Educación México-Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
EDUCACIÓN PRIMARIA.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Ley General de Educación
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
es una institución pública mexicana de investigación y educación a niveles medio superior, superior y postgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CRISTINA GARCIA MARTINEZ. GUADALUPE SIMON VILLALBA.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Didáctica Integradora Aspectos Legales Prof. Arnoldo González.
Educación inicial Preescolar Integrantes: Ana Carrillo Héctor González
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
ESTRUCTURA Y BASES LEGALES. Ministerio de Educación  Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas. Ministerio.
 BASE LEGISLATIVA DE REFERENCIA.  Destinada a personas de 15 años que no han cursado la educación básica.  Existen opciones de la educación abierta.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Creación de Instituciones Mexicanas
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación y Equidades Laborales
La educación en mi comunidad
Educación Inicial Preescolar
Dirección General de Educación Permanente
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
LA EDUCACION EN MEXICO.
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
LA EDUCACIÓN EN CUBA.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
ACTIVIDAD VII DEL TEMA 7: PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Introducción a la Educación
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
Enfoques y marco político Ayacucho
El buen vivir en la educación
Integrantes: Carvajal Meneses Gabriela Flores Sosa Ana Karen López García Katia Ramos Oviedo María del Carmen Tlacomulco Moncada Alma Miriam.
LA EDUCACION EN MEXICO. LA EDUCACION LA EDUCACION BASICA LOS NIEVELES DE LA EDUCACION LA EDUCACION PREESCOLAR LA EDUCACION PRIMARIA LA EDUACCION SECUNDARIA.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Ingrid Jung, colega y compañera, tiene preocupaciones sobre la educación de la niñez indígena latinoamericana, comenzó una exposición sobre la formación.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Política Educativa Provincia de Córdoba
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Educación México-Bolivia Trabajo para la materia de: Sistemas Educativos Miriam Arellano Blanca María de Jesús Barrera Ramirez. Doctor. Oscar Mario Camacho

La Revolución de 1952 ha sido uno de los eslabones más importantes en la historia de la educación nacional, al ofrecer la posibilidad de acceder al sistema educativo, a todos los miembros de los pueblos originarios.

En Bolivia, la escuela Ayllu de Warisata, abrió una brecha y la demanda de la población indígena ya no volvió a ceder bajo el peso de la dominación y la dependencia.

Por el contrario su presencia fue una constante para el desarrollo actual de la nación. El nuevo Código de la Educación Boliviana, rescató el espíritu de Warisata y lo plasmó en un documento histórico, pero al mismo tiempo legal, que llevaba la educación escolar hasta lo más recóndito del país.

La presencia de diversos grupos originarios hace de Bolivia un mosaico único en la historia contemporánea donde se presenta la Unidad en la Diversidad y obliga a buscar una educación adecuada que, a la vez fortalezca el espíritu de la unidad, respete la pluralidad de culturas y expresiones lingüísticas.

La falta de cobertura total de los niños en edad escolar, es uno de los problemas que se pretende resolver en lo inmediato aunque el problema mayor sigue siendo el de la calidad de la educación. Por ello, el Sistema Educativo plantea una renovación curricular, que haga alusión a los problemas nacionales a través de un tronco común, que rescate al mismo tiempo, las problemáticas regionales mediante las ramas curriculares diversificadas.

Un curriculum flexible que dé cuenta de las necesidades básicas de aprendizaje de la población ubicada geográfica e históricamente en un lugar determinado, con características específicas y necesidades particulares. Una enseñanza que permita y fomente el aprendizaje en la propia lengua como un medio de afirmar la identidad de todos y cada uno de los bolivianos orgullosos de su patrimonio multicultural, rescatando y fortaleciendo las lenguas originarias a través de la educación intercultural-bilingüe.

Con ello se busca elevar la calidad de la educación básica, disminuir la deserción y mejorar los índices de retención y culminación de estudios, como un eslabón para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

Los objetivos de la Educación Boliviana son: Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad. Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades;

Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres. Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y el bilingüismo en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.

Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.

Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos, económicos, sociales y de acceso a la cultura.

  En Bolivia se hablan de más de 100 lenguas, de las cuales 31 son habladas por grupos importantes debido al número de hablantes. De éstas, las principales son el quechua, el aymara y el guaraní.

De acuerdo con los estudios de Albó, habría un 23,5 % de bolivianos que saben aymara. De éstos el 94 % hablan aymara (27 % monolingüe, 67 % aymara y castellano).

Esto se debe a la gran cobertura escolar y a los vínculos con los parientes y paisanos residentes en ciudades como La Paz, El Alto y Oruro. 72 % hablan castellano (4 % monolingües); 4% quechua (3 % con aymara).

Bolivia se ha convertido, tras las experiencias de Cuba y Venezuela, en el tercer país de América Latina en alcanzar uno de los Objetivos del Milenio propuestos por las Naciones Unidas: la erradicación del analfabetismo..

Así lo ha expresado este sábado el presidente del país, Evo Morales, que durante un acto en Cochabamba ha expresado su satisfacción por el buen resultado que han arrojado los programas puestos en marcha por su Gobierno.

Evo Morales Ayma Nacimiento: 26-10-1959 Lugar: Orinoca

La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la Educación impartida por el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria para todos los habitantes del país.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa ( Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (* Morelia; Michoacán; 18 de agosto de 1962, es un abogado y político mexicano, miembro del  Partido de Acción Nacional,  presidente de México desde el 1 de Diciembre de 2006, electo en los comicios del 2 de Julio de 2006.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.1 

Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.

En sus inicios la actividad de la SEP se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas que, en conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperó también las mejores tradiciones de la cultura universal.

En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato,  Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de Educación Superior.

La educación en México se divide en cuatro etapas Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media-Superior y Educación Superior Educación Inicial Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

Educación Básica. La Educación Básica abarca la educación preescolar, primaria y la educación secundaria. Educación Primaria Artículo principal: Educación primaria Esta se compone de seis grados y el alumno ingresa con 6 años de edad y, si no reprueba, sale alrededor de los 12 o 13 años. La primaria (como se le denomina en México) inicia la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

Educación Secundaria Artículo principal: Educación secundaria En constraste con lo que ocurre en países de Sudamérica la educación secundaria en México solo dura tres años, ingresando el alumno con 12 o 13 años y termina saliendo con los 15 o 16 años. Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad.

En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.

En México existen las modalidades de Secundaria General, Telesecundaria y Secundaria Técnica Educación Media Superior La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria.

Educación superior Biblioteca central de la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad Universitaria en México, D. F. Artículo principal: Educación Superior El 21 de septiembre de 1551 se crea la primera universidad en México fue la Real y Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553.

Es un derecho universal ganado por los movimientos sociales revolucionarios, por lo que el concepto de gratuitidad esta implícito en las propias instituciones. El 22 de septiembre de 1910 se funda La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundada, con el nombre de Universidad Nacional de México. Cuenta con tres premios Nobel: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y Mario J. Molina (Química).

El Instituto Politécnico Nacional fue fundado en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además es un impulso para el desarrollo industrial y económico del país.

Cuenta con un alto nivel académico, es una de las instituciones educativas más prestigiosas e importantes de México Es una institución líder y vanguardista en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.

Cuenta con un alto nivel académico, es una de las instituciones educativas más prestigiosas e importantes de México Es una institución líder y vanguardista en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.

Otras instituciones de educación superior en México son las Escuelas Normales, instituciones encargadas de formar Docentes de educación Básica, para cubrir las necesidades educativas de zonas Urbanas y Rurales de la República. La idea de crear escuelas Normales Mexicanas nace primordialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tomando como modelo las Escuelas Normales de Europa, principalmente en Francia (Escuela Normal Superior (Francia)).

En la Capital del país se encuentran unas de las más representativas; La Escuela Normal Superior de México que tiene su origen en 1881, pero se consolida en 1942 y la Benemerita Escuela Nacional de Maestros que tiene su origen en 1887.

COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA Y MÉXICO La educación impartida en Bolivia difiere de la que se imparte en nuestro país. Mientras que en ese país se cataloga la preprimaria que se divide en dos ciclos: de 0 a 4 y de 4 a 6 años.

Las mamás que trabajan llevan a sus bebés ( de 0 a 4 años) a las dependencias asignadas que están patrocinadas por entidades públicas y privadas; y hasta los cuatro años están aptos para asistir al segundo ciclo que abarca de 4 a 6 años y que es formal y escolarizado y es responsabilidad del ministerio de educación.

En México la educación está regida por el artículo 3° constitucional donde nos dice que la “Educación que se imparte en México es de carácter, laica, gratuita y obligatoria”.

Existían lo que se llamaba como guardería y kínder ahora se denomina Centro de Desarrollo Infantil (Cendi), que es una escuela que proporciona atención directa y alimentación a los infantes que tengan desde 45 días de nacidos hasta seis años de edad.

Así, el centro comprende tres servicios de acuerdo con la edad del niño: de 45 días a dos años son lactantes; de dos a tres años, maternales; y de tres a seis años corresponden a los tres grados del jardín de niños. Un Cendi está dirigido a madres trabajadoras de escasos recursos de todo el país.

El nivel preescolar en nuestro país es de carácter obligatorio por ello los pequeños que cuenten con la edad de tres años con la disposición y apoyo de sus padres deben asistir a primer año de preescolar hasta llegar a tercer año. Con lo cual el niño adquiere habilidades psicomotrices: fina y motorá que le ayudará más adelante a desarrollar sus capacidades.

La primaria en Bolivia dura 8 años mientras que en México 6 años La primaria en Bolivia dura 8 años mientras que en México 6 años. Por otra parte la educación secundaria en Bolivia no es obligatoria mientras que en nuestro país sí es obligatoria.

La mayor parte de los profesores son del sexo femenino en Bolivia. En México en el nivel de primaria figura el sexo masculino como profesores de los niños.

Sindicato. Del latín “syndicus”, y este del griego “síndicos”, vocablo compuesto de otros dos: “syn” que significa “con” y “dike”.

Dirigente de la Secretaría de Educación de los Trabajadores del Estado; Profra Elba Esther Gordillo. Dirigente del magisterio de la Paz, Bolivia; José Luis Álvarez.

Bibliografía Educación en Bolivia.- Descripción, características y principios. Educación Bolivia.yaia.com/descripción.html. Wikipedia, la enciclopedia libre. La Educación en México. Wikipedia. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.. Editorial SISTA. Conducción del niño página. 178.

INTEGRACION DE LA FE Ambos sistemas educativos presentan una educación que desde pequeños están siendo formados por personas ajenas a ellos. Las lecciones que aprende el niño en los primeros siete años de vida tienen más que ver con la formación de su carácter que todo lo que aprenden en los años futuros. La obra de los padres debe comenzar cuando su hijo está en la infancia, para que pueda recibir las correctas impresiones en su carácter antes de que el mundo coloque sus sellos sobre la mente y el corazón.