El uso de las TICs por las Ministras y Mecanismos de la Mujer Unidad Mujer & Desarrollo CEPAL, Naciones Unidas Junio de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Interamericano de Capacitación Policial (PICAP) Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Advertisements

Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
ELAC Grupo de Trabajo Gobierno Electrónico Argentina Brasil Colombia Chile El Salvador Jamaica Nicaragua (Coordinador) Mexico Perú República Dominicana.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación-LLECE XXV Reunión de los Coordinadores Nacionales del LLECE TEMA: Principales resultados.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Presentación Objetivos de la Política
Foro Económico Mundial
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Resultados de la aplicación de cuestionario sobre PLACEA Reunión de puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 27.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
El Proceso de Descentralización Principales Avances
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La Construcción de un Modelo de Vinculación Laboral La Experiencia del SNE de.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Sistemas de Información Cultural Los Sistemas de Información Constituyen un importante componente para la formulación, evaluación y difusión de las políticas.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
TUNING – AMÉRICA LATINA
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
RISALC Red de instituciones sociales de América Latina y el Caribe.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
“HISTORIAS DE ÉXITO Y RETOS FUTUROS DE LA REGIÓN” Comité Codex FAO/OMs para América Latina y el Caribe Miembros: 33 países Isabel Cristina Araya, Costa.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

El uso de las TICs por las Ministras y Mecanismos de la Mujer Unidad Mujer & Desarrollo CEPAL, Naciones Unidas Junio de 2006

“La masificación de las TICs es irreversible y, por lo tanto, las políticas públicas deben concebirse más bien con dos objetivos: por un lado tratar de anticiparse y apostar, en la medida de lo posible, a ciertas líneas o rutas de desarrollo tecnológico... y, por otro, generar condiciones para que el acceso a las TICs sea un factor de reducción de brechas sociales... Hago esta reflexión, porque creo que es la base sobre la cual se enfrenta la problemática de la perspectiva de género en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Estamos ante un río que no se puede detener, pero que sí podemos encauzar y exitosamente”. Cecilia Pérez, ex ministra directora del SERNAM, Chile

Escenarios y aportes El proyecto ha incidido en tres escenarios distintos: en los mecanismos para el adelanto de la mujer, en las ministras y autoridades de la mujer en la región, y en la UMD y algunas instancias de la CEPAL El proyecto ha aportado a la solicitud formal de las ministras y autoridades de la mujer a la CEPAL para la búsqueda de soluciones tecnológicas para reuniones, difusión de las políticas, acuerdos, estudios y documentos.

El focus del proyecto no ha sido las tecnologías en si mismas, sino instalar el tema de las oportunidades respecto a la combinación entre cambios organizacionales, formación de redes internas y puentes con la sociedad, articulación de otros modelos de diseño de políticas públicas como la prestación de servicios, ofertas de consultas publicas, control y participación social y transparencia en el ejercicio de las acciones de gobierno El aporte de las tecnologías, así presentado, es el de empezar a redefinir los roles de la gobernabilidad entre los actores público, privado y la ciudadanía Se ha tratado de aportar con ideas de mudanza de paradigma en el modo del ejercicio de la política

Objetivos Los objetivos han sido la formación de redes virtuales o intranet entre autoridades y los mecanismos de la mujer, la capacitación para operar modelos de e-gobierno y el apoyo a la difusión de información para la formación de masa critica sobre gobernabilidad en la perspectiva de género

El proyecto se propuso: Preparar foros virtuales y ponerlos on line para ministras y autoridades Implementar y capacitar cinco países para incubación de paginas web hacia e-gobierno Formar la red de periodistas de los mecanismos de la mujer y los links entre ellos para una articulación regional y la difusión de temas de interés Preparar una base de datos regional para difusión

La estrategia Involucrar las ministras en el acceso, uso y en el diálogo sobre las oportunidades que aportan las TICs a los gobiernos; Apoyar a sus oficinas respecto a e-gobierno y en la expansión de la dimensión comunicacional a través de la capacitación de sus profesionales para la formación de una red regional Involucrar otros departamentos de la CEPAL en el proceso Apoyar la formación de una masa critica sobre los temas de genero y TICs

Los Foros Virtuales de Ministras Los foros virtuales de ministras y autoridades de los mecanismos de la mujer han sido realizados en preparación a la 9ª. Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. El primer foro ha involucrado a las ministras y autoridades de los gobiernos de Centroamérica y México en preparación de la reunión realizada en Tegucigalpa. El segundo ha reunido a las ministras y autoridades de Sudamérica en preparación a la reunión de Brasilia.

Testimonios El éxito de la experiencia ha motivado la reacción de las propias ministras, como ha subrayado Marcela Suazo, de Honduras: “Yo creo que logramos comunicarnos más directamente de lo que hacemos en las conferencias formales, que le hablamos a todas pero no le hablamos directamente a ninguna”. Para la ministra Nilcea Freire, de Brasil, la experiencia de foros “es fundamental, sobretodo porque nos da un sentimiento de unidad y que no estamos solas”. En México se ha proyectado el foro virtual en pantalla gigante instalada en la sala para reuniones on line del gobierno, permitiendo asi la participación del equipo de la ministra.

Evaluación política Los foros han sido evaluados durante reunión de Mesa Directiva de los gobiernos como siendo un espacio que ha facilitado las discusiones y la articulación política de los gobiernos hacia los acuerdos del “Consenso de México”, documento de la 9ª. Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe para evaluación de Beijing+10 y para las políticas regionales. Se ha analizado que los foros y chats cobran rapidez en la toma de decisión, mayor eficacia en plantear los temas, quita los sesgos de presentaciones y formalismos, permite una mirada regional a los problemas y se presenta como alternativa para reuniones e intercambio de información.

Evaluación política Se ha evaluado de forma muy positiva el acceso a esas tecnologías, la capacidad de manejo de las mismas y la posibilidad de disminución de los viajes para algunas reuniones presénciales. Para algunas áreas de la CEPAL los foros de ministras han sido considerados una “buena practica” a ser copiada.

Los foros, estrategia y tecnolog í a Se ha diseñado un manual de acceso y uso del WebBoard asequible a personas que no tienen habito de manejo y uso de las tecnologías digitales. Se ha comunicado las metas a lograr, el tiempo de duración del Foro, idioma, y como ajustar esos intereses a las posibilidades ofrecidas por el software. Se llegó así al diseño de un foro con tres días de duración, realizable en tres etapas.  un chat de una hora entre todas las participantes  un cuestionario de siete preguntas temáticas para contestación por los gobiernos en los dos días siguientes  el cierre con otro chat de una hora de duración.

Puntos de éxito de los foros Para garantizar la eficacia de los primeros foros se han intercambiado s y contactos telefónicos con los equipos de las ministras para la operación del sistema Otro punto importante fue el hecho de que las interlocutoras se conocían, lo que ha sido clave para el proceso de toma de decisión on line.

Sitio web e e-gobierno en los mecanismos de la mujer El análisis de los resultados de la investigación discutidos con expertos de la Unidad de Internet de la CEPAL, han apuntado para una conclusión que nos es nueva en si misma, o sea, aquellos mecanismos de la mujer que se han modernizado como parte de un proyecto de Estado son los más operativos. El destaque-Chile – “el SERNAM realiza mediante plataformas informáticas la totalidad de los procesos de evaluación de presupuestos, control de compromisos de igualdad de oportunidades y validación del Sistema de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión correspondientes a todos los servicio públicos que componen la administración central del Estado”

La red de periodistas, capacitación y la estrategia de comunicación El proyecto ha promovido la organización del “Encuentro Regional de Capacitación en Comunicación e Información para la Formación de Redes entre los Mecanismos de la Mujer”, en la CEPAL. Del evento han participado periodistas, comunicadores, relacionistas públicos y profesionales de informática de los mecanismos de mujer de once países. El proceso de capacitación se dio en dos días al final del encuentro los participantes han recibido una capacitación on line sobre el software WebBoard para la realización de los foros virtuales. Como resultado prático se ha realizado un foro virtual entre los participantes en preparación a la reunión de Beijing+10, en Nueva York.

La base de datos regional Se han ingresado cerca de 2 mil 500 contactos en la base de datos de la Unidad Mujer & Desarrollo Las áreas han sido los mecanismo de la mujer, sectores de gobierno relacionados con género, organizaciones sociales y redes de mujeres, diplomados de género, expertos en investigaciones de género en distintas áreas, periodistas y medios de comunicación regionales y personal de organismos internacionales

Lecciones aprendidas El proyecto ha logrado instalar el tema entre ministras y autoridades de la mujer sobre la importancia de las redes virtuales para reuniones, la toma de decisión; respecto a e-gobierno, gestión y modernización de la administración y formación de redes de periodistas y comunicación regional Con una mirada desde los gobiernos, otro logro del proyecto ha sido abrir el dialogo respecto a las oportunidades y desafíos que conllevan los nuevos paradigmas en las etapas de transición y modernización del Estado para el gender mainstreaming Para los gobiernos quedó claro el rol importante de la Unidad Mujer & Desarrollo y de la CEPAL, de acuerdo a las evaluaciones

Lecciones aprendidas Para algunos mecanismos de la mujer, el tema se hace todavía más complejo por su bajo perfil o poca presencia en los gobiernos Hacia un cambio de mentalidad es necesario acción continuada. Por eso las reformas son tan difíciles Cuanto a los avances, Chile se presenta como el primer país de la región a incorporar, por ejemplo, el registro desagregado por sexo en el Sistema Estadístico de las Telecomunicaciones y a concebir el monitoreo de las políticas intersectoriales en la perspectiva de género, como parte de la transparencia de la gestión y de la transitoriedad entre los nuevos modelos de evaluación de las políticas de gobierno

Como há señalado la ex-ministra del SERNAM, Cecilia Perez: “...comprendemos poco sobre como funciona ese espacio; sobre las relaciones que en él se producen, sobre los lenguajes e imágenes que en él se construyen y circulan. Tenemos poca investigación sobre la realidad chilena en relación con las dinámicas que se verifican en plataformas como internet, o en la informatización de procesos productivos, culturales, sociales y políticos en las relaciones de género. El debate si estamos ante una nueva realidad que fortalece las relaciones de desigualdad, las aminora o bien permanece neutro frente a ellas, está instalado en el mundo y, en Chile, nos hemos quedado un poco atrás. Hemos hecho un tremendo esfuerzo por crear una nueva realidad y ahora debemos tratar de comprenderla para generar políticas que intervengan sobre ella... dentro de ella. Tenemos enormes oportunidades de hacerlo...”

En la CEPAL En las instancias de la CEPAL ha habido solidaridad, apoyo, curiosidad, pero todavía esos temas no hacian parte de su política institucional. Asimismo, el proyecto de redes virtuales ha impulsado el uso del WebBoard por otros sectores además de importantes alianzas profesionales e interinstitucionales con la Unidad Mujer & Desarrollo Sin esa sinergia, hubiera sido imposible el dialogo, la articulación de las diferentes etapas del proceso, o las estrategias de implementación sin el acceso a la capacidad tecnológica instalada, la solidaridad y el apoyo profesional de la Unidad de Desarrollo y Coordinación de Internet y de la Unidad de Servicios de Información, partners constantes.

Muchas gracias. - Fin - Consultora: Regina Festa, Ph.D Brasil