CIENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
Advertisements

Base de nuestra actividad como investigadores
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Operación de un Sistema Informativo
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Definiciones elementales en la investigación científica
El método científico.
Metodología de la Investigación Social
EL MÉTODO CIENTÍFICO APARATOS DE MEDIDA
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
MÉTODO EMPÍRICO.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.
LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Modelo o paradigma racionalista cuantitativo
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Justificación.
BIOLOGÍA El Método Científico.
Metodo Científico Envuelve la observación de fenómenos naturales, luego la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
EL METODO CIENTIFICO.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
La ciencia en el mundo actual: Construcción del conocimiento científico 1.
Naturaleza de la ciencia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
Elementos, características y aplicación del método científico
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Universidad De San Martín de Porres
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
La Ciencia en el Mundo Actual I.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Padres del método científico
Docente Introducción a la Enfermería
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
La ciencia y sus ramas Clasifican y describe las ramas de la ciencia.
La construcción del conocimiento científico
Base de la Investigacion Cientifica
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
METODO INDUCTIVO Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva a: De lo particular a lo general. De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de.
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Investigación Ing Rene Alberto Garcia Mendoza
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN LENGUAS Claudia Yanive Prieto Castillo.
¿Qué es la Ciencia? EL MÉTODO CIENTÍFICO
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Metodología de la Investigación I Lic. Ilia Delgado Eissa La explicación científica.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
conocimiento científico
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

CIENCIA

Definición La ciencia (del latín scientia, “conocimiento”) es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables, referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Descripción y clasificación Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico (perteneciente o relativo a la experiencia). A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Disciplinas científicas El siguiente esquema de clasificación fue planteado por el epistemólogo (Epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico) alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

El método científico Es el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. Los principios fundamentales son: La reproducibilidad: es la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son publicados en revistas científicas y revisados por pares. La falsabilidad: es la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe en la ciencia el “conocimiento perfecto”. Con excepción de la matemática, una teoría científica “probada” se mantiene siempre abierta a escrutinio.

Existen unos pasos inherentes al proceso científico, los cuales son generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son: Observación: consiste en la observación de fenómenos bajo una muestra. Descripción: trata de una detallada descripción del fenómeno. Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada. Demostración o refutación de las hipótesis. Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.

Divulgación científica La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación. Algunos de los científicos que más han contribuido con la divulgación científica son: Stephen Hawking, Carl Sagan, Richard Dawkins, Stephen Jay Gould y Martin Gardner.

Influencia en la sociedad Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad. Desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y de implicaciones morales como el desarrollo del armamento nuclear. Asimismo la investigación científica moderna requiere en ocasiones de importantes inversiones en grandes instalaciones, como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial, o la investigación de la fusión nuclear (ITER). En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.

FIN