Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MECÁNICA CLÁSICA. MOVIMIENTO. MOVIMIENTO. Cinemática: Descripción. ¿Cómo? Cinemática: Descripción. ¿Cómo? Dinámica: Causas. ¿Por qué? Dinámica: Causas.
Advertisements

Algunos tipos de movimientos
CONCEPTOS: Posición: Es un vector que une un punto de referencia con aquel donde se encuentra la partícula. Desplazamiento: Es el vector que une dos puntos.
Profesor : Francisco Soto
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.)
TEMA 2. MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
P1 P2 Vector posición como , y su expresión en el espacio es:
Prof. Ciencias Naturales y Física
INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA
TEMA 2.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO.
2ª Parte Estudio de algunos movimientos
C 1 CINEMÁTICA Movimiento Mecánico. Bases para su estudio.
CONTENIDOS: 1º CINEMATICA Magnitudes vectoriales y escalares
CINEMÁTICA.
CINEMÁTICA Índice El movimiento. Definiciones: movimiento, posición, sistema de referencia, trayectoria, tiempo, desplazamiento, velocidad, aceleración.
Guías Modulares de Estudio MATEMATICAS III Parte A
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Descripción del movimiento
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
NIVELACIÓN Nº 02 ANÁLISIS DE GRÁFICOS.
Prof. Ciencias Naturales y Física
ACELERACION La aceleración media de una partícula se define como el cambio en velocidad v dividido entre el intervalo Δt durante el cual ocurre dicho.
Profesor: Alonso Guerrero CIDEP Colegio Santa Margarita La Ribera de Belén.
Física para Ciencias: Ecuaciones de Movimiento Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 FIS109C – 2: Física para Ciencias 1 er semestre 2014.
Ing. Andrés Castro Villagrán
Tipos de movimientos Rectilíneos.
UNIDAD I: La problemática cuando la razón de cambio es constante.
Movimiento Fuerza movimiento velocidad cinemática dinámica
Gráficas del MRU.
MOVIMIENTO.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos
Movimiento uniformemente rectilíneo
CINEMÁTICA Movimiento en una dimensión Sistema de referencia Xi Xf.
Cinemática.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10 s Ejemplo No 4. un movimiento de una persona esta determinado por el siguiente gráfico unidimensional,
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) O
2º Medio Cinemática.
LIC. SUJEY HERRERA RAMOS
Sra. Anlinés Sánchez Otero
Física para Ciencias: Ecuaciones de Movimiento
Movimiento Rectilíneo Uniforme M.R.U.
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.1 Movimiento uniforme A.19 Descripción de un movimiento uniforme.
MOVIMIENTO EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado M.R.U.V.
Semana 1- Sesión 2 Cinemática Movimiento en una dimensión
CINEMATICA Definición MRU Móv. Circular MRUV Móv. Armónico Simple
MOVIMIENTO CIRCULAR.
CINEMÁTICA La cinemática estudia el movimiento sin interesarse en qué es lo que lo causa. Se describe de qué manera se mueve una partícula. Para describir.
y x t1t1 t2t2 A B r(t 1 ) r(t 2 ) r(t 1 ) Vector posición en el instante t 1 r(t 2 ) Vector posición en el instante t 2.
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
Cinemática.
Unión de la cinemática y la dinámica
GRAFICAS DEL MOVIMIENTO MRU
LA MECANICA Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Lo vamos a abordar desde dos enfoques: CINEMÁTICA: Solamente se hace una.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO ESCUELA DE POSTGRADO COMPUTACIÓN PARA DOCENTES.
Movimientos rectilíneos
ESTUDIO CINÉTICO DEL MOVIMIENTO
CINEMÁTICA Repaso.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA (Segunda Semana) Prof. Juan Retamal G.
Conceptos básicos Cinemática en 1-D Cinemática en 2-D
 Un cuerpo realiza, cuando su trayectoria es una línea recta y su velocidad es constante.  Es uno de los movimientos más simples de la cinemática 
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
03/06/20161Física 1 EA – Evaluación parcial EB – Evaluación final PC – Práctica calificada (2) LB – Práctica de laboratorio (6) PA – Participación (Test.
CINEMATICA.
Movimiento II: movimientos con velocidad constante
Transcripción de la presentación:

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s ESTUDIO DEL MOVIMIENTO CINEMATICA Estudio del movimiento en función del tiempo, independiente de las interacciones que lo producen. Estudia el movimiento sin importar las causas que lo producen. MOVIMIENTO. Es el cambio de posición de un cuerpo o partícula en un instante dado. El cambio de posición de la partícula anterior, es ir de A hacia B, en diferentes formas, se llamadas TRAYECTORIAS = GRAFICAS Línea Recta. Es el Camino mas corto. Parabólica. Escuadra. Senoidal. Es el camino mas largo. X0 Xf Posición Inicial Posición Final

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s POSICION Es el lugar que ocupa una partícula en un instante de tiempo, dependiendo del origen. t0 = 0 Seg t1 = 4 Seg tf = 6 Seg X0 = 5 m X1 = 13 m Xf = 17 m Grafica No 2: Posición de una partícula. Completemos la tabla de datos de la Grafica No 2. RECORRIDO. T (Seg) 4 6 Es la medida de la trayectoria. Este valor siempre será positivo. X (m) 5 13 17 DESPLAZAMIENTO. Es el vector formado por la posición inicial y la posición final. Tabla No 1: Datos posición partícula.

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s Los diferentes recorrido = = - = 13m – 5m = 8m = = - = 17m – 13m = 4m = = - = 17m – 5m = 12m + = 8m + 4m = 12m Comparemos los resultados obtenidos y concluimos. = + La distancia total recorrida es igual a la suma de las distancias parciales DESPLAZAMIENTO 1. Es el vector formado por la posición inicial y la posición final. 2. El indica que tan retirado quedamos de la posición inicial. = = - 13m - 5m = 8m = Los incrementos del tiempo = t1 - t0 = 4s - 0s = 4s Para el ejemplo Tenemos que: Desplazamientos = Recorridos

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s Grafica No 2: Distancia Tiempo X(m) (6, 17) Observaciones y análisis de la gráfica 20 1. Es una línea recta. 2. El movimiento es en una dirección. 3. Recorrido = Desplazamiento. 4. X0 = 5 m. Punto de partida. 5. Xf = 17 m. Punto de llegada. 6. Tiene la misma pendiente. 15 10 (0, 5) 5 2 4 6 8 T(s) = = = = Las unidades son de velocidad. Es constante porque no varia. Un grafico X/t la pendiente es la velocidad Observaciones de la pendiente

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s ECUACIÓN DE MOVIMIENTO CONDICIONES La nueva ecuación nos indica: X = v t + X0 Posición inicial=5 Variable Independiente=t Pendiente=2 Posición Final=x La ecuación corresponde a una línea recta. Es de la forma (VD) = m.(VI) + b. Coordenadas nuevas x = v.t + b. Conocemos m = v = 2 y el punto de corte con el eje x es b = 5. La ecuación es: x = 2 t + 5. Probamos la ecuación: Si t = 0s, entonces, x = 2(0) + 5 = 0 + 5 = 5 m Posición inicial. Si t = 4s, entonces, x = 2(4) + 5 = 8 + 5 = 13 m Si t = 6s, entonces, x = 2(6) + 5 = 12 + 5 = 17 m Posición Final. Si t = 5s, entonces, x = 2(5) + 5 = 10 + 5 = 15 m Interpolación. Si t = 9s, entonces, x = 2(9) + 5 = 18 + 5 = 23 m Extrapolar.

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s LA VELOCIDAD. Es la pendiente en una grafica de Distancia-Tiempo. Es el cociente entre el incremento de la distancia y el tiempo transcurrido. V = La unidades pueden ser: , , , , . Hay dos clases de velocidad VELOCIDAD O RAPIDEZ Siempre es positiva. Es un escalar. V = VELOCIDAD MEDIA Conserva el signo del desplazamiento. Es un vector. = 4 6 T(seg) Tabla No 3. Velocidad - Tiempo V(m/s) 2 2 2

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s GRAFICA VELOCIDAD - TIEMPO v(m/s) ANÁLISIS DE LA GRAFICA 3 1. Es una Línea recta. 2. Paralela al eje t. 3. El área bajo la curva forma un rectángulo. 4. El área del rectángulo = b.h. 5. La pendiente de la recta es m = 0. 2 1 1 t(Seg) 2 3 4 5 6 CALCULEMOS LAS ÁREAS DE LOS RECTANGULOS ÁREA DE X0 A X1 ÁREA DE X1 A XF ÁREA DE X0 A XF Ax0x1 b . h Ax1xf b . h Ax0xf b . h = = = = = = En una grafica de Velocidad – tiempo el área bajo la curva nos determina: CONCLUSION 1. El recorrido 2. El desplazamiento

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s Calculando matemáticamente el valor de la pendiente de la recta que es m = 0 = = = = = 1. La pendiente nos da unidades de aceleración. 2. La pendiente en una grafica de VELOCIDAD – TIEMPO, nos determina la ACELERACION La grafica será: CONCLUSION a(m/s2) 1. Si V = Constante, entonces a = 0 2 2. Si V Varia uniforme, entonces a = Cte 1 3. Si x = Constante, entonces v = 0 4. Grafica de X – t, la pendiente es la V 1 t(Seg) 2 3 4 5 6 5. Grafica de V – t, la pendiente es la a Grafica No 6. Aceleración - tiempo 6. Grafica de V – t. Área bajo la curva es X

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s Ejercicio No 2. En un movimiento se da que su velocidad es de 5 m/s. Si parte de la posición inicial 8m. Haga una grafica del movimiento y cual será su ecuación. Ejercicio No 3. En un movimiento de un ciclista se tiene que varia su velocidad uniformemente, así como se representa en la siguiente tabla. T(seg) 4 7 Su ecuación es: v = 5 y x0 = 8 La forma de la ecuación es x = v.t + x0 v(m/s) 3 11 17 La ecuación es x = 5.t + 8 Tabla No 3. Diferente velocidades del ciclista Organizando una tabla, tenemos: v(m/s) T(seg) 4 8 15 x(m) x(m) 8 28 48 10 45 5 30 Grafica No 2. posición ejercicio 2 2 t(Seg) 15 4 6 8 10 = = = La ecuación es 2 t(Seg) 4 6 8 10 V = mt + V0, entonces tenemos que V = 2t + 3

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s Ejemplo No 4. un movimiento de una persona esta determinado por el siguiente gráfico unidimensional, en orden consecutivo de posición se realiza el movimiento así: ( x0, x1, x2, x3, x4, x5, etc.). X=m t=seg. t0=0 t1=2 t6=17 t2=4 t5=14 t3=6 t4=11 X0=0 X1=4 X6=5 X2=11 X5=17 X3=21 X4=26 Grafica No 5. Posiciones diferentes del movimiento de la persona. t(seg) 2 4 6 11 14 17 Tabla No 5: x(m) 4 11 21 26 17 5 X(m) X4 OBSERVACIONES DE LA GRAFICA 24 X3 1. Varios segmentos de rectas, entre tramo y tramo. X5 18 2. Cada tramo tiene diferente pendiente. X2 3. La pendiente es la velocidad, entonces el recorrido es a diferentes velocidades. 12 X6 X1 6 4. Algunos tramos el móvil se devuelve. X0 5. Hay velocidades positivas y negativas. (Pendientes) 3 6 9 12 15 18 T(seg)

Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s Hallemos recorridos en cada tramo Hallemos desplazamientos en cada tramo 4 4m 2s 4 4m 7m 11 4 2s 11 4 7m 21 11 10m 2s 21 11 10m 26 21 5m 5s 26 21 5m 17 26 9m 3s 17 26 -9m 5 17 12m 3s 5 17 -12m Hallemos la rapidez en cada tramo Hallemos Velocidad media en cada tramo Rapidez Velocidad media