Modelo de Competencias Laborales México México Agosto 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Formación Profesional y Empleo. Una convergencia necesaria”
Advertisements

Diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Reforma Estructural de la Formación Profesional y la Capacitación
Los países hispanohablantes
Formación profesional Hacia un nuevo paradigma
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
CURRICULO POR COMPETENCIAS
CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO
Taller “Yo Emprendo”.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Universidad Autonoma Chapingo
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Foro Económico Mundial
INSTITUTO TECNOLIGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007.
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
COMPETENCIAS LABORALES
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Los Paises de habla Hispana
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
DESARROLLO CURRICULAR
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
Agosto 2010 CENTRO EVALUADOR Sistema de Certificación en Competencias Laborales CENTRO EMPRESARIAL DE MÉRIDA.
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
30 de Septiembre del 2004 San Pedro Sula Honduras CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Equidad de género en el empleo /
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Alejandra Contreras Marin
CURRICULO POR COMPETENCIAS
Competencias Laborales
EL CONALEP Ofrece educación al nivel Medio Superior. Se cursa en seis semestres. Ofrece educación al nivel Medio Superior. Se cursa en seis semestres.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS GESTIÓN HUMANA Renata Stephany Montoya Rivas.
(UNA ESTRATEGIA A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA) Evaluación Curricular Autor: Adriana Gastélum Román.
Objetivo: Analizar las perspectivas que el desarrollo y la gestión de recursos humanos por competencia laboral tienen para las organizaciones y los trabajadores.
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
Programa de Certificación de Competencias Laborales 2015 Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ASOEX.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Enfoques y marco político Ayacucho
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
COMPETITIVIDAD, EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
Prueba de práctica #1.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Avances en la GpRD y el Presupuesto Basado en Resultados en ALC XLII Seminario Internacional de Presupuesto Público ASIP, Argentina 6 al 9 de Oct 2015.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
CLAVES PARA UNA EDUCACION TECNICA DE CALIDAD Martín Miranda Director del Programa de Educación Técnica y Tecnológica (PROEDUTEC) Universidad Academia de.
DESARROLLO DE UNA CULTURA EXPORTADORA EN LAS PYEMES SEMANA DEL EXPORTADOR Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MARIO ENRIQUE CASTRO A ALFAGRES S.A.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
Transcripción de la presentación:

Modelo de Competencias Laborales México México Agosto 2004

1.Tendencias de Cambio y Capacitación Globalización Globalización Cambios en la tecnología y en la organización de la producción y el trabajo Cambios en la tecnología y en la organización de la producción y el trabajo Nuevo paradigma “Educación - Capacitación” Nuevo paradigma “Educación - Capacitación” Globalización Globalización Cambios en la tecnología y en la organización de la producción y el trabajo Cambios en la tecnología y en la organización de la producción y el trabajo Nuevo paradigma “Educación - Capacitación” Nuevo paradigma “Educación - Capacitación”

Entorno l Estabilidad l Desregulación l Infraestructura l Apertura Comercial l Avance Tecnológico l Flexibilización Interna / Externa

GlobalizaciónGlobalización 1. Nuevas tecnologías 2. Nuevos actores 3. Organización de la producción a escala mundial 4. Creciente poder de los mercados financieros 5. Falta de sincronización entre el desarrollo de la economía y del empleo 6. Cambios en la demanda y ciclos más cortos de vida de los productos

Tendencias de Cambio Inseguridad económica que afecta a la demanda, por lo tanto círculo vicioso Inseguridad económica que afecta a la demanda, por lo tanto círculo vicioso Empleo atípico Empleo atípico Polarización de ingresos y jornadas de trabajo Polarización de ingresos y jornadas de trabajo Desempleo, subempleo y precarización Desempleo, subempleo y precarización

Los individuos, empresas y sociedad desarrollan: Capacidad de: n Innovación n Adaptación n Aprendizaje continuo Capacidad de: n Innovación n Adaptación n Aprendizaje continuo

Recursos Humanos InversiónInversión n Desarrollo tecnológico n Organización n Formación de recursos humanos (educación y capacitación) n Desarrollo tecnológico n Organización n Formación de recursos humanos (educación y capacitación) Proceso Productivo CompetitividadCompetitividad

n Desarrollo tecnológico n Organización n Formación de recursos humanos (educación y capacitación) n Desarrollo tecnológico n Organización n Formación de recursos humanos (educación y capacitación) Competitividad Crecimiento económico Mejores condiciones laborales Empleo-Bienestar

Perfil del Nuevo Patrón Productivo Transición de una economía de oferta a una de demanda Cambio de una economía de escala a una de diversificación n Descorporatización n Descentralización n Flexibilización n Integración Tecnología dura Tecnología blanda

Gestión del Talento Humano por el Modelo de Competencias ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN NUEVAS HABILIDADES HUMANAS ALTERACIÓN EN EL CONTENIDO Y HABILIDADES REQUERIDAS PARA EL TRABAJO ECONOMÍA DOMINADA POR LA DEMANDA MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES MR

Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad. Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad. SABER SABER HACER SABER SER Concepto de Competencia

COMPETENCIAS BASICAS, CLAVE Y ALGUNAS PARA EL TRABAJO TIEMPO PROCESO EDUCATIVO COMPETENCIAS GENERADAS EN EL PROCESO EDUCATIVO MR

COMPETENCIAS LABORALES TIEMPO PROCESO PRODUCTIVO COMPETENCIAS REQUERIDAS POR LOS SECTORES PRODUCTIVOS MR

COMPETENCIAS BASICAS, CLAVE Y PARA EL TRABAJO COMPETENCIAS LABORALES (EMPLEABILIDAD) TIEMPO PROCESO EDUCATIVO LUGAR Y TIEMPO DETERMINADOS MR TIEMPO COMPETENCIAS LABORALES PROCESO PRODUCTIVO

Tipos de Competencia Competencias Básicas: Lectura, Escritura, Manejo de Números Competencias Clave: Cívicas, Familiares, Personales, de Convivencia Intercultural,etc. Competencias Laborales: NTCL, Referencias Organizacionales, Estándares de Gremio, etc. Empleabilidad Personal Efectiva SEP STPS CONOCER MR SOCIEDAD

Cambios en la Organización Social del Trabajo Cambios en la Organización Social del Trabajo Unidad Productiva De una: A una: Organización Jerárquica y Piramidal Empleo Basada en la organización de equipo multifuncional, polivalente e interdisciplinario Sistemática y Transversal Estructura Ocupacional Segmentada Mercado de Trabajo

Proceso Productivo n Producción en serie n Especialización n Puestos de trabajo definidos n Actividades repetitivas n Producción en serie n Especialización n Puestos de trabajo definidos n Actividades repetitivas Procesos Tradicionales Capacitación Secundaria n Producción diferenciada n Polivalencia n Redes de trabajo n Innovación y creatividad n Producción diferenciada n Polivalencia n Redes de trabajo n Innovación y creatividad Procesos Modernos Capacitación Fundamental

Alternancia - Continuidad Globalización de la Formación y Capacitación Proceso:Proceso: n Flexible n Calidad n Flexible n Calidad n Continuo n Integral n Modular n Continuo n Integral n Modular Fuera de la empresa Proceso vinculado con: n Remuneración n Ergonomía n Clima Laboral n Remuneración n Ergonomía n Clima Laboral n Productividad y competitividad n Seguridad e higiene n Condiciones y enriquecimiento del trabajo n Productividad y competitividad n Seguridad e higiene n Condiciones y enriquecimiento del trabajo Dentro de la empresa

En Europa: Reino Unido, España, Escocia, Francia y Alemania. En Europa: Reino Unido, España, Escocia, Francia y Alemania. En Asia: Corea, Singapur, Malasia y Japón. En Asia: Corea, Singapur, Malasia y Japón. En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. En América del Norte: Canadá y E.U.A. En América del Norte: Canadá y E.U.A. En América Latina: Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Guatemala, Colombia, Cuba, República Dominicana y México. En América Latina: Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Guatemala, Colombia, Cuba, República Dominicana y México. En Europa: Reino Unido, España, Escocia, Francia y Alemania. En Europa: Reino Unido, España, Escocia, Francia y Alemania. En Asia: Corea, Singapur, Malasia y Japón. En Asia: Corea, Singapur, Malasia y Japón. En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. En América del Norte: Canadá y E.U.A. En América del Norte: Canadá y E.U.A. En América Latina: Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Guatemala, Colombia, Cuba, República Dominicana y México. En América Latina: Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Guatemala, Colombia, Cuba, República Dominicana y México. La Normalización y Certificación de Competencia Laboral forman parte de una corriente que se desarrolla a escala mundial:

3. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral Fideicomiso de los Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral, público y no paraestatal Organización certificada en ISO por:

Autodesarrollo continuo de las personas mediante la promoción de la competencia laboral certificada FinalidadFinalidad

Candidato a Certificación 1 Centro de Evaluación y/o Evaluador Independiente 2 Organismo Certificador 3Actores4 Comités de Normalización Sectores Productivos

Adquirir, generar y acumular capital intelectual. Combinar formación y trabajo, en un sistema de educación continua. Posibilidad para transferir su competencia hacia otros campos de la actividad laboral. Conocer con mayor precisión su situación en el mercado de trabajo y definir opciones de formación. Adquirir, generar y acumular capital intelectual. Combinar formación y trabajo, en un sistema de educación continua. Posibilidad para transferir su competencia hacia otros campos de la actividad laboral. Conocer con mayor precisión su situación en el mercado de trabajo y definir opciones de formación. Beneficios para los Trabajadores

Mayor transparencia del mercado laboral. Apoyo al sector de la micro, pequeña y mediana empresa. Mejoramiento de la gestión de recursos humanos: escalafón, compensaciones, incentivos. Fortalecimiento de las relaciones laborales. Mayor transparencia del mercado laboral. Apoyo al sector de la micro, pequeña y mediana empresa. Mejoramiento de la gestión de recursos humanos: escalafón, compensaciones, incentivos. Fortalecimiento de las relaciones laborales. Beneficios para la Política Laboral

Mayores oportunidades de empleo Reconocimiento de conocimientos y habilidades Movilidad y transparencia del mercado laboral Información oportuna del mercado laboral y de la oferta educativa Mejores condiciones laborales Desarrollo de multihabilidades Fomento de la capacitación y formación continua y para toda la vida Orientación para la capacitación y administración de recursos humanos SistemasNormalizado y de Certificación de Competencia LaboralSistemasNormalizado y de Certificación de Competencia Laboral Mejora de la competitividad empresarial B e n e f i c i o s

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral Internet: Domicilio: Av. Constituyentes No. 810 Col. Lomas Altas C.P Delegación Miguel Hidalgo Teléfono: Domicilio: Av. Constituyentes No. 810 Col. Lomas Altas C.P Delegación Miguel Hidalgo Teléfono: Organización certificada en ISO 9001 por: