ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
Advertisements

DE DESARROLLO INTEGRAL
DE DESARROLLO INTEGRAL
Programa para el Desarrollo de la Competencia de Evaluar y Mitigar Riesgos Coordinación de Competencias Justificación | Objetivos | Estructura del Programa.
METODOLOGIA PARA EVALUAR UNA APLICACIÓN EN FUNCIONAMIENTO
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Funciones del Vice director de Servicios Médicos
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Análisis y propuesta de mejoramiento de procesos de la empresa 4Life Research Ecuador LLC. Verónica Zavala Ing. Comercial Año 2011.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
Rama Judicial del Poder Público
Daniela Valencia Andrade
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Sistema de Control de Gestión.
Registro de Información de Procesos y Talento Humano.
Medición y Formación en
La Nomenclatura de Cuentas y el Manual Contable de una Empresa Comercial
Evaluación del Control Interno Municipal
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Función de Auditoría Interna
2008 SOLICITUDES CLIENTES DESCUENTO PRONTO PAGO Publicar S.A.
CONTABILIDAD CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS
Definición de Sika Bolivia S.A.
Normas ISO Dr. Rubén Lijteroff Bioseguridad y Gestión Ambiental
Funciones del Gerente ante situaciones de Emergencia
Análisis y propuesta de implementación de un sistema de control interno administrativo en el área de compras y área de bodega de PINTURESA.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Autora: Verónica Nataly Heredia Guzmán
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
TECNIFICON Tecnología Y Finanzas Contables Unidas Sas _________________________________________ Tecnología Y Finanzas Contables Unidas Sas _________________________________________.
Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Manizales,
Delegada Accesibilidad en Cataluña
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Programa de Auditoría Interna
Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo
Consejero Delegado Dirección General
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
COLOMBIA Cali. Marzo 17 de 2005 PLENARIA DE COORDINADORES DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS ADHERENTES AUTO-EVALUACIONES Y VERIFICACIONES PLENARIA DE COORDINADORES.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Cómo Realizar una Auditoría Financiera
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
SOLUCIONES RESPONSABLES PARA QUE NUESTROS CLIENTES GENEREN VALOR
Diagnóstico y plan de acción Gómez Plata. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
las clases de auditorias existentes
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Auditoria de comunicación interna ¿En qué consiste?
Presentación del plan de negocios
COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Estudio Administrativo
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO TEMA: “Propuesta de un Sistema de control interno en las áreas de Tesorería, Cartera y Recursos Humanos de la Empresa CruzBlanca Medicina Prepagada S.A.” PATRICIA MISHELL ESPINOSA ONTANEDA

ASPECTOS GENERALES BASE LEGAL DE LA EMPRESA Se realiza la constitución de la Compañía Anónima “Compañía de Medicina Prepagada SaludCoop S.A.” Ver toda la historia de la Empresa Con un capital autorizado de USD 424.000.00 y un Capital Social de USD 212 .000.00. en la ciudad de Quito La compañía tendrá una duración de 85 años a partir de la fecha de inscripción de la escritura en el Registro Mercantil

La empresa matriz nació en Colombia en 1995. Saludcoop S.A. es una empresa multinacional dedicada a prestar servicios de Medicina Prepagada. La empresa matriz nació en Colombia en 1995. Exponer objetivos, misión, visión

Estructura organizacional GERENTE GENERAL ASESORPERMANENTE DE VENTAS Y MARKETING ASISTENTE DE GERENCIA ASESOR LEGAL FUERZA COMERCIAL GUARDIAS DIRECTOR MEDICO DIRECTOR OPERATIVO DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO PERSONAL DE ASEO Aprenderse los cuatro niveles AUDITOR MEDICO PERSONAL MEDICO ADMINISTRADOR CLINICA ASISTENTE DE CARTERA ASISTENTE AFILIACIONES LIQUIDADOR ENFERMERAS ENFERMERAS AUXILIARES DE CARTERA ASISTENTE DE FACTURACION JEFE DE AUTORIZACIONES AUXILIARES AUXILIARES COORDINADOR DE RRHH CONTADOR GENERAL ADMINISTRADOR IPS COORDINADOR DE TESORERIA COORDINADOR DE COMPRAS DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ASISTENTE DE RRHH ASISTENTE CONTABLE SERVICIO AL CLIENTE ASISTENTE DE TESORERIA ASISTENTE DE SISTEMAS PERSONAL DE ASEO IPS CAJEROS

Tesorería Cartera Recursos Humanos ANÁLISIS SITUACIONAL ANÁLISIS INTERNO Tesorería Manejo y supervisión de cajas Programación de pagos a proveedores Administración de la liquidez. Cartera Ubicado en el departamento de Operaciones Gestión de Recaudo Recursos Humanos Encargado del control del personal de la empresa Velar por un buen ambiente de trabajo Describir las tres áreas

Influencias Macroeconómicas Análisis Externo Influencias Macroeconómicas Factor Político Factor Económico Inflación PIB Empleo Canasta Básica 2011 5.41% - 2012 4.16% = (1.25%) 2011 $61.121 Salud: 4.40% 2011 $578 -2012 $595 Factor Tecnológico

Influencias Macro ambientales CLIENTES Clientes potenciales son aquellas personas a las cuales se les puede ofrecer un bien o un servicio que estén conformes en satisfacer sus necesidades. PROVEEDORES Se entiende por proveedor toda aquella persona o empresa que aporte al buen funcionamiento de la empresa en la prestación del servicio o elaboración de producto. COMPETENCIA Competencia se origina cuando existen otras empresas que ofrecen productos o servicios similares y de idénticas características.

METODOLOGÍA COSO ERM Comunicación Cumplimiento Operaciones Estrategias FILIAL Unidad de Negocio División Entidad COSO ERM

PROPUESTA Estructura organizacional TESORERÍA CARTERA RECURSOS HUMANOS

Personal del área de Tesorería

Personal del área de Cartera

Personal del área de Recursos Humanos

PROPUESTA Diagnóstico TESORERÍA CARTERA RECURSOS HUMANOS

Diagnóstico mediante Cuestionario de Control Interno Método COSO ERM Nivel de Confianza:   NC= PUNTAJE OBTENIDO *100 PUNTAJE ÓPTIMO 89 181 49.17% Nivel de confianza Bajo NIVEL DE CONFIANZA ALTO MEDIO BAJO 76%-95% 51%-75% 15%-50% RIESGO DE CONTROL Riesgo de control= 100 - Nivel de confianza 100-49.17 50.83% Riesgo de Control alto TESORERÍA N° COMPONENTE CALIFICACIÓN PT. OPTIMO PT. OBTENIDO 1 AMBIENTE DE CONTROL 24 13 2 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 6 3 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS 16 4 EVALUACIÓN DEL RIESGO 22 8 5 RESPUESTA AL RIESGO 21 10 ACTIVIDADES DE CONTROL 19 7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 17 SUPERVISIÓN Y MONITOREO 23 9 SUMATORIA 181 89

Diagnóstico mediante Cuestionario de Control Interno Método COSO ERM Nivel de Confianza:   NC= POB *100 POP 108 173 62.43% Nivel de confianza Medio NIVEL DE CONFIANZA ALTO MEDIO BAJO 76%-95% 51%-75% 15%-50% RIESGO DE CONTROL Riesgo de control= 100 - Nivel de confianza 100-62.43 37.57% Riesgo de Control alto CARTERA N° COMPONENTE CALIFICACIÓN PT. OPTIMO PT. OBTENIDO 1 AMBIENTE DE CONTROL 22 14 2 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 3 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS 21 15 4 EVALUACIÓN DEL RIESGO 16 5 RESPUESTA AL RIESGO 10 6 ACTIVIDADES DE CONTROL 11 7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 8 SUPERVISIÓN Y MONITOREO 20 13 SUMATORIA 173 108

Diagnóstico mediante Cuestionario de Control Interno Método COSO ERM Nivel de Confianza:   NC= POB *100 POP 97 150 64.67% Nivel de confianza Medio NIVEL DE CONFIANZA ALTO MEDIO BAJO 76%-95% 51%-75% 15%-50% RIESGO DE CONTROL Riesgo de control= 100 - Nivel de confianza 100-64.67% 35.33% Riesgo de Control alto RECURSOS HUMANOS N° COMPONENTE CALIFICACIÓN PT. OPTIMO PT. OBTENIDO 1 AMBIENTE DE CONTROL 22 12 2 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 17 3 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS 14 4 EVALUACIÓN DEL RIESGO 21 5 RESPUESTA AL RIESGO 20 11 6 ACTIVIDADES DE CONTROL 10 7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 8 SUPERVISIÓN Y MONITOREO SUMATORIA 150 97

CALIFICACIÓN PROMEDIO DE LAS ÁREAS Diagnóstico General mediante Cuestionario de Control Interno Método COSO ERM CALIFICACIÓN PROMEDIO DE LAS ÁREAS N° COMPONENTE CALIFICACIÓN PUNTAJE OPTIMO PUNTAJE OBTENIDO 1 AMBIENTE DE CONTROL 23 13 2 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 21 11 3 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS 22 15 4 EVALUACIÓN DEL RIESGO 14 5 RESPUESTA AL RIESGO 10 6 ACTIVIDADES DE CONTROL 19 7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 20 8 SUPERVISIÓN Y MONITOREO SUMATORIA 168 98

Nivel de confianza Medio   NC= POB *100 POP 98 168 58.33% Nivel de confianza Medio NIVEL DE CONFIANZA ALTO MEDIO BAJO 76%-95% 51%-75% 15%-50% RIESGO DE CONTROL Riesgo de control= 100 - Nivel de confianza 100-58.33% 41.67% Riesgo de Control alto

PROPUESTA Negativos Diagramas de Flujo 3. Identificación de Eventos Positivos 4. Evaluación de los riesgos 5. Respuesta al Riesgo 6. Manuales de Procesos

7. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CANALES DE COMUNICACIÓN Carteleras: Conocimiento de Información por parte de todos los empleados. Boletines: Conocimiento a profundidad de nuevos servicios, planes, mejoras, tarifas que ofrece la Empresa. Comunicación rápida. Email: Comunicar al personal actualizaciones de precios en diferentes servicios. Comunicar eventos que sirvan de integración de los empleados. El estado de procesos por concluirse Comunicación vía mail para clientes internos y externos de la Empresa. Reuniones Semanales: Comunicar a profundidad riesgos que afectaran a la consecución de objetivos. Realizar reuniones por lo menos una vez al mes, para dar a conocer necesidad y proyectos de cada área. Otros medios de comunicación. Software que permita comunicar internamente y externamente con: Chat Llamada Video llamada I N F O RMA C Ó Y OMU A

8. SUPERVISIÓN Y MONITOREO Monitoreo Ongoing Verificar que los controles internos coadyuven a logro de los objetivos del área. Verificar que los flujos de información sea la correcta y adecuada entre áreas de la empresa. Realizar simulaciones para comprobar una mejora en los procesos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES No cuenta con un código de ética No se ha definido procesos puntuales de cada puesto de trabajo. Falta de interés por parte de la gerencia para implantar un Sistema de Control Interno. Los directivos no realizan evaluaciones periódicas. La metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo fue el Método COSO ERM, y con este se pudo evaluar los 8 componentes que presenta este método, y con el mismo se puedo realizar la propuesta de Sistema de Control Interno.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Proponer a la junta general de accionistas la elaboración pronta de un código de ética. Planificar la elaboración de manuales de funciones. Realizar evaluaciones de desempeño trimestrales formales y documentadas a las actividades desarrolladas. En el presente trabajo, se elaboro diagramas de flujos y manuales de los procesos para su aplicación dentro de las áreas analizadas.