CALIDAD en los CUESTIONARIOS para INVESTIGACIONES por ENCUESTAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas de Registro Observacionales
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Unidad 4.
Encuesta Es un método de fuente primaria, el cual permite, mediante un cuestionario, con posibles respuestas, obtener datos de una muestra del total de.
Productos Comunicativos
EJEMPLOS DE ESCALAS DE PREGUNTAS
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
LA ENTREVISTA.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Métodos de recolección de datos
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Escuela de Administración MARKETING I
Formas de obtener Información para su Negocio
Paso 1: Definición del Problema
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPITULO III – MÉTODO Paso 4 – Describe la.
El trabajo de campo El Cuestionario Objetivos Diseño Reglas Tipos
Métodos de recolección de información
. Determinación del método para la recopilación de datos
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
La escala de tipo Likert (Construir una escala paso a paso)
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Colectivo de acción pedagógica docente
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
CUESTIONARIO ENCUESTA.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Educación Tecnológica Primeros Medios Samanta González Farías
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
ETAPA POST EVENTO.
MERCADOS CONSIDERACIONES
Metodos de comunicacion.
“Los usuarios y sus características”
© 2002 Cheskin.
Diseño de cuestionarios
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Metodología de Investigación 1
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
Métodos de recolección de información
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Cuestionarios para La Investigación.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE PARVULARIA PRIMER CICLO ESTADÍSTICA.
Guía de autor (básica) ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA - Investigación cualitativa.
Instrumentos para la recolección de información
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
INSRUMENTOS DE EVALUACION
PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS
ENCUESTA.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Conjunto de ítems diferentes que pueden ser planteados de forma interrogativa, enunciativa, afirmativa o negativa con varias alternativas, con un formato.
LA ENCUESTA.
COAHUILA ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA JUNIO 2015.
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Recolección de los datos
INSTRUMENTOS ESTRUCTURADOS.
La Encuesta y el Cuestionario
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
TIPOS DE CUESTIONARIOS ENCUENTAS
Programa de Capacitación y Sensibilización
Prof. Augusto Martínez Prof. Redames Pereira.  La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
Instrumento más utilizado para recolectar datos.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

CALIDAD en los CUESTIONARIOS para INVESTIGACIONES por ENCUESTAS Luis Angulo Cabanillas CAELPERU

OBJETIVOS Repasar los fundamentos del cuestionario para encuesta Presentar los consejos y criterios prácticos para cuestionarios de calidad Aplicar de manera crítica los criterios prácticos a cuestionarios reales Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito del cuestionario

1. FUNDAMENTOS DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTAS Cuestionario e investigar mediante encuesta Definición de cuestionario y otros conceptos Tipos de cuestionario Partes de un cuestionario Tipos de preguntas o ítems Partes de una pregunta o ítem Crear un cuestionario

1.1. CUESTIONARIO Y ENCUESTAS Cuestionario es un instrumento al servicio de una investigación (objetivos) y de una técnica (encuesta). Tipo de cuestionario en función de la investigación (descriptivos, explicativos…) Tipo de cuestionario en función de la técnica cuantitativo (trabajo previo intenso) Tipo de cuestionario en función de la encuesta (estructurado, estandarizado y cerrado; vía de administración).

1.2. DEFINICIÓN DE CUESTIONARIO (I) Encuesta. Técnica de investigación cuantitativa Entrevista. Nombra la interacción entre el encuestador y el encuestado. Test. Instrumento estandarizado de medición psicológica. CUESTIONARIO TEST Análisis Individual Conjunta Las cuestiones Preguntas Ítems Utiliza Sociólogo Psicólogo Fiabilidad Pre-test y post-test Coeficiente alfa Contenidos Conductas y opiniones Aptitudes y Act.

1.2. DEFINICIÓN DE CUESTIONARIO (II) VENTAJAS: DESVENTAJAS Ahorra tiempo Aporta información estandarizada Facilita la confidencialidad Responde a objetivos descriptivos Impide profundizar en las respuestas, es superficial Resulta difícil de realizar : DEFINICIÓN: Es un proceso estructurado de recogida de Información a través de la cumplimentación de una serie de preguntas

1.3. TIPOS DE CUESTIONARIO Según cómo sea la recogida de datos Directa o auto-administrado Indirecta o administrado Según cómo sean los enunciados Estructurado (Inflexible) No estructurado (Flexible) Según cómo sean las respuestas Pre-codificado o cerrado Post-codificado o abierto

1.4. PARTES DEL CUESTIONARIO Título y encabezamiento Presentación Presentación del encuestador y objetivo Qué trata, quién la realiza/financia, para qué. Por qué se le elige (azar y confidencialidad) Bloque de preguntas Sencillas Difíciles Abiertas Socio-demográficas Despedida y agradecimiento

1.5. TIPOS DE PREGUNTAS (I) Según la naturaleza del contenido. Hechos y comportamientos Opinión y actitudes Socio-demográficas o clasificatorias Según la respuesta que se admita Abierta Semiabierta Cerrada Según su función en el cuestionario Rompehielos y alivio Esencial Filtro Control

1.5. TIPOS de PREGUNTAS (II) SEGÚN RESPUESTA (CERRADAS): Dicotómicas: Dos opciones de respuesta Categóricas: Más de dos opciones de respuesta Elección múltiple: Solo es posible elegir una opción y el orden de las respuestas no es relevante Respuesta múltiple: Es posible elegir más de una opción y el orden de las respuestas no es relevante Escala: Solo es posible elegir una opción, el orden de las respuestas es relevante (ej.: Frecuencia, escala Likert…) Me gusta el cine: 1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo EJEMPLOS: Escala Likert

1.6. PARTES DE UNA PREGUNTA 1. Indicaciones para encuestado 2. Indicaciones para encuestador 3. Numeración 4. Enunciado 5. Opciones de respuesta 6. Código 7. Recursos complementarios Ahora le vamos a realizar unas preguntas sobre su conocimiento de ONGs en España, en las que tendrá que optar por una de las alternativas de respuesta que le leeré a continuación. (Mostrar la tarjeta 7) P7. ¿Ha visto usted anteriormente el logotipo de las siguientes Organizaciones no Gubernamentales? Sí No Médicos sin fronteras ……1 2 (55) Cáritas Española ……1 2 (56) Manos Unidas ……1 2 (57) TARJETA 7 MEDÍCOS SIN FRONTERAS CÁRITAS ESPAÑOLA MANOS UNIDAS

2. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CUESTIONARIOS DE CALIDAD Validez y fiabilidad del cuestionario Consejos para presentar cuestionario Consejos para crear cuestionario Consejos para redactar preguntas Consejos para redactar enunciados Consejos para redactar respuestas

2.1. VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UN CUESTIONARIO FIABILIDAD: La fiabilidad de un instrumento se examina si éste, en igualdad de condiciones proporciona iguales resultados (precisión): Test-Retest (pruebas repetidas) Coeficiente Alfa de Conbrach (correlación entre elementos) Dos mitades (correlación entre dos mitades de una muestra) VALIDEZ: La validez de un instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir (autenticidad) Know groups (preguntar a grupos conocidos) Predictive validity (comprobar comportamiento) Cross-check-questions (contrastar datos previos)

2.2. CONSEJOS PARA LA PRESENTACIÓN Formato: Papel, impresión y tipo de letra que facilite la lectura Limpieza: Preguntas bien delimitadas y separadas entre sí. Indicaciones: Instrucciones explícitas como, por ejemplo, las preguntas filtro Nomenclatura: Especificada y uniforme. Completo: Todas las partes

2.3. CONSEJOS PARA CREAR UN CUESTIONARIO Orden: Introducción, de fáciles a difíciles, las socio-demográficas al final, etc. Extensión: No más de ¾ hora en su administración Estructura: Si el cuestionario es largo emplear títulos, entradillas… Diseño: Si es un buen instrumento para su objetivo (ni sobra ni falta)

2.4. CONSEJOS PARA REDACTAR PREGUNTAS Ser claro y breve: 1.- Usted ya sabe que el tiempo pasa y apenas nos damos cuenta, por eso muchas veces es triste recordar como Zeus dicta su ritmo sobre nuestras vidas, depositando el pálido amarillo sobre nuestras fotografías. ¿Dígame en que etapa cronológica se situaría? a) En las edades pueriles que abarcan de los quince a los treinta años aproximadamente. b) En los años de vigor maduro que podríamos limitar entre los treinta y uno y los sesenta. c) O cuando la vida se revuelve en sus recuerdos y nos ataca la nostálgica senectud a partir de los sesenta y uno. Evitar siglas y negaciones: 2.- ¿Cree Usted que las ONGDs no ayudan nada a ningún de los países que no pertenece a los países desarrollados? a) Siempre b) A veces. c) Nunca. Completo: Todas las partes Evitar temas indiscretos (ética) 3.- ¿Qué edad tenía usted en su primera relación íntima? _________________ VER CÓDIGOS ESOMAR: URL: http://www.esomar.nl/codes_and_guidelines.html

2.5. CONSEJOS para REDACTAR ENUNCIADOS Formular entre interrogaciones 1. Años _______________ Ambigüedad: 2.- ¿Qué edad tiene usted durante este año? _________________ Evitar sesgos: buscar respuestas favorables, preguntas-acertijo, preguntas-rol... 3.- Ciertamente ¿Usted tiene menos de treinta años? 4.- ¿Qué edad tenía usted en el año en el que el PSOE obtuvo su primera mayoría absoluta? 5.- ¿Cuántos años diría que tiene usted si yo fuera usted?

2.6. CONSEJOS para REDACTAR RESPUESTAS Exhaustivas y excluyentes 1.- ¿Cuántos años tiene usted? a) Menos de 30 b) Entre 31 y 60 c) Entre 60 y 90 Evitar reiteraciones y precodificaciones 2.- ¿Cuántos años tiene usted? a) Menos de 31 años b) Entre 31 y 60 años c) Entre 61 y 75 años d) Más de 75 años Evitar Ns/nc. 3.- ¿Cuántos años tiene usted? __________ Ns/nc Ordenar las alternativas de respuesta 4.- ¿Cuántos años tiene usted? a) Entre 31 y 60 años b) Menos de 31 años c) Más de 75 años d) Entre 61 y 75 años

3. APLICAR LOS CONSEJOS A LOS CUESTIONARIOS DEL ANTEPROYECTO INDICADORES PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL CUESTIONARIO Validez y fiabilidad del cuestionario Existe información sobre la validez o fiabilidad Consejos para presentar cuestionario Completo Formato Limpieza Indicaciones Nomenclatura Consejos para crear cuestionario Orden Extensión Estructura Diseño Consejos para redactar preguntas Completo Ser claro y breve Evitar siglas y negaciones Evitar temas indiscretos Consejos para redactar enunciados Formular entre interrogaciones Ambigüedad Evitar sesgos Consejos para redactar respuestas Exhaustivas y excluyentes Evitar reiteraciones y precodificaciones Evitar Ns/nc. Ordenar

ESTUDIOS CUANTITATIVOS* 4. CONOCER NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL CUESTIONARIO (2) ESTUDIOS CUANTITATIVOS*   2000 1999 Evol % TOTAL (N) 8.808 8.427 4,5 PERSONALES (%) 38,3 55,7 -22 TELÉFONICAS (%) 41,2 30,3 42 POSTALES (%) 6,3 4,6 51 FALSA COMPRA (%) 1,1 1,7 -35 ELECTRÓNICOS (%) 4 1 300 OTROS (%) 12,6 6,7 88 Fuente: Investigación de Mercado y Opinión. Marzo 2002 * No coinciden los porcentajes NUEVAS TECNOLOGÍAS ENCUESTAS RENOVADAS Aumento de las encuestas telefónicas y electrónicas Software para asistencia a encuestas (CAI) CAPI (Personales) CATI (Telefónicas) CASI (Auto-administradas): Encuestas e-mail Encuestas on-line

PRACTICA CON LAS DEMOS DEL SOFTWARE PARA ENCUESTAS EN LA RED 4. CONOCER NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL CUESTIONARIO (4) PRACTICA CON LAS DEMOS DEL SOFTWARE PARA ENCUESTAS EN LA RED Visita alguna de las empresas que elaboran software para encuestas en la red Descarga las demos o conoce las pruebas que ofrecen Comenta las ventajas y desventajas de los cuestionarios en la red COMENTARIOS: