Francisco Quevedo y Villegas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

Sara Martínez Claudia Sánchez
EL BARROCO S XVII.
Sor Juana Inés de la Cruz
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
SIGLO XVII. EL BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
“Salmo XVII (17)” del español Francisco de Quevedo; Soneto barroco del siglo XVII (17); antes de 1613 Este soneto de Quevedo refleja la decadencia de España.
“Jardines de Versalles”
EL BARROCO.
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
Barroco español.
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
El discurso literario (II)
El Barroco.
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
EL LENGUAJE LITERARIO Al componer el lenguaje literario, el escritor hace un uso peculiar del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y,
Miré los Muros de la Patria Mía
Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El barroco.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
Friedrich Nietzsche ( ).
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
SIGLO XVII EL BARROCO.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
He andado muchos caminos
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES Pablo Neruda ( ) Residencia en la tierra ( ), “Walking Around”
La poesía del Barroco.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Borges y yo Jorge Luis Borges.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
ANTECEDENTES-CONTEXTO HISTORICO Francia es el país más representativo en lo que se refiere a los cambios que se producen en el siglo XIX. Después de la.
Forma y Fondo Literatura II.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
EL BARROCO.
Marco histórico y cultural. Características generales
BLAS DE OTERO
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Miré los muros de mi patria
El Romanticismo.
Francisco de Quevedo y Villegas
Hombres Necios/Sátira Filosófica
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.

Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Francisco de Quevedo y Villegas
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
El barroco.
Transcripción de la presentación:

Francisco Quevedo y Villegas Salmo XVII Francisco Quevedo y Villegas

Prueba Nombre completo Tiempo Movimiento literario Oficios Tono de su poesía

Repaso: Trasfondo histórico El siglo XVII es una época de crisis y decadéncia. España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde su dominio político y militar que había alcanzado en el siglo anterior Dificultades económicas provocan un descontento general

Adoración de la Sagrada Forma, de Claudio Coello

Repaso: El barroco La preocupación por la ortodoxia religiosa conduce a la persecución de las ideas extranjeras, al aislamiento de la sociedad española y a la búsqueda de respuestas en la religión Este conflicto entre lo que se es y lo que se desea ser desemboca en el afán por aparentar y el gusto por el espectáculo. La vida se concibe como un engaño, en el que imperan los vicios, la hipocresía y la corrupción.

Características de la literatura Preocupación con el paso del tiempo Pérdida en la confianza de los ideales Énfasis en los valores morales y didácticos Reflexión acerca del hombre y el mundo La conciencia del desengaño Un pesimismo vital y una crisis de valores general

El pesimismo barroco Aspecto retórico La denuncia de la hipocresía y la falsificación que corrompía la vida del país

Conceptismo Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos. Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...

Los muros… A la decadencia política de España Al cuerpo humano Al motivo barroco tradicional de la ruinas Metáfora por la ruina del imperio español Quevedo lamenta el ocaso de España como poder mundial, un hecho basado en la realidad histórica

Los muros… Los muros son tan decrépitos como el mismo viejo que, más tarde, entra en su casa de campo Algunos interpretan los muros metafóricamente siendo las inmensas fronteras del imperio español Sería lógico que un cortesano, diplomático y consejero se preocupara por la inminente ruina política y militar de su país

Los espacios… El primer espacio: “los muros de la patria” El espacio público habitado - la ciudad, el país El segundo: espacios naturales - los arroyos, el monte, el campo El tercero: espacios interiores: la casa, la habitación. El espacio es íntima.

Lo que pinta el poema „Cada escena contiene más detalles que la última El ambiente poético se vuelve cada vez más íntimo Las imágenes se intensifican y reflejan una desolación y soledad. Más que en musicalidad, es un poema visual y pictórico. Hay un movimiento casi cinematográfico que acaba situando el poeta en primer plano

Lo que pinta el poema „ El poeta señala “en los espacios que va recorriendo signos de abandono y decadencia” Hay una profusión de palabras que indican decadencia y agotamiento ¿Cuáles son?

La visión del poeta No hay ningún tono de esperanza ni de optimismo. Hace caso omiso de la creencia cristiana de una vida eterna. Hasta se lo puede considerar pagano. El poeta termina internalizando su mirada hacia lo interior de su propio ser. La calidad visual del soneto se refuerza con la repetición de verbos relacionados con la vista: miré, vi (dos veces), poner los ojos.

Figuras retóricas ¿Cuáles son? Hace caso omiso de la creencia cristiana de una vida eterna. Hasta se lo puede considerar pagano. El poeta termina internalizando su mirada hacia lo interior de su propio ser. La calidad visual del soneto se refuerza con la repetición de verbos relacionados con la vista: miré, vi (dos veces), poner los ojos.

“Mire los muros de la patria mía” Francisco de Quevedo y Villegas Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” Información biográfica: Nació en ________ y falleció en ________ 3 logros importantes: 1.____________________________________________________2.____________________________________________________3.____________________________________________________ Conexión con la obra: _________________________________________________________________________________ ___________________________ Bandera: Movimiento literario: __________________ Género: __________________ ***TRES IMÁGENES***

¿De qué se trata el poema? Tema #1: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Tema #2: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Tema #3: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Asunto ¿De qué se trata el poema? Simbolo #1 Recurso poético #2 Recurso poético #1 Recurso poético #3