CUENTAS ANUALES ENTIDADES PÚBLICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Advertisements

III Congreso XBRL España Feria de Madrid, Campo de la Naciones, Centro de Convenciones Norte 13 de noviembre de 2007 Nuevo Plan General de Contabilidad.
Suficiencia Patrimonial en CAC´s
Herramientas de Control de Gestión PYME
Presentación de Estados Financieros
Correcciones valorativas
Capítulo 5 Estados Financieros.
CIERRE CONTABLE, PREPARACION Y PRESENTACION EEFF
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Activo, Pasivo y Patrimonio
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Jornada de Trabajo – Santa Cruz de Tenerife “JORNADA INFORMATIVA” TRATAMIENTO TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES RECIBIDAS Vicente García.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Financiera Intermedia
EL PROCESO CONTABLE GENERAL
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
ESTADOS FINANCIEROS IFRS.
CUENTAS ANUALES.
NORMA 18ª TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES. C ONCEPTO: SUPONEN UN AUMENTO DEL PATRIMONIO NETO DEL BENEFICIARIO Y CORRELATIVA DISMINUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 4
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN CRITERIOS DE VALORACIÓN APLICABLES
CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros
TEMA 2. Las Cuentas Anuales
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
C.P. José Asunción Neira Flórez
Estado de Flujo Efectivo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Estado de Flujo Efectivo
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Tema 2 La Información Contable
Conceptos Básicos de Contabilidad
CUENTAS ANUALES ENTIDADES PÚBLICAS
El patrimonio y las cuentas de la empresa
FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA
Estado de Flujos de Efectivo
Normas Internaciones de Información Financiera
Provisiones y Subvenciones
Jornadas PGC Universidad Castilla La Mancha Nuevos Estados Contables
Objetivos Alcance Definiciones Generalidades
Contabilidad Presupuestaria.
TEMA 5 EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Estado de flujo de efectivo
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
1. Desglose de la cuenta Mercaderías
9.1 El tratamiento contable de la información
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES
El CUADRO DE CUENTAS.
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 4: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA I María Rubio Misas.
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 6:FINANCIACIÓN PROPIA I María Rubio Misas.
Gestión del Circulante en la Empresa Ponente: Emili Vizuete Els Cafès Empresarials de Salvat.
Contabilidad presupuestaria y contabilidad financiera Objetivos diferentes: – Contabilidad presupuestaria: registrar el grado de ejecución de los presupuestos.
GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE UNIDAD 1. Javier Gago Soy consultor y formador empresarial desde hace mas de diez años. Mi objetivo profesional consiste.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 5.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 10.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 6.
Transcripción de la presentación:

CUENTAS ANUALES ENTIDADES PÚBLICAS

LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PGCP Comprenden: BALANCE CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO MEMORIA

PRESENTACIÓN DEL BALANCE Estructura similar al anterior, con dos elementos: Activo, Pasivo y un tercero, como diferencia, Patrimonio Neto Comparación cifras ejercicio N y N-1 Clasificación de los elementos patrimoniales de activo y pasivo: Corriente Criterio general (según vencimiento) No Corriente

PRESENTACIÓN DEL ACTIVO El activo corriente incluirá: Activos que se esperan realizar en el corto plazo, dentro del periodo de doce meses contados a partir de la fecha de las cuentas anuales. El efectivo u otros medios líquidos equivalentes El activo no corriente comprenderá el resto de elementos.

ACTIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado Intangible II. Inmovilizado Material III. Inversiones Inmobiliarias IV. Patrimonio público del suelo V. Inversiones financieras a l/p en entidades del grupo, multigrupo y asociad VI. Inversiones financieras a largo plazo B) ACTIVO CORRIENTE I. Activos en estado de venta II. Existencias III. Deudores y otras cuentas a cobrar IV. Inversiones financieras a c/p en entidades del grupo, multigrupo y asociad V. Inversiones financieras a corto plazo VI. Ajustes por periodificación VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL ACTIVO Las correcciones valorativas por deterioro y las amortizaciones acumuladas minorarán la partida del activo correspondiente. Bienes del patrimonio histórico: todos los bienes de esta naturaleza, aún no usándose. Inversiones Inmobiliarias: terrenos o construcciones que la entidad tiene para obtener rentas, plusvalías o para su venta fuera del curso ordinario operaciones. Deudores por operaciones de gestión: todos los deudores de carácter presupuestario excepto los del capítulo 5, ingresos patrimoniales, enajenación de inversiones reales, o de activos o pasivos financieros. Se incluyen Deudores de carácter no presupuestario por aplazamientos y fraccionamientos, así como los deudores presupuestarios y no presupuestarios de activos construidos o adquiridos para otras entidades Otras cuentas a cobrar: deudores presupuestarios derivados del capítulo de pasivos financieros, y deudores de carácter no presupuestario que no deban figurar en otros epígrafes del balance. Deudores y cuentas a cobrar con vencimiento superior a un año se creará el epígrafe A.VII del activo “Deudores y otras cuentas a cobrar a largo plazo”. Las Inversiones financieras a corto plazo y las incluidas en entidades del grupo, multigrupo y asociadas, incluirán los activos financieros que correspondan del capítulo 8, así como los del capítulo 5 de naturaleza financiera, ingresos patrimoniales, así como los derivados de la enajenación de inversiones reales cuando no se refieran a activos construidos para otras entidades, con independencia de que estén vencidos o no y por tanto clasificados o no en cuentas de deudores presupuestario

PATRIMONIO NETO Y PASIVO A) PATRIMONIO NETO I. Patrimonio aportado II. Patrimonio generado III. Ajustes por cambios de valor IV. Otros incrementos patrimoniales pendientes de imp. a resultados B) PASIVO NO CORRIENTE I. Provisiones a largo plazo II. Deudas a largo plazo III. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE I. Provisiones a corto plazo II. Deudas a corto plazo III. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas a corto plazo IV. Acreedores y otras cuentas a pagar V. Ajustes por Periodificación

PRESENTACIÓN DEL PASIVO Pasivo corriente: Cuando debe liquidarse a corto plazo, es decir, dentro del período de doce meses a partir de la fecha de las cuentas anuales. Pasivo no corriente: El resto de elementos de pasivo

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PASIVO Acreedores por operaciones de gestión: incluirá todos los acreedores de carácter presupuestario excepto los relativos a los capítulos de inversiones reales, capítulo de gastos financieros, así como activos o pasivos financieros. Otras cuentas a pagar: acreedores presupuestarios derivados del capítulo de activos financieros, además de los acreedores de carácter no presupuestario que, de acuerdo con estas normas, no deban figurar en otros epígrafes del balance. Para las cuentas acreedoras del epígrafe C.IV. del pasivo, con vencimiento superior a un año, se creará el epígrafe B.IV. del pasivo, con la denominación “Acreedores y otras cuentas a pagar a largo plazo”. Cuando una entidad tenga deudas derivadas de operaciones de arrendamiento financiero, creará las partidas “Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo” y “Acreedores por arrendamiento financiero a c/p” Los epígrafes de «Deudas a corto plazo», incluyendo las de entidades del grupo, multigrupo y asociadas, incluirán los pasivos financieros que correspondan, incluidos los derivados del capítulo de inversiones reales cuando no se refieran a activos construidos o adquiridos para otras entidades, con independencia de que estén vencidos o no y por tanto clasificados o no en cuentas de acreedores presupuestarios.

PATRIMONIO NETO I. Patrimonio aportado (100) II. Patrimonio generado 1. Resultados de ejercicios anteriores 2. Resultado del ejercicio III. Ajustes por cambios de valor 1. Inmovilizado no financiero 2. Activos financieros disponibles para la venta 3. Operaciones de cobertura IV. Otros incrementos patrimoniales pendientes de imputación a resultados (130, 131 y 132)

NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO NETO Patrimonio aportado: aportación patrimonial inicial directa, tanto dineraria como en bienes o derechos, así como posteriores ampliaciones de la misma por asunción de nuevas competencias por la entidad, recibidas de entidades propietarias. Las adscripciones de bienes y derechos realizadas por entidades propietarias. Si la entidad genera una Reserva deberá crear una partida específica dentro del epígrafe AII. “Patrimonio generado” para recogerla. Las Subvenciones pendientes de imputar a resultados, se registrarán en el epígrafe A.IV. “Otros incrementos patrimoniales pendientes de imputación a resultados”.

LA CUENTA DE RESULTADOS EN EL PGCP’10 Los ingresos y gastos se clasifican por naturaleza Comparación, cifras ejercicios N y N-1 Formato en listado vertical, incluyendo ingresos, gastos y los resultados por tipos de operaciones. Tipos de Resultados: - Resultado de la gestión ordinaria - Resultado de las operaciones no financieras - Resultado de las operaciones financieras - Resultado neto del ejercicio

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL 1. Ingresos tributarios y urbanísticos (importe neto) 2. Transferencias y subvenciones recibidas 3. Ventas netas y prestación de servicios (se incluyen acuerdos contratos construcción) 4. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación y deterioro de valor 5. Trabajos realizados por la entidad para su inmovilizado 6. Otros ingresos de gestión ordinaria 7. Excesos de provisiones A) TOTAL INGRESOS DE GESTIÓN ORDINARIA (1+2+3+4+5+6+7) 8. Gastos de Personal 9. Transferencias y subvenciones concedidas 10. Aprovisionamiento 11. Otros gastos de gestión ordinaria 12. Amortización del inmovilizado B) TOTAL DE GASTOS DE GESTIÓN ORDINARIA (8+9+10+11+12) I. Resultado (Ahorro o desahorro) de la gestión ordinaria (A+B) 13. Deterioro de valor y resultados por enajenación del inmovilizado no financiero y activos en estado de venta 14. Otras partidas no ordinarias II. Resultado de las operaciones no financieras (I+13+14)

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL 15. Ingresos financieros 16. Gastos financieros 17. Gastos financieros imputados al activo 18. Variación del valor razonable en activos y pasivos financieros 19. Diferencias de cambio 20. Deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y pasivos financieros III. Resultado de las operaciones financieras (15+16+17+18+19+20) IV. Resultado (Ahorro o desahorro) neto del ejercicios (II + III)

EL ESTADO DE CAMBIOS EN PATRIMONIO NETO Objetivo: Informar de las variaciones y las causas producidas en el patrimonio neto a lo largo de un ejercicio Causas o motivos de Variación del Patrimonio: Ingresos y Gastos imputados al Resultado Económico Ingresos y gastos imputados directamente a patrimonio propio (cuentas del grupo 8 y 9) Aportaciones de los propietarios o devoluciones. Cambios de criterios contables y corrección de errores

EL ESTADO CAMBIOS EN PATRIMONIO NETO EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA SE ESTRUCTURA EN TRES PARTES: Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto (ejercicio N) Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos (ejercicios N, N-1) +, - Resultado del ejercicio + ingresos – gastos imputados directamente a PN Estado de Operaciones con la entidad o entidades Propietarios (ejercicios N y N-1) Operaciones patrimoniales con la entidad(es) propietaria(s) Otras operaciones con la entidad(es) propietaria(s) Patrimonio inicial +,- ajustes por cambio de criterio y corrección por errores +,- Ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio +,- operaciones con la entidad(es) propietaria(s) =Patrimonio final

Tipos de resultados al variar el neto patrimonial: Cuentas Anuales en el Nuevo PGC. Cierre 2008 Jornadas Prácticas sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad Pública .-Isabel Brusca Alijarde.- Tipos de resultados al variar el neto patrimonial: Las variaciones de valor de activos y pasivos pueden afectar al: a) RESULTADO: Gastos e ingresos del periodo Transferencias a resultados de variaciones previas de activos imputadas como gastos e ingresos directamente al PN b) PATRIMONIO NETO: GASTOS E INGRESOS incorporados directamente al PN Francisco Gabás Trigo - José Ángel Ansón Lapeña. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Cámara de Comptos de Navarra. 10 y 11 de febrero de 2011

ESTADO DE INGRESO Y GASTOS RECONOCIDOS I. Resultado Económico-Patrimonial II. Ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto: 1. Inmovilizado no financiero 1.1 Ingresos 1.2. Gastos 2. Activos y pasivos financieros 2.1 Ingresos 2.2. Gastos 3. Coberturas contables 3.1 Ingresos 3.2. Gastos 4. Otros incrementos patrimoniales III. Transferencias a la cuenta del resultado económico-patrimonial o al valor inicial de la partida cubierta IV. Total ingresos y gastos reconocidos (I+II+III)

ESTADO DE OPERACIONES CON LOS PROPIETARIOS  a) Operaciones patrimoniales con la entidad o entidades propietarias Ejercicio N Ejercicio N-1 1. Aportación patrimonial dineraria   2. Aportación de bienes y derechos 3. Asunción y condonación de pasivos financieros 4. Otras aportaciones de la entidad o entidades propietarias 5. (-) Devolución de bienes y derechos 6. (-) Otras devoluciones a la entidad o entidades propietarias TOTAL

ESTADO DE OPERACIONES CON LOS PROPIETARIOS  b) Otras operaciones con la entidad o entidades propietarias Ejercicio N Ejercicio N-1 Ingresos y gastos reconocidos directamente en la cuenta del resultado económico-patrimonial Ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto   TOTAL

ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN PATRIMONIO NETO I. Patrimonio aportado II. Patrimonio generado III. Ajustes por cambios de valor IV. Otros incrementos patrimoniales TOTAL A. PATRIMONIO NETO AL FINAL DEL EJERCICIO N-1 B. AJUSTES POR CAMBIOS DE CRITERIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES C. PATRIMONIO NETO INICIAL AJUSTADO DEL EJERCICIO N (A+B) D. VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO EJERCICIO N 1. Ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio 2. Operaciones con la entidad o entidades propietarios 3. Otras variaciones del patrimonio neto E. PATRIMONIO NETO AL FINAL DEL EJERCICIO N (C+D)

Ejemplo ECPN La entidad pública XYZ presenta al cierre del ejercicio X0 la siguiente composición del Patrimonio Neto: Patrimonio 150.000 Resultados de ejercicios anteriores 90.000 Durante el ejercicio X1 ha realizado las siguientes operaciones : Ha recibido una subvención de 100.000 euros al inicio del ejercicio 01, como ayuda para la adquisición de un nuevo mobiliario, cuyo coste es de 120.000 euros y que deberá mantenerse en el activo de la entidad un mínimo de cuatro años. La vida útil del mobiliario se estima en 5 años, con valor residual nulo. El resultado del ejercicio se eleva a 50.00 euros.

Solución (I) EJERCICIO 01 20.000 Cuentas Anuales en el Nuevo PGC. Cierre 2008 Jornadas Prácticas sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad Pública .-Isabel Brusca Alijarde.- Solución (I) EJERCICIO 01 100.000 (430) Deudores por DR (940) Ingresos de subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero y de activos en estado de venta. 20.000 (840) Imputación de subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero y de activos en estado de venta (7530) Subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero imputadas al rdo del ejercicio por amortización Francisco Gabás Trigo - José Ángel Ansón Lapeña. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Cámara de Comptos de Navarra. 10 y 11 de febrero de 2011 23

Solución (II) EJERCICIO 01 Cuentas Anuales en el Nuevo PGC. Cierre 2008 Jornadas Prácticas sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad Pública .-Isabel Brusca Alijarde.- Solución (II) EJERCICIO 01 100.000 (940) Ingresos de subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero y de activos en estado de venta. (130) Subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero y de activos en estado de venta. (840) Imputación de subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero y de activos en estado de venta 80.000 20.000 Francisco Gabás Trigo - José Ángel Ansón Lapeña. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Cámara de Comptos de Navarra. 10 y 11 de febrero de 2011 24

ESTADO DE INGRESO Y GASTOS RECONOCIDOS I. Resultado Económico-Patrimonial 50.000 II. Ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto: 1. Inmovilizado no financiero 1.1 Ingresos 1.2. Gastos 2. Activos y pasivos financieros 2.1 Ingresos 2.2. Gastos 3. Coberturas contables 3.1 Ingresos 3.2. Gastos 4. Otros incrementos patrimoniales 100.000 III. Transferencias a la cuenta del resultado económico-patrimonial o al valor inicial de la partida cubierta 4. Otros incrementos patrimoniales (20.000) IV. Total ingresos y gastos reconocidos (I+II+III) 130.000

ESTADO DE OPERACIONES CON LOS PROPIETARIOS  b) Otras operaciones con la entidad o entidades propietarias Ejercicio X1 Ingresos y gastos reconocidos directamente en la cuenta del resultado económico-patrimonial Ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto 50.000 80.000 TOTAL 130.000

ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN PATRIMONIO NETO I. Patrimonio aportado II. Patrimonio generado III. Ajustes por cambios de valor IV. Otros incrementos patrimoniales TOTAL A. PATRIMONIO NETO AL FINAL DEL EJERCICIO N-1 150.000 90.000 240.000 B. AJUSTES POR CAMBIOS DE CRITERIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES C. PATRIMONIO NETO INICIAL AJUSTADO DEL EJERCICIO N (A+B) D. VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO EJERCICIO N 1. Ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio 2. Operaciones con la entidad o entidades propietarios 3. Otras variaciones del patrimonio neto 50.000 80.000 130.000 E. PATRIMONIO NETO AL FINAL DEL EJERCICIO N (C+D) 140.000 370.000

Epígrafe B.VII del Activo ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL PGCP IDENTIFICACIÓN DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Epígrafe B.VII del Activo Tesorería depositada en la caja de la entidad y los depósitos bancarios a la vista; también formarán parte los activos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la entidad. No se recogen en el estado de flujos de efectivo los pagos por adquisición, ni cobros por amortización o vencimiento de activos financieros a los que se les ha dado la consideración de activos líquidos equivalentes a efectivo. Tampoco se recogen los movimientos internos de tesorería.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL PGCP TIPOS DE FLUJOS DE EFECTIVO Flujos de efectivo de las actividades de gestión Fundamentalmente los ocasionados por las transacciones que intervienen en la determinación del resultado de gestión ordinaria. Y los que no deban clasificarse en ninguna de las dos categorías siguientes, de inversión o de financiación Flujos de efectivo por actividades de inversión Pagos que tienen su origen en la adquisición de inmovilizado no financiero e inversiones financieras no consideradas activos líquidos equivalentes al efectivo así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización. Flujos de efectivo por actividades de financiación Cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la entidad o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros y, los correspondientes a aportaciones al patrimonio de las entidades propietarias. Pagos realizados por amortización o devolución de los anteriores instrumentos Flujos de efectivo pendientes de clasificación Cobros y Pagos cuyo origen se desconoce. En concreto provisiones de fondos para pagos a justificar y anticipos de caja fija cuando no sea posible su clasificación

I. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN A) Cobros B) Pagos = Flujos netos de efectivo por actividades de gestión (A-B) II. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN C) Cobros por venta de inversiones D) Pagos por adquisición de inversiones = Flujos netos de efectivo por actividades de inversión (C-D) III. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN E) Aumentos en el patrimonio F) Pagos a los propietarios G) Cobros por emisión de pasivos financieros H) Pagos por reembolso de pasivos financieros = Flujos netos de efectivo por actividades de financiación (E-F+G-H) IV. FLUJOS DE EFECTIVO PENDIENTES DE CLASIFICACIÓN I) Cobros pendientes de aplicación J) Pagos pendientes de aplicación = Flujos netos de efectivo pendientes de clasificación (I-J) V. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO VI. INCREMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO Y ACTIVOS LIQUIDOS EQUIVALENTES AL EFECTIVO (+/-I+/-II+/-III+/- IV +/- V) Efectivo y activos líquidos equivalentes al inicio del ejercicio Efectivo y activos líquidos equivalentes al final del ejercicio

PRESENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO Los flujos de efectivo de las actividades de gestión se calculan por el método directo, sin realización de ajuste alguno . Los pagos se mostrarán netos de los cobros realizados por el reintegro o devolución de aquellos, cuando estos se produjeran en el mismo ejercicio. Si los cobros por reintegros se producen en distinto ejercicio, se reflejarán como flujos de efectivo de las actividades de gestión. Los cobros del estado de flujos de efectivo se mostrarán, en todos los casos, netos de los pagos realizados por la devolución de aquellos. Los flujos por cobros y pagos de impuestos indirectos repercutidos o soportados, que posteriormente se liquidan con la hacienda pública, se clasificarán de igual forma que la operación que los origina. Los flujos que saldan la liquidación con la hacienda pública, se clasificarán como actividades de gestión. Los cobros y pagos por cuenta de otras entidades, o de terceros, podrán mostrarse netos, siempre que se refieran a operaciones de naturaleza no presupuestaria.

FLUJOS DE LAS ACTIVIDADES GESTIÓN I. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN A) Cobros: 1. Ingresos tributarios y cotizaciones sociales 2. Transferencias y subvenciones recibidas 3. Ventas netas y prestaciones de servicios 4. Gestión de recursos recaudados por cuenta de otros entes 5. Intereses y dividendos cobrados 6. Otros Cobros B) Pagos: 7. Gastos de personal 8. Transferencias y subvenciones concedidas 9. Aprovisionamientos 10. Otros gastos de gestión 11. Gestión de recursos recaudados por cuenta de otros entes 12. Intereses pagados 13. Otros pagos EJ. N EJ. N-1 Flujos netos de efectivo por actividades de gestión (+A-B) ---------

FLUJOS DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN II. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN C) Cobros por venta de inversiones: 1. Venta de inversiones reales 2. Venta de activos financieros 3. Otros cobros de las actividades de inversión D) Pagos por adquisición de inversiones: 4. Compra de inversiones reales 5. Compra de activos financieros 6. Otros pagos de las actividades de inversión EJ. N EJ. N-1 Flujos netos de efectivo por actividades de inversión (+C-D) ---------

FLUJOS DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN III. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN E) Aumentos en el patrimonio: 1. Aportaciones de la entidad o entidades propietarias F) Pagos a la entidad o entidades propietarias 2. Devolución de aportaciones y reparto de rdos a las entidades propietarias G) Cobros por emisión de pasivos financieros: 3. Obligaciones y otros valores negociables 4. Préstamos recibidos 5. 7. Otras deudas. H) Pagos por reembolso de pasivos financieros: 6. Obligaciones y otros valores negociables 8. Otras deudas. EJ. N EJ. N-1 Flujos netos de efectivo por actividades de financiación (E-F+G-H) ---------

FLUJOS DE EFECTIVO PENDIENTES DE CLASIFICAR IV. FLUJOS DE EFECTIVO PENDIENTES DE CLASIFICACIÓN I) Cobros pendientes de aplicación J) Pagos pendientes de aplicación EJ. N EJ. N-1 Flujos netos de efectivo pendientes de clasificación (I-J) --------- Pueden incluir también Provisiones de fondos para pagos a justificar y anticipos de caja fija, cuando no sea posible su clasificación en una de las tres categorías anteriores. Los cobros y pagos pendientes de clasificar, se presentará su correcta clasificación en el ejercicio siguiente, formando parte de la información relativa al ejercicio precedente, dentro del estado de flujos de efectivo. Reelaboración del EFE del ejercicio precedente. No obstante, los referentes a cantidades pagadas por las cajas pagadoras y pendientes de justificar recogidas en 558 “Provisiones de fondos para pagos a justificar y anticipos de caja fija”, podrá optarse por informar sobre su correcta clasificación en la Memoria del ejercicio siguiente. En todo caso, se podrá no realizar las anteriores reclasificaciones, cuando los importes sean escasamente significativos.

ESTADO DE LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO No presenta diferencias importantes respecto al anterior PGCP. Se ha calcado el estado al de la Instrucción de Contabilidad de la Administración Local. En la liquidación del Presupuesto de ingresos, aparecen columnas diferenciadas: Derechos anulados para los derechos anulados por anulación de liquidaciones o por aplazamiento o fraccionamiento. Derechos cancelados para los cobros en especie y los derechos cancelados por insolvencias y otras causas. Derechos reconocidos netos, que son la diferencia entre derechos reconocidos menos los anulados y los cancelados. Exceso/defecto.

I. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS PARTIDA PRESUP. DESCRIPCIÓN CREDITOS PRESUPUESTARIOS GASTOS COMPROM. OBLIGACIONES RECONOCIDAS NETAS PAGOS OBLIGACIONES PENDIENTES DE PAGO A 31 DE DICIEMBRE REMANIENTES DE CRÉDITO INICIAL. MODIFIC. DEFINITIV. TOTAL

II. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS APLICACIÓN PRESUP. DESCRIP PREVISIONES PRESUPUESTARIOS DERECHOS RECONOCID. DERECHOS ANULADOS DERECHOS CANCELAD. DERECHOS RECONOCID. NETOS RECAUDA. NETA DERECHOS PENDIENTES DE COBRO A 31 DE DIC. EXCESO/ DEFECTO PREVISIÓN INICIAL MODIF DEFINITIV. TOTAL

RESULTADO PRESUPUESTARIO Jornadas Prácticas sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad Pública .-Isabel Brusca Alijarde.- CONCEPTOS DRN ORN AJUSTES RP a. Operaciones corrientes b. Operaciones de capital c. Operaciones comerciales 1. Total operaciones no financieras d. Activos financieros e. Pasivos financieros 2. Total operaciones financieras I. RESULTADO PRESUPUESTARIO EJERCICIO 3. Créditos gastados financiados con remanente de tesorería para gastos generales 4. Desviaciones de financiación negativas del ejercicio 5. Desviaciones de financiación positivas del ejercicio II. TOTAL AJUSTES (3+4-6) RESULTADO PRESUPUESTARIO AJUSTADO Cámara de Comptos de Navarra. 10 y 11 de febrero de 2011

LA MEMORIA La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que: El modelo de memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante, en aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no se cumplimentarán las notas correspondientes a la misma. Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la entidad en el ejercicio

PUNTOS DE LA MEMORIA 1. ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD. 2. GESTIÓN INDIRECTA DE SERVICIOS PÚBLICOS, CONVENIOS Y OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓN. 3.  BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS. 4. NORMAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN. 5. INMOVILIZADO MATERIAL. 6. PATRIMONIO PUBLICO DEL SUELO 7. INVERSIONES INMOBILIARIAS. 8. INMOVILIZADO INTANGIBLE. 9.  ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS Y OTRAS OPERACIONES DE NATURALEZA SIMILAR. 10. ACTIVOS FINANCIEROS. 11. PASIVOS FINANCIEROS. 12. COBERTURAS CONTABLES. 13. ACTIVOS CONSTRUIDOS O ADQUIRIDOS PARA OTRAS ENTIDADES Y OTRAS EXISTENCIAS.

PUNTOS DE LA MEMORIA 14. MONEDA EXTRANJERA. 15. TRANSFERENCIAS, SUBVENCIONES Y OTROS INGRESOS Y GASTOS. 16. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS. 17. INFORMACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE. 18. ACTIVOS EN ESTADO DE VENTA. 19. PRESENTACIÓN POR ACTIVIDADES DE LA CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO PATRIMONIAL. 20. OPERACIONES POR ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS POR CUENTA DE OTROS ENTES PÚBLICOS. 21. OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS DE TESORERÍA. 22. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN. 23. VALORES RECIBIDOS EN DEPÓSITO. 24. INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA. 25. INDICADORES FINANCIEROS, PATRIMONIALES Y PRESUPUESTARIOS. 26. INFORMACIÓN SOBRE EL COSTE DE LAS ACTIVIDADES. 27. INDICADORES DE GESTIÓN. 28. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE.

ESTADO DEL REMANENTE DE TESORERÍA COMPONENTES EJERCICIO N EJERCICIO N-1 1. (+) Fondos líquidos …………………………………………………….. ………. 2. (+) Derechos pendientes de cobro ……………………...................... - (+) del Presupuesto corriente ……………………………………. - (+) de Presupuestos cerrados …………………………………… - (+) de operaciones no presupuestarias …………………………. ……… - (+) de operaciones comerciales …………………………………. 3. (-) Obligaciones pendientes de pago ………………………………….. - (+) de Presupuestos cerrados ……………………………………. - (+) de operaciones comerciales …………………………. 4. (+) Partidas pendientes de aplicación………………………………… - (-) cobros realizados pendientes de aplicación definitiva ……. - (+) pagos realizados pendientes de aplicación definitiva ……. I. Remanente de tesorería total (1+2-3+4) II. Exceso de financiación afectada ………………….…………………… III. Saldos de dudoso cobro ……………………………………………… IV. Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) ……………

INDICADORES FINANCIEROS Y PATRIMONIALES a) LIQUIDEZ INMEDIATA: Refleja el porcentaje de deudas presupuestarias y no presupuestarias que pueden atenderse con la liquidez inmediatamente disponible. b) LIQUIDEZ A CORTO PLAZO: Refleja la capacidad que tiene la entidad para atender a corto plazo sus obligaciones pendientes de pago. Fondos líquidos + Derechos pendientes de cobro Pasivo corriente c) LIQUIDEZ GENERAL: Refleja en que medida todos los elementos patrimoniales que componen el activo corriente cubren el pasivo corriente.

INDICADORES FINANCIEROS Y PATRIMONIALES d) ENDEUDAMIENTO POR HABITANTE: En entidades territoriales, este índice distribuye la deuda total de la entidad entre el número de habitantes. f) RELACIÓN DE ENDEUDAMIENTO: Representa la relación existente entre el pasivo corriente y el no corriente. g) CASH – FLOW: Refleja en que medida los flujos netos de caja cubren el pasivo de la entidad Flujos netos de gestión: Importe de “flujos netos de efectivo por actividades de gestión” del Estado de flujos de efectivo.

INDICADORES FINANCIEROS Y PATRIMONIALES h) RATIOS DE LA CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO PATRIMONIAL 1. Estructura de los ingresos ING.TRIB.: Ingresos tributarios y cotizaciones. TRANS.: Transferencias y subvenciones recibidas. VN. YPS.: Ventas netas y prestación de servicios. 2. Estructura de los gastos G. PERS.: Gastos de personal. APROV.: Aprovisionamientos.

INDICADORES DE GESTIÓN Los indicadores de gestión son instrumentos de medición elegidos como variables relevantes que pretenden informar sobre aspectos globales o concretos de la organización, atendiendo, especialmente, a la evaluación de la eficacia, eficiencia y economía en la prestación de, al menos, los servicios o actividades financiados con tasas o precios públicos. 1. Indicadores de Eficacia a) Número de actuaciones realizadas Número de actuaciones previstas b) Plazo medio de espera para recibir un determinado servicio público c) Porcentaje de población cubierta por un determinado servicio público. d) Número de actuaciones realizadas año X Número de actuaciones previstas año X

INDICADORES DE GESTIÓN 2. Indicadores de Eficiencia a) Coste de la actividad Número de usuarios b) Coste real de la actividad Coste previsto de la actividad c) Coste de la actividad Número de unidades equivalentes producidas Unidad Equivalente de Producción: magnitud que hace homogénea la producción de un determinado periodo mediante la adición de las unidades totalmente terminadas en el mismo y las incompletas expresadas en términos de unidades terminadas en función de su grado de avance.

INDICADORES DE GESTIÓN 3. Indicadores de Economía Precio o coste de adquisición factor de producción x Precio medio del factor x en el mercado 4. Indicadores de Medios de Producción Coste de personal Número de personas equivalentes Persona Equivalente: magnitud que homogéneiza la relación persona/tiempo ponderando las situaciones individuales (baja, absentismo, lactancia, reducción de jornada, etc.).