La psicología social Ariana Arévalo Yerene.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relaciones intergrupales
Advertisements

LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Etnocentrismo y Relativismo
Aspectos para la redacción
INDIVIDUALISMO METODOLOGICO
Influencia social.
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
MODELO INTERPRETATIVO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La ciencia como institución cultural
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Antecedentes historicos de la psicologia social
y las Disciplinas que la componen
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Profesor: Octavio Islas Carmona Materia: Sociedad y Comunicación Alumnos: Noe Álvarez Garfias.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Diego Fuentes Vásquez – CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 2011.
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Definir el tipo de investigación
Unidad académica: Escuela de Educación
Luz Margery Motta Polo – Directora Adriana María Rojas - Tutora
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
TEMA 1 EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL: ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS.
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
PSICOLOGIA BASICA.
La psicología como ciencia
Raíces históricas de la Psicología Social
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROCESOS PSICOLOGICOS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
 Imagen: Representación de un Objeto  Cuerpo: Objeto estructurado y particular que denota la existencia de una entidad concreta singular  Cuerpo Humano:
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
DINÁMICA DE GRUPOS Objetivo:   Que los alumnos identifiquen las características principales de un grupo, roles y dinámicas.
Índice primera sesión El concepto de ciencia El concepto de teoría
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Investigación cualitativa
Técnicas de investigación
LA INFORMATICA AFECTIVA EN EL CONTEXTO COLOMBIANAO
La interpretación de las culturas
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
PSICOLOGÌA DEL DESARROLLO
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Antropología Anthropos = hombre humano Logos= estudio
Particularismo histórico Relativismo cultural. CULTURALISMO Afirma que cada cultura se entiende a partir de sus propios términos. Cada cultura es comprensible.
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
La investigación cualitativa
La hipótesis en un proceso de investigación
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La sociología entre la biología y la psicología.
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
Conducta  La conducta es el modo de ser de un individuo y el conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno.  La conducta de un individuo,
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
Madeline Rodriguez CISO 1010
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Transcripción de la presentación:

La psicología social Ariana Arévalo Yerene

Historia de la Psicología social Durkheim 1897 Examina el papel de las fuerzas sociales como determinantes de la conducta humana Tarde 1890 Examina el papel de la imitación de la dinámica social Le Bon 1895 Aseguraba que las masas son sugestionables e irracionales. Wilhem Wundt 1900- 1920 Psicología de los pueblos Lazarus y Steinthal 1860-1890 Caracterología comparada de los pueblos.

Historia Mc. Dougall en 1907 en su libro Psicología Social propone un modelo teolológico de la conducta humana el cual afirma que el hombre se plantea como finalidad metas a realizar. Instinto: son tendencias heredadas a prestar atención y a reaccionar ante ciertos estímulos que facilitan el logro de ciertas metas. E. Ross sociologo norteamericano elabora una psicología social 1907 pero desde el enfoque Durkheim, Le Bon y Tarde.

Historia Es en E. U. donde florece dicha rama en la primera mitad del siglo ( psicologia social norteamericana) G. M. Mead 1953 Desarrollo los concetos del “rol” y el “si mismo” de suma importancia para la explicación de la evolución de la persona como ser social Kurt Lewin 1951 Psicologo gestaltista su aportación de dinámica individual y grupal y su metodología de la “investigación de acción”

historia F. H. Allport 1924 experimentos clásicos sobre el trabajo de grupo o trabajo individual Ruth Benedict 1946 y Margaret Mead 1948 (antropologas) La importancia de los determinantes culturales de la conducta humana. Elaboración de un modelo para la comprensión y la explicación de la conducta del hombre. El desarrollo de la psicología social en otros países del mundo es relativamente reciente pero cada vez cobra mayor importancia

Historia Asociación Europea de Psicología Social Experimental que produce diferentes publicaciones y estimula la investigación En Latinoamerica 1972 ALAPSO publicaciones individuales y colectivas Inicio de recolección de datos y diagnóstico y la puesta a prueba de teorías en este contexto cultural.

Aspectos que estudia y ha estudiado la psicología social Atribución Heider (1944) Emociones desde la perspectiva psicosocial Langfeld (1918); Jennes (1932): Cantril y Hunt (1932) y Paskal (1965) Relaciones interpersonales y atracción Newcomb (1956; 1961) Altruismo Aronfreed y Paskal (1965)

Aspectos que estudia y ha estudiado la psicología social Agresión Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939) Actitudes Thurstone (1928); Thurstone y Chave (1929); G. W. Allport (1935) Persuasión Hovland, Janis y Kelley (1953) Influencia F. H. Allport (1920); Sherif (1936); Lewin (1947) Prejuicio Katz y Braly (1935); Clark y Clark (1947) Identidad Miller (1963) Movimientos colectivos Le Bon (1897); McDougall (1920); Cantril (1941) Memoria colectiva Halbwachs (1950)

Características de la psicología social El objeto de estudio queda delimitado exclusivamente a la conducta desarrollada como fruto de los estímulos sociales y a los estados psíquicos que la caracterizan, es decir, a los procesos y resultados de la interacción; entendiendo por interacción el proceso por el cual un individuo tiene en cuenta y responde a los demás que lo están teniendo en cuenta.

En conclusión….. Se encarga de estudiar básicamente las actitudes sociales, los roles, el estatus, la cohesión grupal, la influencia de la cultura en la conducta, los grupos de referencia, las normas sociales que un individuo acepta o rechaza en razón de su pertenencia a un grupo determinado

Definiciones de la psicología social De acuerdo a Allport en 1924 La psicología social tiene por objeto de estudio de las relaciones reales o imaginarias, de persona a persona, dentro de un determinado contexto social, en tanto afectan a las personas implicadas en esa situación.

gergen Es una disciplina en la que se estudian de manera sistemática las interacciones humanas y sus fundamentos psicológicos. Un estudio sistemático comprende por lo general los componentes: Desarrollo de una teoría Soporte empírico de la teoría Estimulo a la acción

Worchel y cooper Estudio de las condiciones en la que los individuos son afectados por situaciones sociales. Situación social: Todos los acontecimientos que se producen en el entorno de un individuo.

Psicología social (Fischer) Es el estudio de las complejas relaciones existentes entre individuos, los grupos, las instituciones, dentro de una sociedad dada; este sistema de relaciones no solamente está determinado por variables personales, sino por un campo social que le imprime de una forma propia y que da lugar a conductas caracterizadas en el plano sociocultural.

Teoría Formulación de enunciados generales, organizados y vinculados lógicamente entre si. Tiene por finalidad describir un campo de observación y proporcionarle un sistema explicativo general, es decir encontrar leyes propias y específicas que pueden servir para comprender fenómenos idénticos, proposiciones coherentes que explican por qué se producen determinados comportamientos, por qué existe una relación entre un fenómeno y una actitud.

Teorías conductistas Estimulo + Organismo = Reacción Parten del ser individual situado en un medio y que posee un comportamiento autónomo, influido por estímulos que le llegan del exterior. Son estos estímulos los que van a determinar la naturaleza de su comportamiento. Toda acción, toda conducta humana quedará definida como una reacción. Estimulo + Organismo = Reacción

Teorías cognitivas Orientadas hacia el estudio de los procesos mentales; su papel consiste en analizar el efecto de los conocimientos (pensamiento) y de sus significados (interpretación), sobre la actividad social. Las construcciones mentales son las que influyen sobre las conductas. Lo que le interesa a esta teoría son los efectos producidos en la actividad social. Opiniones, percepciones o prejuicios configuran las relaciones sociales

Teorías fenomenológicas Este enfoque intenta primero aislar, caracterizar las conductas como fenómenos, como elementos provisionalmente independientes de su inserción particular en un contexto, en una situación demasiado precisa, en una causa demasiado particular, para hacer de ellos un objeto de estudio aislable. Fenómeno: es un todo organizado cuyas funciones particulares se ponen provisionalmente entre paréntesis.

Teorías simbólicas Su perspectiva general, desarrollada sobre todo por la teoría de la interacción simbólica, ha puesto en relieve las diferencias que pueden existir entre un grupo y otro, entre una sociedad y otra, en la organización de la vida social y de los intercambios. Punto intercultural (grupo, cultura o sociedad) + sistema de símbolos colectivos operantes (valores, normas, creencias) = Realidad (constructos sociales)