Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 21 DE ABRIL DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

DETENCIÓN LEGAL Y USO ADECUADO DE LA FUERZA
Juicios Orales.
SUMARIO ¿Porque la Reforma al Sistema de Justicia Penal?
LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
Lic. María Cristina del Rosario Berjes Cardoso
Principios generales de los sistemas acusatorios
Medidas de coerción procesal en el NCPP
“Curso técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral”
MODELO CHILENO II. MODELO CHILENO II ¿Cómo funciona el nuevo proceso penal? ETAPA DE INICIO atraves de: DENUNCIA: Ante el Ministerio Público, Juez.
NUEVO SISTEMA ACUSATORIO
IV. ESQUEMA PROCESAL.
PROCESO PENAL ACUSATORIO
Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal
I. ANTECEDENTES NSJP.
PRINCIPIOS Y ETAPAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL
PRIMEROS RESULTADOS INDICADORES DE LA PRIMERA ETAPA (CORTO PLAZO) NOVIEMBRE DEL AÑO 2010.
IX Encuentro Nacional de Profesores de Derecho Procesal Penal
EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL OCTUBRE 24, 2007
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 18 DE JULIO DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE.
EJES FUNDAMENTALES NSJP
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 11 DE JUNIO DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura DE UN SISTEMA TUTELARISTA A OTRO ESENCIALMENTE GARANTISTA.
ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO.
PROYECTO DE REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL vs
HACIA UN NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL NOVIEMBRE 09, 2007
M. en D. César Camacho 16 DE FEBRERO DE 2010 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.
Tema: No. 5. Juez de Control y Criterios de Oportunidad Campeche 2011
ACTIVIDAD PROCESAL Dr. JUAN RAMÓN ALEGRE.
 “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley”.  El artículo VI del título Preliminar.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 26 DE JUNIO DE 2009 FORO DE ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL NUEVO CÓDIGO.
® Todos los derechos reservados.
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
Tema: No. 1. VISIÓN Y FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL. Campeche
ETAPAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN MEXICO
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 20 DE SEPTIEMBRE DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA.
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
M. en D. César Camacho 22 DE NOVIEMBRE DE ª REUNIÓN ESTATAL DE DEFENSORES MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS LOS DERECHOS HUMANOS EN EL NUEVO SISTEMA.
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura MAYO DE 2009 SEMINARIO “MÉXICO Y ESPAÑA: LOS DESAFÍOS DE LA.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 15 DE JULIO DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 12 DE NOVIEMBRE DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA.
Procedimientos Especiales
Sistema Acusatorio Tema: No. 2. Instituciones Constitucionales. Sistema Acusatorio. Campeche 2011.
Prevención prevención POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO represión represión El Estado de Derecho: orden jurídico argentino.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 21 DE ABRIL DE 2008 PERSPECTIVA LEGISLATIVA SOBRE LA REFORMA.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 16 DE JUNIO DE er SEMINARIO EN DERECHO PENAL ACUSATORIO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Los presupuestos procesales
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura LOS RETOS DEL PODER LEGISLATIVO PARA LA JUSTICIA.
INEFICIENCIA DEL SISTEMA El 95% de las sentencias son condenatorias; El 90% de las sentencias condenatorias son con base a la confesión del acusado;
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
Marco Jurídico Mexicano
LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
JUSTIFICACIONES PARA EL JUSTICIA PENAL EN MÉXICO:
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
LINEAMIENTOS DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Situación del Proceso Penal La crisis es un fenómeno latinoamericano  Sistema inquisitivo, concentración de.
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
Seguridad pública, política criminológica y el nuevo sistema acusatorio Dr. Gonzalo Reyes Salas “Seguridad Pública, Política Criminológica y el Nuevo Sistema.
Lic. Héctor E. Berducido M. Universidad Mesoamericana.
Máxima publicidad y protección de datos personales en los juicios orales: Limites entre lo público y lo privado.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
JUICIOS ORALES Y AMPARO
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
Transcripción de la presentación:

Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 21 DE ABRIL DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

1. Sistema inquisitivo 1.1. Desarrollo del sistema inquisitivo   Sistema penal para proteger a la autoridad.   Creación de delitos ante prácticamente cualquier antisocialidad.   Aumento de penas como solución. El sistema penal se fue endureciendo so pretexto de la eficacia.

1.2. Consecuencias del sistema inquisitivo Ausencia de una policía investigadora; sólo vigila:   El 48% fueron detenidos en la siguiente hora a la comisión del delito.   El 22% fueron detenidos entre la 2a hora y las 23 siguientes. Impunidad:   Sólo se denuncia el 25% de los delitos cometidos.   En el 5% de los casos se integran las averiguaciones previas.   La posibilidad de que un imputado sea llevado a juicio es del 3%.   Se castigan menos del 1% de los delitos cometidos.   La impunidad se da en el 97% de los casos. Violación de derechos:   El 40% de las detenciones se realiza sin orden de aprehensión dictada por un juez.   El 70% de los detenidos no contaron con abogado defensor.   El 80% no fue informado de su derecho a no declarar.   El 80% nunca habló con el juez.   El 59% no entendía nada sobre su juicio ni sus derechos.

Procedimientos tardados y costosos:   La duración promedio de los procesos es de 26 meses.   El costo promedio de una resolución judicial, es de $13,530   De 90 mil procesados preventivamente, 72 mil lo está por delitos patrimoniales y por montos menores a $5,000. Percepción ciudadana: A la ciudadanía, las instituciones de seguridad y justicia le parecen:   corruptas a un 81%;   ineficientes a un 80%;   parciales al 72%;   lentas al 70%;   opacas al 75%.

1.3. Sistema inquisitivo, ineficaz El sistema inquisitivo ha sido ineficiente, generando a su vez:   Atropello de derechos del imputado.   Desprotección de víctimas.   Ineficacia traducida en impunidad.

2. ¿Qué hacer?   Valores protegidos por la ONU: democracia y derechos humanos.   Democracia de calidad: autoridad respetuosa de la ley y los derechos humanos.   Una democracia de calidad exige un sistema judicial de calidad, respetuoso y eficaz.

  La ONU en 2003 ya sugirió transformar el sistema de justicia:   Abandono del enjuiciamiento penal inquisitorio.   Adopción de un sistema acusatorio e implantar las reglas del debido proceso e impulsar la justicia penitenciaria.   Varios estados de la República intuyeron la necesidad de cambiar el sistema de justicia penal.

Venustiano Carranza criticó severamente el sistema inquisitivo: “Las garantías de los imputados son sistemáticamente violadas por las prácticas verdaderamente inquisitoriales, que dejan por regla general a los acusados sujetos a la acción arbitraria y despótica de los jueces y aún de los mismos agentes o escribientes suyos, sin que el actual sistema haya llegado a templar en lo más mínimo su dureza, pues esa parte de la legislación mexicana ha quedado enteramente atrasada, sin que nadie se haya preocupado en mejorarla.”

En la Constitución de 1917, Carranza perfiló un sistema acusatorio, al incorporar, entre otros, los siguientes mandatos: - ser juzgado en audiencia pública (oralidad): “El proceso ha estado plagado de diligencias secretas y procedimientos ocultos de que el reo no debía tener conocimiento, como si no se tratase en ellos de su libertad o de su vida. Hoy se prevé como garantía individual básica la de ser juzgado en audiencia pública, entendiendo por audiencia oralidad, toda vez que el término proviene de oír, escuchar lo que otro dice verbalmente.” “La suerte de los imputados ha quedado entregada a las maquinaciones fraudulentas y dolosas de los escribientes, que por pasión o por vil interés alteran sus declaraciones y las de los testigos. Debe ser un juez el calificador de las conductas y observador del proceso, de manera indelegable, para evitar tales fraudes a la justicia.” Las prácticas cotidianas y la inercia pervirtieron su sentido original.

3. Sistema acusatorio Con la reforma constitucional, se establece un sistema acusatorio:   Es garantista, se respetan los derechos fundamentales de las partes; se logra un equilibrio entre ambos, sin que el reconocimiento de un derecho para una parte suponga la anulación de un derecho de la otra parte.   Hay equilibrio procesal, pues el MP y la defensa actúan en condiciones de igualdad ante el juez; hoy, el MP tiene mayor infraestructura para actuar que la defensa, y nunca pierde su condición de autoridad.   Parece ser más importante cumplir las formalidades que resolver problemas y hacer justicia.   Investigación y acusación a cargo del MP, decisiones a cargo de un juez; no como sucede hoy, que el MP investiga, acusa e influye de más en el juzgamiento (mini procesos).   El imputado es sujeto de derechos, no como ahora que es más bien objeto de investigación.   La libertad es regla general y la detención una excepción; hoy la prisión preventiva es una regla.

  La víctima ocupa un papel central; hoy su participación es limitada.   El desahogo del proceso es oral, público y transparente; hoy es escrito, restringido y opaco.   El juez conoce los hechos de manera directa y está presente en todas las audiencias; en el sistema vigente, por la excesiva carga de trabajo, el juez delega sus funciones.   El juez valora de manera libre y lógica las pruebas; hoy su valor está tasado en la ley.   El objeto del procedimiento es solucionar conflictos y reparar el daño; hoy el objeto es absolver o condenar e imponer penas.   Ejecución de penas a cargo de un juez; ahora es de carácter administrativo.

3.1. Principios sustantivos   Proporcionalidad: La gravedad de la pena o medida de seguridad debe ser proporcional al delito.   Lesividad: Se deben sancionar conductas que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos relevantes.

3.2. Principios adjetivos 1. Presunción de inocencia   No existe expresamente en la Constitución, operando una especie de “presunción de culpabilidad”. Jurisprudencia de la SCJN “Presunción de inocencia. El principio relativo se contiene de manera implícita en la Constitución Federal”.   En la reforma, se reconoce constitucionalmente.   Investigar para detener, en lugar de detener para investigar

2. Racionalidad de prisión preventiva   Hoy la prisión preventiva es la regla, hay una sobrepoblación penitenciaria.   El Estado gasta 15 millones de pesos diarios en su manutención; 61 mil pesos anuales por cada uno; 5.5 mil millones de pesos al año.   La prisión preventiva se decretará de oficio para delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos, delitos graves en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y contra la salud.   Para el resto de delitos, la prisión preventiva se aplicará sólo cuando otras medidas no garanticen la comparecencia del inculpado al juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de víctimas, testigos o la comunidad.

3. Oralidad   Facilita la fluidez en los juicios.   Abona a la concentración y continuidad del juicio, simplificándose las etapas procedimentales.   Fortalece la inmediación; el juez desahoga pruebas personalmente, las percibe de manera directa para formar su convicción.   Propicia la transparencia, contribuyendo a erradicar la opacidad y combatir la corrupción.

4. Mecanismos alternativos de solución de controversias   Asegurar la reparación del daño a víctimas u ofendidos, siempre bajo supervisión de un juez. (74,000 presos preventivamente, de 90 mil, lo están por delitos patrimoniales por montos menores a cinco mil pesos).   Evitar que todos los conflictos se resuelvan en juicio (En Chihuahua, sólo el 20% llega a juicio).   Eficientar el sistema de justicia, el Estado centra sus esfuerzos en conductas que afectan sensiblemente a la sociedad.

5. Reducción del estándar probatorio   Es suficiente que obren datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.   Las pruebas serán aportados, desahogados y valorados por un juez.   Se reduce la formalidad de la investigación y se fortalece la relevancia del juicio.

6. Ministerio público  D  Deberá ser más competitivo para sostener su acusación ante un juez.   Actuación ministerial vigilada por un juez; ilegalidad supone nulidad.   Pierde su condición de supremacía respecto del acusado.   Igualdad entre partes garantizada por el juez, desde la investigación, en que empieza a operar el principio de contradicción.

7. Defensa técnica   Se elimina “persona de confianza”.   Es obligatoria la defensa técnica por abogado (70% no tiene abogado defensor y el 80% no es informado de su derecho a no declarar).   Los salarios de defensores públicos se homologan con los del MP.   Igualdad procesal.   Actualmente, los procesados asistidos por defensor de oficio son: Chihuahua 95%, Estado de México 85%, Nuevo León 84%, DF 62%, Sonora 60%, Zacatecas 50%.

8. Jueces   Se establecen 3 Jueces: Juez de control: de la vinculación a proceso al auto de apertura a juicio.   Resuelve inmediatamente y por cualquier medio sobre medidas cautelares. Juez de conocimiento: sustenta el juicio y dicta sentencia. Juez de ejecución: vigila y controla la ejecución de la sanción.   Ordena medidas de seguridad y otorga beneficios preliberacionales. Hoy, un solo juez desarrolla todas las funciones; sobrecarga de trabajo.

9. Más derechos para las víctimas   Mayor participación en el procedimiento.   Puede impugnar ante un juez la reserva, el no ejercicio, desistimiento y suspensión de la acción penal.   Medidas de protección para víctimas decretadas por un juez, a solicitud del ministerio público (resguardo de su identidad, vigilancia especial, cambio de residencia).   Acción penal privada para integrar su propia investigación (delitos patrimoniales o por querella, lo definirá la ley).

El órgano rector del sistema acusatorio es el juez, no el ministerio público. Todas las decisiones son tomadas por un juez, desde la procedencia del ejercicio de la acción penal hasta el otorgamiento de beneficios preliberacionales. Garantiza la igualdad procesal y el principio de contradicción en todo momento.

4. Instrumentación del sistema   Plazo no mayor de ocho años.   Dos modalidades: regional o por tipo de delito.   Ejecución de penas a cargo del poder judicial, en un plazo no mayor de tres años.   Instancia de coordinación dentro de los dos meses siguientes.   Garantía presupuestal constitucional, para reformas legales, cambios organizacionales, infraestructura y capacitación para jueces, MP, policías, defensores, peritos y abogados.

5. Combate eficaz al crimen organizado, en un sistema garantista 1. Delincuencia organizada   Facultad exclusiva del Congreso de la Unión legislar en materia de delincuencia organizada. 2. Arraigo   Autorizado sólo por un juez, a petición del MP, cuando sea necesario para el éxito de la investigación, protección de personas o riesgo de fuga.   Duración máxima de 40 días, duplicables cuando subsisten las causas que lo originaron.

3. Extinción de dominio   El Estado se adjudica los bienes que hayan sido instrumento, objeto o producto del delito.   Procedimiento autónomo del de naturaleza penal.   Es sumamente eficaz porque ataca la base de organizaciones criminales: recursos materiales y financieros. 4. Intervención de comunicaciones privadas   Grabaciones de comunicaciones privadas como prueba, si son aportadas voluntariamente por algún particulares que participe en ella.   Debe contener información relacionada con la comisión de un delito.   En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.

5. Medidas especiales de seguridad   Centros especiales para internos por delitos de delincuencia organizada.   Excepción del beneficio de cumplir su sanción en la prisión más cercana a su domicilio.   El objetivo es evitar que continúen delinquiendo desde prisión.

El proyecto de decreto ha sido enviado a los Estados. Su aprobación resulta fundamental para transformar el sistema de justicia penal actual, abandonando para siempre el sistema inquisitorio y adoptando uno acusatorio y oral, como todos los países de tradición democrática en el mundo.

Muchas gracias Presentación disponible en