Hipertensión Sistólica Aislada en el Anciano Diciembre/ 2006 Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas “Cmdte. Manuel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Advertisements

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Sesión impartida en el centro en Noviembre 2010 basada en la revisión de la guía europea del manejo de la hipertensión (Journal of hypertension 2009)
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tratamiento de la hipertensión arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial en el Paciente con Diabetes
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
Hipertensión Arterial al día
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
OBJETIVO Recomendar: Umbrales de tratamiento, las metas y los medicamentos en el manejo de la hipertensión en los adultos. JAMA. 2014;311(5):
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
Dr. Antonio Magaña Serrano
FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión arterial esencial
En personas mayores de 15 años Tomado guía clínica 2010
Dra. Mª Lledó Tàrrega Porcar R3MFYC Tutor: Dr. Manuel Batalla Sales.
Nombre de alumno: Rafael Sepúlveda Bloque: taller Profesora: Carolina Gonzales FECHA: 20/11/2014 Colegio teresiano los ángeles.
Inés Monroy G Comunidad II
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TALLER DE HIPERTESION ARTERIAL
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Ricardo Rodríguez Álvarez
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HIPERTENSION Y ANESTESIA
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
El exceso de reducción de las cifras de PA en hipertensos muy ancianos se asocia a una mayor mortalidad total Oates DJ, Berlowitz DR, Glickman ME, Silliman.
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
Hipertensión Arterial un factor de Riesgo para las Enfermedades Cardiovasculares. 4to Simposio Internacional de Hipertensión y 2do Taller Internacional.
¿Cómo seleccionamos a los diabéticos que más se pueden beneficiar
PRESION ARTERIAL.
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
Insuficiencia cardiaca
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HTA
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
Consideraciones cardiosaludables
HIPERTENSION ARTERIAL
Contrato Programa 2012 Servicio Andaluz de Salud UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia Distritos Sanitarios Aljarafe, Sevilla, Sevilla.
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
1 TEMA 72 Criterios de selección de antihipertensivos en Atención Primaria. Objetivos del Contrato Programa del SAS.
1 UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL SXXI Grupo de Investigación Traslacional en ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Presentación CONSENSO NACIONAL.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

Hipertensión Sistólica Aislada en el Anciano Diciembre/ 2006 Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas “Cmdte. Manuel Fajardo” Policlínico Universitario Vedado SUPERCURSO

Profesores Dr. Manuel Ortega Soto (4). Dr. Suiberto Hechavarría Toledo (1). Dr. Eduardo Prieto González (2). Dr. Marco J. Albert Cabrera (3).

Sumario Prevalencia. Prevalencia. Fisiopatología. Fisiopatología. Importancia como factor de riesgo. Importancia como factor de riesgo. Evaluación del paciente anciano. Evaluación del paciente anciano. Conducta terapéutica. Conducta terapéutica.

PREVALENCIA HTA Criterios HSA: TAS  160 mmHg y TAD < 95 mmHg 691 millones (11,5 % de la población) 691 millones (11,5 % de la población) 2 millones (19,5 % población) 2 millones (19,5 % población) 50 % son mayores de 60 años. Con HSA más del 50 % de los ancianos

HSA. Fisiopatología HSA = valores de TA definidos convencionalmente Variables más Efectivas TAM PP Conceptos Generales Compliance

Cambios fisiológicos Compliance Normal Aorta Distensible Flujo Normal TA Normal PP Normal Reservorio Absorbe 50 % Volumen Sistólico

Fisiopatología (Anciano con HSA) Aorta Rígida Compliance PP TA R. P. Alta Onda reflejada HSA No reservorio. Volumen Sistólico

FACTORES CONDICIONANTES Disminución de la «compliance» arterial Disminución de la «compliance» arterial Modificaciones estructurales Modificaciones funcionales (tono arterial) Aumento de las resistencias periféricas Aumento de las resistencias periféricas Iones - HormonasIones - Hormonas Sistema Nervioso SimpáticoSistema Nervioso Simpático Factores Natriuréticos CirculantesFactores Natriuréticos Circulantes Pared VascularPared Vascular

HSA COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR CREENCIAS “La TAD es el componente más importante de la HTA, incluso en el anciano” “La HSA no tiene especial importancia práctica ni clínica” REALIDADES La HTA en el anciano está más estrechamente relacionada con la (TAS), que con la (TAD), aunque esta última sigue constituyendo un factor de riesgo (FR) en el anciano

MORTALIDAD TOTAL Y CARDIOVASCULAR Resultado de estudios epidemiológicos. La población con HSA, respecto a la normotensa tiene: Riesgo de mortalidad global incrementado al doble. Riesgo de mortalidad global incrementado al doble. Riesgo de mortalidad cardiovascular incrementado cinco veces. Riesgo de mortalidad cardiovascular incrementado cinco veces. Riesgo de enfermedad cerebrovascular de dos veces. Riesgo de enfermedad cerebrovascular de dos veces. Mayor riesgo de Insuficiencia cardíaca. Mayor riesgo de Insuficiencia cardíaca.

MORBIMORTALIDAD POR TAS ELEVADA CREENCIA La reducción de la TAS en el anciano es peligrosa: Provoca disminución de la perfusión de órganos vitales REALIDAD El tratamiento antihipertensivo aporta un beneficio significativo en la reducción de procesos coronarios y cerebrovasculares. Observar Curva J.

EVALUACION DEL ANCIANO CON HSA Evaluar similar al hipertenso joven Evaluar similar al hipertenso joven Criterios específicos en ancianos Criterios específicos en ancianos Valoración Individualizada Valoración Individualizada Evaluar sin prisa para Diagnóstico y Tratamiento certero

ALGUNAS PECULIARIDADES EN EL ANCIANO CON HSA 1. PseudoHipertensión Arterial. 2. Brecha o vacío auscultatorio. 3. Hipotensión Postural (Ortostatismo) 4. Toma de la TA en ambos brazos. 5. Variabilidad de la TA en el anciano.

1. PSEUDOHIPERTENSION ARTERIAL ¿ Cuándo sospecharla?... Historia de TAS sistemáticamente altas en consulta con MAPA normal. TAS alta + Hipotensión postural después de iniciado tratamiento farmacológico PRECAUCIONES (Cont…) 2-10 % ancianos

2. VACIO O POZO AUSCULTATORIO PRECAUCIONES (Cont…) 3. TOMA DE LA T.A. EN AMBOS BRAZOS Riesgo de INFRA o SUPRA valoración t I Diastólica Sistólica Error - 20 VACIO Evitar infravaloración de la TA

4. ORTOSTATISMO O HIPOTENSIÓN POSTURAL Causas: Cambios Fisiológicos Cambios Fisiológicos Trastornos del SNC y Periférico Trastornos del SNC y Periférico Causas Cardiovasculares Causas Cardiovasculares Fármacos Fármacos Otras causas. Otras causas. PRECAUCIONES (Cont…) Vigilar en las primeras evaluaciones. Evitable con medidas fáciles Vigilar en las primeras evaluaciones. Evitable con medidas fáciles

5. VARIABILIDAD DE LA TA EN EL ANCIANO Tensión Arterial durante el día PRECAUCIONES (Final…) A.M.MediodíaP.M.Madrugada TA Tomar TA Postprandial Tomar TA Cuidado con los Fármacos

VALORACIÓN DE LA REPERCUSIÓN ORGÁNICA Objetivos Diagnosticar riesgo y mortalidad. Diagnosticar riesgo y mortalidad. Evaluar incapacidad. Evaluar incapacidad. Conocer status para tratamiento Conocer status para tratamiento

DETERMINACIÓN CORRECTA DE LA TENSIÓN ARTERIAL Tipo de equipo Tipo de equipo Tipos de brazalete y manguito Tipos de brazalete y manguito Condiciones para medir la tensión arterial Condiciones para medir la tensión arterial

HSA EN EL ANCIANO. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Razones Razones Evidencias Evidencias Acciones Acciones Atención Médica Dispensarizada Continua Cambio en los estilos de vida

RECOMENDACIONES BASICAS Ingesta de sodio, con moderación Ingesta de sodio, con moderación (< 80 y 100 mmol/día) Peso corporal Peso corporal Consumo de tabaco Consumo de tabaco Consumo de alcohol (< ml/dia) Consumo de alcohol (< ml/dia) Consumo dietético de potasio. (No sales potásicas) Consumo dietético de potasio. (No sales potásicas) Ingesta dietética de calcio (600 mg/dia) Ingesta dietética de calcio (600 mg/dia) Ejercicio no agotador (aeróbico) Ejercicio no agotador (aeróbico) Aplicación simultánea y moderada

PAUTA TERAPÉUTICA TAS < 180 mmHg TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO SEGUIMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INDIVIDUALIZADO > 160 mmHg ¿ Daño Visceral o Riesgo Cardiovascular? NO SI TA ≥ 160 mmHg TAS > 180 mmHg

HSA en el Anciano. Tratamiento Farmacológico Elección INDIVIDUALIZADA Elección INDIVIDUALIZADA Efecto sobre la fisiopatología de la HSA Efecto sobre la fisiopatología de la HSA Tratamiento y control Sistemático Tratamiento y control Sistemático “Tratamiento encimático” (escrito con “C”) “Tratamiento encimático” (escrito con “C”) Elección INDIVIDUALIZADA Elección INDIVIDUALIZADA Efecto sobre la fisiopatología de la HSA Efecto sobre la fisiopatología de la HSA Tratamiento y control Sistemático Tratamiento y control Sistemático “Tratamiento encimático” (escrito con “C”) “Tratamiento encimático” (escrito con “C”) Claridad en los Objetivos del Tratamiento

ELECCIÓN DE FÁRMACOS 1. Edad. 2. Repercusión visceral. 3. Control de la TA 24 horas. 4. Morbimortalidad cardiovascular ¿Curva en J? 5. Fisiopatología de la HSA. 6. Enfermedades asociadas/concomitantes. 7. Efectos del medicamento. Costo económico. Calidad de VIDA. Utilizar DOSIS BAJAS – TRATAMIENTO GRADUAL

ANTIHIPERTENSIVOS TRATAMIENTO DE ELECCIÓN Cumplidas las medidas higiénico-dietéticas MONOTERAPIA MONOTERAPIA –DIURETICO TIAZIDA –IECA ??? –ARA II ??? –Inhibidores de Renina (Alis Kiren) COMBINACIONES COMBINACIONES –IECA + TIAZIDA (ideal) –Calcioantagonista + IECA –Calcioantagonista (Dihidropiridina) + BETABLOQUEADOR –BETABLOQUEADOR + Diurético ???

DIURÉTICO ARA II  BLOQUEADOR ANTI Ca IECAs  BLOQUEADOR TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA Combinaciones No recomenddas Mejores

Tratamiento HSA /Comorbilidad EnfermedadAgentes PreferidosAdicional / Alternativas DMTiazida y/o IECA y/o ARA II - ARA II - Anticálcicos - B. Bloqueador Renal Crónica - IECA - ARA II - Tiazida o diurético de ASA, basado en la función Renal) - B. Bloqueador - Anticálcicos (no dihidropiridinicos) - Anticálcicos de acción prolongada. Post ICTUSTiazida e IECA Post IMA- B. Bloqueador -IECA -ARA II -Anticálcicoc no dihidropiridinicos. -Tiazida

BIBLIOGRAFIA