El relativismo moral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El argumento tradicional contra el relativismo
Advertisements

SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
¿EXISTE DIOS ? Marta Martínez Luque 1º B Bachillerato.
Diana Angélica Morales Lezama
La Ética como una Experiencia de Aprendizaje
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
CONECTORES GRAMATICALES
El poder de las palabras
Rubrica para evaluar Trabajo en Equipo: Co-Evaluación
El relativismo moral.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
EL TRIPLE FILTRO.
Primera sesión: Fundamentos
¿DE DÓNDE VIENEN NUESTROS VALORES Y NORMAS?
La verdad como consenso
Hecho por: Carmelo Navas Luis Patiño Mari Francis Pliego Rebeca Quintana Raquel Rodríguez.
EL TRIPLE FILTRO.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
posmodernidad una visión crítica + dialogante
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
El relativismo moral.
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
El relativismo moral.
LA ARGUMENTACIÓN.
TEXTO EXPOSITIVO.
En la antigua Grecia, Sócrates, fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos.
El relativismo moral.
Normas Morales Establecen lo que una sociedad considera correcto o incorrecto, justo o injusto.
Ética y Deontología Jurídica
10 Respuestas que espera toda mujer de un hombre
RESPETOYACEPTACIONRESPETOYACEPTACION -“ El reconocimiento del valor o la dignidad de los seres humanos exige que éstos sean tratados con respeto. Este.
Luz Marina Gómez P. UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ABRIL DE 2011.
Dilemas Éticos.
El saber teórico: verdad y realidad
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
El Triple Filtro....
FALACIAS Las falacias son razonamientos inválidos. Pero, se pueden hablar de falacias formales y no formales. Las falacias formales son aquéllas en las.
CLASES DE AMIGAS.
Argumentación Tesis Hipótesis Estructura texto argumentativo
Los valores.
¿Quién conoce? El sujeto
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
Posturas sobre la moral
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
¿Cómo debo comportarme?
Para tejer felicidad cada mes de este nuevo año. ENERO: La felicidad futura depende de que ahora mismo yo decida ser todo lo feliz que pueda.
GRUPO 2 Flor García Margarita Carrión Maruquel Rodríguez.
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
EL TRIPLE FILTRO.
EL TRIPLE FILTRO.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
LOS VALORES YERALDIN USME RIOS YULIZA USME RIOS 10ªB JORGE ROBLEDO INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR GUATAPE-ANTIOQUIA JULIO
LECCIÓN 3 Carta de un juez hindú a una dama inglesa
Lección 3 “Carta de un juez hindú a una dama inglesa” Objetivo: examinar la influencia de la cultura en las bases del conocimiento.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO
Fundamentos socio-culturales de la ética
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
Otra edición y publicación de marzo de 2013.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Diversidad Cultural y La Moral Presentación sobre un tema discutido en la Unidad 4.2- Ensayo Maritza Selva Rivera Unidad 7.2- Informe Oral ETHI ONL.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Derechos humanos y su relación con la ética
Transcripción de la presentación:

El relativismo moral

Refutación del primer argumento Del hecho de que no haya unanimidad cultural sobre algún tema no se sigue necesariamente que no exista objetividad alguna. Por ejemplo es un hecho que en algunos países se practica la discriminación racial y en otros no. De lo anterior no se puede concluir que lo uno y lo otro son igualmente aceptables.

Analogía En épocas y pasadas y en diferentes culturas se aceptaba que la Tierra era plana. Hoy se sabe que no es así. Por lo tanto: Antes la Tierra era plana y ahora ya no lo es.

Refutación del segundo argumento

Son aceptables las interpretaciones 1 y 2. En efecto: En gustos no se discute; pero la ética NO ES un asunto de gustos. Del hecho de respetar a los demás no se sigue que necesariamente hay que aceptar sus opiniones, pues de lo contrario nadie se equivocaría nunca.

Son inaceptables los sentidos 3 y 4 En ningún ámbito valen igual las opiniones fundadas que las no fundadas: no es lo mismo decir: “no se debe privatizar el petróleo porque lo digo yo y mi palabra es la ley” a decir: “no se debe privatizar por las siguientes razones técnicas, económicas, sociales, políticas…,”

No puedo esperar aceptación incuestionable de la afirmación siguiente: “El pizarrón del salón 102 de la Facultad de Ingeniería es, sin duda, verde.”

Refutación del tercer argumento Las dificultades para ponerse de acuerdo en cuestiones morales, no es un asunto privativo de la ética. Durante décadas los astrónomos estuvieron de acuerdo que Plutón era un planeta. Hoy están de acuerdo en que no lo es. Por lo tanto: Las discusiones en astrofísica son inútiles.

Además… Sí existe un cierto consenso sobre cuestiones morales: El asesinato no es conveniente. Se debe fomentar la amistad. La libertad es un valor. …

Refutación del cuarto argumento Es cierto que las valoraciones son subjetivas. Pero no siempre son arbitrarias. Esto es: se pueden dar razones a favor o en contra de unas u otras. Es posible, asimismo, llegar a ciertos acuerdos sobre lo estimable o desestimable de ciertos conceptos valorativos: Por ejemplo: aunque en algunas ocasiones especiales mentir puede ser justificable, la veracidad y la honestidad son más estimables.

Se sigue, entonces: O bien un relativismo absoluto: Todas las opiniones valen por igual. Hay tantas verdades como opiniones. (Pero esta postura se autorrefuta, porque tendría que aceptarse como válida la siguiente aseveración: es verdad que no todas las opiniones valen por igual) O bien un relativismo relativo: Existen al menos ciertos parámetros de validez general. Criterios mínimos de valoración universal.

A partir del relativismo relativo es posible afirmar que: Del reconocimiento de la diversidad de los códigos morales se favorece el distanciamiento respecto del código personal: TOLERANCIA No necesariamente se tiene la razón: AUTOCRÍTICA Del respeto al derecho de otro se neutraliza el egocentrismo y etnocentrismo: APERTURA