El teatro español anterior a 1936.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
EL TEATRO DE PREGUERRA.
Vanguardias y Generación del 27
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
EL REALISMO (XIX).
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Ferderico García Lorca
Los hermanos Álvarez Quintero Serafín y Joaquín
SIGLO XX GRAN INESTABILIDAD.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
El teatro de fines del siglo XIX y XX
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA
MARÍA DE LA O LEJARRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
La Revolución Francesa . El romanticismo
PIEDAD BONNETT. Nació en Amalfi en Es una poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El Teatro realista y Jacinto Benavente
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Teatro anterior a la Guerra Civil
El Modernismo y la Generación del 98
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
La España de principios de siglo Adaptado de Literatura española. Lázaro y Tusón. Anaya: Madrid, Literatura del siglo XX. Lázaro y Tusón. Anaya:
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
Departamento de Lengua y Literatura
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
El teatro anterior a la II Guerra Mundial Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: El teatro anterior a la II Guerra.
La representación teatral
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
TEATRO ANTERIOR A 1939.
El teatro en la historia
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Academia Literaria de Loyola
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
LA LITERATURA.
La literatura española a principios del siglo XX
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Zarzuela Z Acotaciones A Publicidad encubierta B Copulativas C Drama D Eslogan E Función fática F Originalidad G Hablas populares H Adversativa I Maquillaje.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
¿ Que es el Surrealismo?.  Se refiere a un movimiento artístico y literario que nace a principios del siglo veinte  André Breton define el movimiento.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
TENDENCIAS, RASGOS, AUTORES Y OBRAS
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Situación histórica Pérdida de Cuba- Desastre del 98 Se ponen de manifiesto los males del país: -Caciquismo.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
Taller de Lectura y Redacción II
Laura García y Adrián González 5ºB.   1.Biografía.  2.Obra.  2.1.Sainetes.  3.Fragmentos.  4.Webgrafía. ÍNDICE.
GÉNEROS LITERARIOS Prof. Lorena Rodríguez. HISTORIAS DE HAZAÑAS HISTORIAS DE HÉROES PARTICULARES NOVELLARES DEL ITALIANO “NOVELLA”: –RELATO, –NOTICIA.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial Resumen.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWRDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. NIVEL SEGUNDO PROFESORA EDMED SILVA RIVERA OBJETIVOS. OBJETIVOS.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
EBAU: TEMA 4: EL TEATRO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
La novela de la Generación del 27
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
Transcripción de la presentación:

El teatro español anterior a 1936. Adaptado de Literatura del siglo XX. Lázaro y Tusón. Anaya: Madrid, 1989.

Visión de conjunto. Hay que tener en cuenta las circunstancias que rodeaban el teatro español a principios de siglo. Como espectáculo, pesaban sobre él los condicionamientos comerciales, es decir, predominaban los locales privados, cuyos empresarios tenían en cuenta los gustos del público que acudía a sus salas, público que era burgués en su mayoría. Esto tuvo consecuencias en dos terrenos. En lo ideológico, eran escasas las posibilidades de un teatro que fuera más allá de donde podía llegar la capacidad de crítica del público. En lo estético, había fuertes resistencias ante las experiencias que se salían de las formas tradicionales. A las nuevas tendencias que triunfaban en poesía o novela les era mucho más fácil llegar a los escenarios. Por lo tanto, los dramaturgos —tanto en lo ideológico como en lo estético— que no respondían a las condiciones imperantes, se vieron ante un penoso dilema: o someterse a las condiciones, o resignarse a que su teatro fuera reducido a la lectura minoritaria.

Visión de conjunto. Esto explica que el teatro de principios de siglo en España se repartiera en dos grandes grupos. 1.El teatro que triunfa: - comedia burguesa (Benavente) -teatro en verso -teatro cómico 2.El teatro que pretende innovar: -noventayochistas (Valle-Inclán) -los vanguardistas y la generación de 27.

La comedia de Benavente. Jacinto Benavente (1866-1954) - Es la figura más representativa del momento. - En su teatro retrata a la sociedad burguesa, las clases altas con sus hipocresías y convencionalismos. - Su obra maestra es Los intereses creados (1907). - En 1912 entra en la Real Academia y en 1922 se le concede el Premio Nobel.

El teatro en verso. Combina elementos posrománticos y modernistas, todo ellos asociado a una ideología tradicionalista que exalta los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Incluso hay cierta intención de emular el teatro del Siglo de Oro. Eduardo Marquina (1879-1946) es uno de los representantes más importantes de este tipo de teatro. Escribió dramas históricos como Las hijas del Cid (1908), En Flandes se ha puesto el sol (1933).

El teatro cómico. Dos géneros alcanzaron éxito: 1.La comedia costumbrista. 2.El sainete. a. Los hermanos Álvarez Quintero, Serafín (1871-1938) y Joaquín (1873-1944). Llevan a escena Andalucía. Para ellos todo el mundo es bueno y reina la gracia andeluza. b. Carlos Arniches (1866-1943). Lleva a escena Madrid pero los tipos y ambientes no escapan cierto convencionalismo. También escribió lo que él llamó “tragedia grotesca”. En ellas se funde lo risible y lo conmovedor, con una observación de costumbres más profunda y con actitud crítica ante las injusticias.

Los intentos renovadores. Unamuno. Utilizó el teatro para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban. Son dramas de ideas. Azorín. Sus intentos teatrales van en la línea de lo irreal y lo simbólico. Jacinto Grau. Su teatro fracasó en España pero triunfó en París, Londres, Berlín. Su obra se interesa por grandes mitos o temas literarios. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Figura muy importante en la Vanguardia española. Su teatro expresa su idea de “arte arbitrario”. Escribió piezas muy diferentes a las que se representavan en los escenarios.

El teatro de la generación del 27. Características: Depuración del teatro poético. Incorporación de las formas de vanguardia. Propósito de acercar el teatro al pueblo.

El teatro de la generación del 27. Pedro Salinas. Rafael Alberti. Miguel Hernández. Alejandro Casona. Max Aub.