Sistema Político de Estados Unidos de América

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
América.
EL PODER LEGISLATIVO: EL CONGRESO NACIONAL
Problemas Enfrentando la Nueva Nación
Informe ante la Comisión de Análisis, Diagnóstico y Propuestas para el Fortalecimiento Institucional de la Provincia de San Luis ALEJANDRO CACACE.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
Por: Katherine Kielts, Kaitlin Olufs, Katherine
Poderes Federativos Por: Ale Martínez Olvera
Por: Alma Rubi García Muñoz
CENTRO DE CAPACITACION JUDICIAL DEL PODER JUDICIAL DE SANTA FE
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
Lugares de gran importancia en el munnicipio Libertador
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
El gobierno de los Estados Unidos de América
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
Teoría General del Proceso Erika Elena Segovia Hernández.
SISTEMA POLITICO MEXICANO. El sistema político Mexicano se clasifica en 3 tipos de sistemas que son: sistema político presidencial, sistema político parlamentario.
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
Constitución de 1917.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
Poderes de la Federación
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
La organización política de España
RÉGIMEN PRESIDENCIAL Y RÉGIMEN PARLAMENTARIO
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Historia, Política Gobierno
Poderes de la Federación
Eleccions als EE.UU F. Montes DEIO UVElecciones USA Ningún problema en manifestar las preferencias.
Visita a las Cortes de Aragón 4º E.S.O. Febrero 2013
TIPOS DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER
Francia y Austria Ariadna Ivonne Rincón Méndez 9 de Abril de 2008
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
La Independencia de Estados Unidos
La Independencia de Estados Unidos
CONSTITUCIÓN DE 1860.
Instituciones políticas del estado español
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
El Líbano.
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
Constitución Política de Colombia
La Constitución de Estados Unidos
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
Cambiando nuestro gobierno. ¿Cuáles son tres maneras que tenemos para cambiar nuestro gobierno? / Enmienda / Interpretación / Costumbres / Enmienda /
Problemas Enfrentando la Nueva Nación
Integración de la Cámara
Somos Diferentes º.
JESSICA ANDREA BENITEZ IDARRAGA GRADO:10*4 DERECHOS SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES Estos se formularon en la primera Constitución Soviética de 1918,
Cuarto Grado Unidad 3: Gobierno Glosario ilustrado.
El consejo de la U.E ( UNIÓN EUROPEA ).
RR.U n SS.B TT.C UU.D Sección 1-pregunta de sondeoSección 1-pregunta de sondeo Cuál de los siguientes crees que es el más importante de la Carta de Derechos?
PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS PARA LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
División de poderes en los estados democráticos
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
PREGUNTAS DE EDUCACIÓN CÍVICA DEL EXAMEN DE NATURALIZACIÓN GOBIERNO Y POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Profesora: Irasema Coronado.
Democracia y ciudadanía
Maria Taveras. A continuación haremos un breve resumen de los diferentes modelos del Sistema de Justicia Criminal, los diferentes componentes que conforman.
Glorivee Romero Rios Prof. Marisel Pagán Marchad National University college-Online.
PODER EJECUTIVO Órgano encargado de llevar a cabo la Administración del país Unipersonal. Presidencialista.
Eligiendo al Presidente El proceso de escoger al Presidente y Vicepresidente ha cambiado desde que se escribió la Constitución original(1789).
Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Juangabriel.
Ciencias Sociales SOSC 1020 PROFESOR HARRY ROSARIO.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

Sistema Político de Estados Unidos de América

Nombre El nombre Estados Unidos de América fue propuesto por Thomas Paine y se usó oficialmente por primera vez en la Declaración de Independencia adoptada el 4 de julio de 1776. Se suele decir de forma abreviada Estados Unidos. En ocasiones se le llama incorrectamente Estados Unidos de Norteamérica, derivando en una confusión en su gentilicio. En español, no es aceptable el empleo de Norteamérica como forma abreviada del nombre de este país, ya que hay otras naciones que comparten el subcontinente norteamericano. De modo análogo, tampoco debe emplearse América para referirse en exclusiva a los Estados Unidos, aun cuando sea una costumbre muy extendida entre los anglohablantes y resto de idiomas en el mundo emplear el nombre del continente como forma abreviada del nombre de la nación. Al escribir, se suele utilizar la abreviatura EE. UU. (obligatoriamente con espacio intermedio y puntos por ser una abreviatura y no una sigla) y, en menor medida, la sigla EUA. En español es totalmente incorrecto, aunque frecuente, el uso de la sigla inglesa USA.

Sistema legal: Ramas del gobierno: Basado en el derecho consuetudinario inglés Sistema dual de tribunales estatal y federal Constitución adoptada en 1789 Revisión judicial de las actas legislativas Ramas del gobierno: La ejecutiva (Presidente); La legislativa (Cámara de Representantes y Senado) La judicial (Tribunales federales de primera instancia, Tribunales de apelación, y Suprema Corte) Los poderes son por principio independientes y mantienen el equilibrio del poder.

subdivisiones sufragio Partidos políticos El Republicano El Demócrata 50 estados El Distrito de Columbia El Estado Libre Asociado de Puerto Rico El Estado Libre Asociado de las Islas Marianas del Norte, Guam, las Islas Vírgenes y Samoa Americana sufragio Todos los ciudadanos mayores de 18 años No obligatorio Partidos políticos El Republicano El Demócrata Además de los partidos nacionales hay otros grupos y partidos minoritarios

Elecciones Flujo Electoral Presidenciales, cada cuatro años, el primer martes de noviembre Todos los miembros de la Cámara de Representantes (435), cada dos años Un tercio de los miembros del Senado (33 de 100), cada dos años Las elecciones federales se llevan a cabo el primer martes de noviembre de cada año par Flujo Electoral Participación de 50% de votantes en las elecciones presidenciales de 1996 Participación de 55,1% de votantes en las elecciones presidenciales de 1992 Participación de 50,2% de votantes en las elecciones presidenciales de 1988 En 1996 el partido demócrata (Bill Clinton) obtuvo el 49,2% del voto popular (379 votos electorales) En 1992 el partido demócrata (Bill Clinton) obtuvo el 43% del voto popular (370 votos electorales) En 1988 el partido Republicano (George Bush) obtuvo el 53,4% del voto popular (426 votos electorales)

Sistema Constitucional El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente quien, junto con el Vicepresidente, es elegido en elecciones nacionales cada cuatro años (en años divisibles por cuatro). El proceso de elección de un presidente de Estados Unidos es único. Los estadounidenses votan por planillas de electores presidenciales que igualan en número a los senadores y representantes que los Estados tienen en el Congreso (un total de 535 personas). En cada estado, el candidato con mayor número de votos gana todos los votos electorales de ese estado, con la excepción de Nebraska y Maine, en donde se reparten de manera proporcional al número de votos recibidos. El candidato presidencial necesita 270 votos electorales para ser elegido: si ningún candidato obtiene mayoría, la Cámara de Representantes toma la decisión. Cualquier ciudadano por nacimiento, de 35 años o más, puede ser elegido para este cargo. El presidente propone proyectos de ley al Congreso, hace cumplir las leyes federales, es comandante en jefe de las fuerzas armadas, y con la aprobación del Senado, formula tratados y designa a los jueces federales, los embajadores y otros miembros de las secretarías del ejecutivo (los ministerios de Estado, Defensa, Comercio, Justicia, etc.). Cada titular de una secretaría recibe el nombre de secretario y todos ellos forman un consejo llamado gabinete. El vicepresidente, elegido del mismo partido político del presidente, actúa como presidente del Senado y en el caso de muerte o de incapacidad del presidente asume la presidencia hasta terminar el período.

El poder legislativo se compone de dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. Los 435 escaños de la Cámara de Representantes se distribuyen porcentualmente por la cantidad de la población, aunque todos los estados tienen por lo menos un representante. Cada estado elige dos miembros de los 100 que integran el Senado: el período de gestión de un senador es de seis años. Ambas cámaras deben aprobar un proyecto de ley para que éste se convierta en ley, pero el presidente puede vetarlo o negarse a firmarlo. En ese caso, el Congreso reconsidera el proyecto de ley. Si dos terceras partes de los miembros de ambas cámaras lo aprueban, el proyecto de ley se convierte en ley, aun sin la firma del presidente.

El poder judicial está compuesto por los tribunales federales de distrito (al menos uno en cada estado), 11 tribunales federales de apelación, y la Corte Suprema. Los jueces federales son nombrados por el presidente con la aprobación del Senado; para minimizar las influencias políticas, los nombramientos son de por vida. Los tribunales federales deciden casos relacionados con la ley federal, conflictos entre estados o entre ciudadanos de distintos estados. Un estadounidense que sienta que ha sido sentenciado bajo una ley contraria a la Constitución, puede apelar y llevar su caso hasta la Corte Suprema, la cual puede decidir que la ley es inconstitucional. En ese caso la ley queda anulada. En más de 195 años, la Constitución ha sido enmendada en 27 ocasiones. Las primeras 10 enmiendas (la Declaración de Derechos) garantizan las libertades individuales: de religión, de reunión, de expresión, el derecho a un juicio justo, el respeto a la vivienda de cada uno. Las enmiendas posteriores narran la lucha de Estados Unidos por la igualdad la justicia para todo su pueblo. Estas enmiendas han abolido la esclavitud, prohíben cualquier negación de derechos debido a la raza, otorgan el voto a la mujer y los ciudadanos del Distrito de Columbia, y permiten a los ciudadanos votar a los 18 años.