EJE ESTRATÉGICO: VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POR: Raymundo Pérez Flores
Advertisements

Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
GLOBALIZACION Y EDUCACION
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
Innovación Técnica para el Desarrollo Sustentable
LA GLOBALIZACIÓN.
EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
11.3. La globalización económica mundial
Ciencia – Progreso y Calidad de Vida Nombres: Felipe Andrade Fabricio Díaz Juan Olivares.
 En las ultimas décadas América Latina ha girado alrededor de cuatro grandes ideologías: Liberalismo capitalista con su actual versión del neoliberalismo,
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
MARXISMO.
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
LA Globalización Arturo Vázquez.
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
 Laura Karina Rivera García  Jesús Iván Mejía Quillares  Bernardo Daniel Pancardo Salas.
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
Consecuencias de la vulneración de los derechos sociales
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
Fundamentos de Economía
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Karl Marx – Doctrina Marxista
El Desarrollo Humano.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
La matemática en la economía
LA GLOBALIZACIÓN COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Alejandra Contreras Marin
GLOBALIZACION.
La Nueva Cultura Laboral representa un cambio positivo de mentalidad y de actitud en la forma de ver y realizar el trabajo. Busca erradicar algunos.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
COMPETITIVIDAD.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
 Se identifica con el surgimiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Su proceso complejo, explicable sólo por la variedad de fenómenos concurrentes.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
GLOBALIZACION La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Costa rica, crisis del estado gestor
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Unidad 2. Espacios económicos
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
Proceso de Globalización
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011 Recursos Humanos Docente Alejandro Lema Analista RRHH.
Neoliberalismo Hood Robin. Definición Conjunto de políticas económicas que renueva y actualizan los principios clásicos. No intervención del Estado en.
El Estado Benefactor Regulador: Interventor económico; y planificador. Esto supone: aumento del gasto público (y aumento de la presión fiscal.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA “Recientes desarrollos en el Grupo de Trabajo en la Interacción entre Comercio y Competencia OMC” Antonio González Quirasco.
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración Castro Sanvicente Joel Israel Desarrollo sustentable.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Economía Política: Capitalismo y Neoliberalismo.
SOBRE LA EQUIDAD EDUCATIVA EN EPOCA DE CAMBIO
Tema 1: Espectadores de nuestro tiempo Un subtítulo para el tema.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
Globalización Franja PSU. Definición Se entiende la globalización como un fenómeno de nivel mundial que implica todos los ámbitos de la vida del ser humano,
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

EJE ESTRATÉGICO: VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL

DESARROLLO CIENTÍFICO

DESARROLLO CIENTÍFICO DESARROLLO TECNOLÓGICO

DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DESARROLLO CIENTÍFICO DESARROLLO TECNOLÓGICO LUCHA POR LOS MERCADOS DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO GLOBALIZACIÓN

La globalización no es un capricho de nadie, no es ni siquiera, un invento de alguien. La globalización es una ley histórica, es una consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas y un producto del desarrollo de la ciencia y la técnica. No es un fenómeno privativo de la contemporaneidad.

En la actualidad el tipo de globalización que persiste es la neoliberal. “La globalización neoliberal, en esencia, es más un proceso de recomposición de la acumulación de capital a escala mundial basado en la concentración de la riqueza a costa del desarrollo”. Win Dierckxsens Economista holandés.

Pilares básicos en los que se asienta la globalización neoliberal: - La desregulación estatal. - La privatización y - El libre comercio. Según su visión, “el Estado es un obstáculo para la eficiencia del mercado, frena el proceso de acumulación y dificulta la libre circulación de bienes y capitales”.

La globalización tiene 3 frentes: El frente económico El frente militar El frente ideológico

La doctrina neoliberal defiende como valor fundamental: la competencia, no sólo desde el punto de vista nacional y empresarial sino también entre las personas; a las cuales mide su valor de acuerdo a su capacidad para obtener ganancias, a sus triunfos en el aspecto económico.

La cultura, la salud y la educación han sido reducidas a simples mercancías. Zygmunt Bauman

Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. Alan Greenspan (1997) Presidente de la Reserva Federal de EEUU (1987-2006).

VIVIMOS CON UNA PERMANENTE SENSACIÓN DE ESTAR DE ALQUILER PORQUE NUESTRA VIDA SE MUEVE MUY RÁPIDO. NOS SEGUIMOS SORPRENDIENDO ANTE LOS CAMBIOS PORQUE SUCEDEN A UN RITMO VERTIGINOSO Y NUNCA ESTAMOS PREPARADOS PARA ELLOS. Zygmunt Bauman

"Al poder privado no le gusta la educación pública por muchas razones. Una de ellas es el principio en el que esta se basa, ya que supone una amenaza para el poder. La educación pública es una amenaza porque desarrolla una idea de solidaridad, de comunidad, de apoyo mutuo. Esa es una de las razones por las que existe un empeño tan ferviente en destruirla, aunque no haya ninguna razón económica para hacerlo". Noam Chomsky

La privatización puede ser de las dos clases principales siguientes: Privatización “endógena”: Esas formas de privatización implican la importación de ideas, métodos y prácticas del sector privado a fin de hacer que el sector público sea cada vez más como una empresa y crecientemente comercial. Privatización “exógena”. Esas formas de privatización implican la apertura de los servicios de educación pública a la participación del sector privado, a través de modalidades basadas en el beneficio económico, y la utilización del sector privado en cuanto a la concepción, la gestión o la provisión de diferentes aspectos de la educación pública.

“Educación: ¿Servicio público o mercancía?”

“LA EDUCACION NO ES UNA MERCANCIA Y NO DEBE PRIVATIZARCE". Internacional de la Educación.

GRACIAS!!!