migraña – Cefalea tensional – Cefalea en racimos / Cluster Migraine. – Otras, no atribuidas a daño estructural. Cefaleas secundarias.

Clasificación Subtipos de migraña: – Sin aura. – Con aura. – Síndromes periódicos de la niñez. – Migraña retiniana. – Complicaciones de la migraña. – Probable migraña.

Diagnóstico Ausencia de enfermedades o circunstancias anómalas que explican el dolor.

Diagnóstico Migraña sin aura o migraña común: A.Cuando menos 5 ataques de cefalea que cumplen lo señalado desde B a D. B.Cada ataque dura entre 4 y 72 horas (con terapia ineficaz o ausente) C.Dolor con al menos 2 de las siguientes características 1. Localización unilateral. 2. Cualidad pulsátil. 3. Dolor de intensidad moderada a severa. 4. Causado o agravado por la actividad física rutinaria (caminar o subir escaleras, etc.). D.Presencia durante la cefalea ha alguno de los siguientes síntomas: 1. Náusea y/o vómito 2. Fotofobia y sonofobia E. La cefalea no es atribuible a otra enfermedad.

Diagnóstico Migraña con aura o migraña clásica A.El diagnóstico de migraña con aura requiere cuando menos dos crisis de cefalea, precedidos de los fenómenos señalados en B, C y D. B.Aura consistente en al menos uno de los siguientes (no debilidad muscular). 1. Síntomas visuales completamente reversibles, unos de características positivas como luces titilantes, manchas luminosas o líneas luminosas u otras negativas como pérdida de visión. 2. Síntomas somato sensoriales completamente reversibles, unos con características positivas como hincadas o pinchazos y otros negativos como adormecimiento. 3. Disfasia, transitoria, totalmente reversible. C.Al menos dos de los siguientes 1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales. 2. Al menos un episodio de aura que evoluciona en casi 5 minutos y/o diferentes auras en sucesión cada 5 minutos. 3. Cada aura dura más de 5 minutos, pero menos de una hora. D.Cefalea que cumple los criterios B - D de migraña sin aura. El dolor comienza durante el aura o aparece post aura, en un tiempo no mayor de 60 minutos. E.La cefalea no puede ser atribuida a otra afección.

Tratamiento

Tratamiento: EMG No administrar analgésicos opioides hasta completar el neurológico. Hospitalizar si: – Existe nausea severa, con vómitos abundantes y deshidratación consecuente. – Dolor migrañoso refractario severo. – Desintoxicación de analgésicos, ergots y opioides.

Tratamiento Educación del paciente: – Reducción de disparadores. – Terapias de relajación y cognitivo-conductuales.

Terapia abortiva ModeradoSeveroExtremadamente Severo AINEs.NaratriptanDHE (IV) IsomethepteneRizatriptanOpioids ErgotaminaSumatriptan (SC,NS)Dopamine antagonists NaratriptanZolmitriptan RizatriptanAlmotriptan SumatriptanFrovatriptan ZolmitriptanEletriptan AlmotriptanDHE (NS/IM) FrovatriptanErgotamina EletriptanAntagonistas de dopamina

Profilaxis Primera líneaAlta eficaciaBetabloquadores Antidepresivos Triciclicos Divalproex Topiramato Baja eficaciaVerapamilo AINEs SSRIs Segunda líneaAlta eficaciaMethysergide Flunarizine MAOIs Eficacia no comprobadaCyproheptadine Gabapentina Lamotrigina

Status migrañoso Ataque que dura más de 72 horas o no responde a medicación alguna. 40% de todos los ataques nunca responden a los triptanes u otra sustancia. Hospitalizar. Acido valproico ó dihidroergotamina paraenteral.

Cuidado quirúrgico Guyuron et al. Sugirieron desactivación de sitios disparadores empleando inyecciones directas con Botox. Otros: – Transección de la rama zigomáticotemporal del nervio trigémino. – Resección del músculo corrugado superciliar (Dirnberger et al.: 90% de éxito en pacientes con hasta 4 días de migraña al mes)