Intervención desde la Oficina de Farmacia Actividad deportiva Intervención desde la Oficina de Farmacia OBJETIVOS ATENCIÓN FARMACÈUTICA. Charla asistencial, proporcionando información como profesional sanitario, para poder conseguir medidas higiénicas-dietética dirigidas al deportista aficionado y amateur, permitiendo un óptimo mantenimiento de su estado físico. Desarrollar una óptima planificación en la recuperación de aquellas incidencias físicas producidas ella präctica deportiva.
Fisiología de la actividad física Fatiga y deterioro físico Adaptación fisiológica al entrenamiento Entrenamiento aerobio Entrenamiento anaerobio Interválico OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO. Mejorar el rendimiento físico constituyen ejemplo mäs del proceso readaptación homeostática. Repetición sistemática de una serie de gestos deportivos, ocurre asigna una serie de modificaciones es estructurales y funcionales en la morfología corporal, las funciones contráctilesy elästicas musculares, la actividad metabólica general, las respuestas de adaptación cardiovascular y respiratoria y el sistema regulador neuroendocrino.
Efectos generales sobre el organismo Hipertrofia muscular Umbral anaeróbico (lactato…) Respuesta cardiovascular (aerobio-anaerobio) Adaptación respiratoria (reserva respiratoria) Coordinación neuroendocrina Dependiendo de la modalidad practicada por el deportista se correponderä su arquitectura o compresión. Los parámetros patológicos del deportista, expresados por su somatotipo permiten valorarse efectos del programa seguido. Al inicio del entrenamiento, disminuye el eso corporal por pérdida de agua, räpidamente compensada. A largo plazo, con el entrenamiento herOico, prosigue la disminución de peso, anda por pérdida de grasa. Con el entrenamiento anaerobio los cambios no suelen ser sustanciales, aunque es el de fuerza el que manifiesta un aumento de ganancia d peso, por aumento d la masa muscular. Respuesta cardiovascular: muy variables en función del entrenamiento, anaerobio, anaerobio. Cambie,dios en parámetros sanguíneos, modificación gasto cardíaco, frecuencia cardíaca, volumen histórico, presión arterial, efectos sobre la estructura del corazón (hipertrofia cardíaca y contabilidad miocardio )
Fatiga física "Aumento del riesgo de lesión, dolor muscular, contracturas y molestias postesfuerzo" Concepto y tipos de fatiga general Psíquico - Neurológico - Actv. Muscular Causas fatiga orgánica o general Fatiga crónica (sobreentrenamiento) Prevención DOPAJE Refleja la incapacidad del músculo o el organismo en conjunto para mantener la misma intensidad esfuerzo, es un mecanismo carácter decisivo. La sensación de fatiga se origina en el hijpotálamo ula porción sensitiva del tälamo. Estado funcional de significación protectora, transitorio y reversible, a través del cual se iimpone de manera ineludible la necesidad de césar o, cuando menos, reducir la magnitud del esfuerzo o la potencia de jo. Además de modificaciones fisiopatológicas, aparecen componentes sensoriales como dolor o sensación desagradable d incapacidad, incomodidad o malestar. Causas de fatiga orgánica o general. Componente muscular, inmunológico, cardiovascular, endocrinológico, termorregulador (muy iimportante en nuestra zona por el ambiente climätico hostil). Además reproduce aumento de la fiscalidad d la sangre, propio d la condición de deshidratación. Nivel vascular, aumento de la frecuencia cardíaca de reposo y esfuerzo, modificaciones personales y alteraciones del río cardíaco, extrasís
Fatiga física: tratamiento Ayudas ergogénicas Alimentarias Farmacológicas Otras (naturales, homeopáticas…) Prevención y tratamiento. Regímenes sintéticos adecuados aseguran nutrición adecuada y correcta con aportes convenientes vitamínicos y minerales. Adopción d pautas de entrenamiento. Material deportivo de adecuado y de calidad Sesiones de calentamiento, masajes y en especial estrategias de soporte psicológico Tito. Ayudas ergogénicas de índole alimentaria, farmacológica y otros como productos naturales, jaleo real, homeopatía....
Preguntas más frecuentes en OF Lesiones deportivas más frecuentes Analgesia Atención Farmacéutica del dolor (Criterio clínico facultativo) Preguntas más frecuentes en OF Lesiones deportivas más frecuentes Extremidades superiores Extremidades inferiores Tronco. Espalda
Atención farmacéutica del dolor (método HICER ) Tratamiento de las lesiones deportivas Analgesia: oral – tópica Terapia frío/calor Rehabilitación Fisioterapia
Atención farmacéutica en órtesis Ayudas técnicas a nivel deportivo Identificación, detección, elección y asesoramiento en órtesis para articulaciones
Ayudas técnicas deportivas Lesiones más frecuentes Perfil anatómico
Objetivos Aliviar dolor Favorecer la recuperación Prevención de nuevas lesiones
Órtesis articulares Estudio minucioso de cada lesión Factores de riesgo Tipos de órtesis Perfiles de los distintos tipos de lesión
Recomendaciones para la realización del deporte de manera saludable Controles médicos Elección del deporte adecuado Aprendizaje de la técnica Material deportivo idóneo Preparación física adecuada Calentamiento y estiramiento progresivo Esperar a la recuperación de las lesiones Mantener hábitos de vida saludables