COMISION NACIONAL DEL SIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Advertisements

DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Vida, bienestar y desarrollo…
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
¿A qué nos referimos con DESARROLLO SUSTENTABLE? ¿Qué implica? -GESTIÓN -BIENESTAR.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Sexualidad responsable
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Aborto Aborto.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
FUNDACIÓN DÉJAME VIVIR EN PAZ ENCUESTA SOBRE LA SEXUALIDAD SEGUNDO CUATRIMETESTRE 2011.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Irma Palma, Universidad de Chile ANTECEDENTES SOBRE SEXUALIDAD ACTIVA EN POBLACION JOVEN EN SOCIEDAD CHILENA.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
CUAL ES LA EDUCACIÓN SEXUAL CON LA QUE ESTAMOS TRABAJANDO.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
Derechos sexuales y reproductivos.
PIES. Justificación La incorporación de la formación en salud sexual al sistema educativo se basa en dos premisas: El planteamiento de los derechos sexuales.
HombresMujeres 1 ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2005 Análisis de resultados relativos a la Población Inmigrante.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
Educación sexual.
Yesenia tejada Roger solar Sexualidad en los adolescentes
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
López García Karen Yañez Aldana Maria de Jesús Grupo : 227.
Sexualidad Genero.
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
CICLO DE VIDA.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
¿Por qué derechos humanos?
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
La Salud con Perspectiva de Género
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
Transcripción de la presentación:

ALGUNOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS Y LOS CHILENOS COMISION NACIONAL DEL SIDA DIVISION DE CONTROL Y PREVENCION DE ENFERMEDADES DIVISION DE POLITICAS PUBLICAS ABRIL 2005

SEXUALIDAD Dimensión humana que se construye socialmente y que incluye elementos biológicos, sociales y culturales.

CONSTRUCCION SOCIAL PLACER Conceptos y significados de las practicas sexuales Objeto de deseo

COMPORTAMIENTO SEXUAL Comportamiento que se expresa en los planos personales, interpersonales y comunitarios.

Planos personales e interpersonales: Relaciones sexuales Prácticas sexuales Pareja sexual Iniciación sexual Orientaciones normativas Discriminación Negociación sexual en la pareja Gestión del riesgo a la salud

Aspectos políticos en el comportamiento sexual : Formas para proporcionar información, recursos y desarrollo del respeto a los derechos que las personas necesitan para la expresión de su sexualidad como parte de su bienestar y calidad de vida.  

La sexualidad es una dimensión humana que forma parte de la calidad de vida y el bienestar de las personas.

En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo en 1994 se reconocieron, por primera vez a nivel internacional, los derechos reproductivos como derechos humanos y se separó la sexualidad de la reproducción. El documento de la Conferencia (retomado por la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, 1995), define la salud reproductiva como "el estado de un completo bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades y de dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos".

Igualmente, establece como uno de sus objetivos el "promover el desarrollo de una sexualidad que permita el establecimiento de relaciones de equidad y respeto mutuo entre ambos sexos y contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas".

CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN CHILE Las mediciones de calidad de vida relacionada con la salud han sido progresivamente incorporadas en los países desarrollados, para evaluar el impacto de las políticas sanitarias. La primera Encuesta de calidad de Vida permitió en diferentes grados, evaluar en una muestra nacional las percepciones de la población sobre su calidad de vida, conocer sus estilos de vida, la presencia de discapacidades, las enfermedades crónicas que le han sido diagnosticadas, así como las enfermedades agudas y accidentes que les han aquejado. Los resultados de este estudio han sido un apoyo para ubicar la salud y no la enfermedad al centro de las políticas sanitarias chilenas.

OBJETIVOS SANITARIOS AREA Control de los factores determinantes de enfermedades más relevantes desde el punto de vista de cantidad y calidad de vida. SALUD SEXUAL Promover conductas sexuales seguras como la única manera de prevenir la infección por VIH/SIDA y evitar los embarazos no deseados.

REDUCIR EL EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES EN UN 30% Objetivos REDUCIR EL EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES EN UN 30% META Tasa de fecundidad: - Bajar a 46 por 1.000 mujeres entre 15 -19 años - Bajar a 0 en mujeres de 10 -14 años SITUACIÓN EN 1999. Tasa de fecundidad 15-19años : 65,4 por 1.000 mujeres (en aumento) Tasa de fecundidad 10-14 años : 1,7 por 1.000

META Aumento de uso del preservativo en la iniciación sexual . En el grupo de 15-19 años: al menos: 50%

META RETRASO DE LA EDAD DE INICIO SEXUAL (FOCALIZADO EN LA POBLACIÓN DE MUJERES JOVENES MAS VULNERABLES. Inicio sexual desprotegido cuya mediana es de 15,6 años)

INICIACION SEXUAL

EDAD MEDIANA DE INICIACIÓN SEXUAL Por sexo y cohortes (año de nacimiento) Base: total de entrevistados (N = 5407)   Encuesta Nacional de Comportamiento Sexual en Chile 1998.

EDAD PROMEDIO DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES POR NIVEL SOCIOECONOMICO Chile, 1994 - 2003 Fuente de datos: Encuestas INJ

EDAD PROMEDIO DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES POR SEXO Chile, 1994 - 2003 Fuente de datos: Encuestas INJ

GESTION DEL RIESGO

CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES EVOLUCIÓN 1997 -2003 46,0 36,7 37,0 50,7 11,0 8,3 6,0 4,3 - 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Si hay amor entre ambos. Si ambos lo desean. Sólo si están casados. Si existe compromiso de casarse o vivir juntos. CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES EVOLUCIÓN 1997 -2003 1997 2000 50,10 37,5 7,5 4,8 Fuente Instituto Nacional de la Juventud 2003

Fuente: Estudio COSECON, 2000 Porcentaje que adoptó precaución en iniciación sexual por sexo, edad y nivel socio económico Base: total de iniciados Fuente: Estudio COSECON, 2000

Distribución Nº de parejas sexuales en la vida Total de Entrevistados

Uso del condón en última RS con pareja distinta a cónyuge o conviviente, o penúltima persona con quien tuvo RS en los últimos 12 meses

Indicador de conocimiento sobre VIH/SIDA y uso condón últimos 5 años

Uso de condón como método anticonceptivo según nivel socioeconómico Fuente: Encuesta INJ

Importación de condones en Chile, 1989 - 2004 Fuente de datos: Banco Central

Importación de condones en Chile, 1989 - 2003 Fuente de datos: Banco Central (Incluye APROFA entre 1989 y 1996); Min. De Salud

Gasto en condones según fuente de financiamiento Fuente: Estudio Cuentas Nacionales en VIH/SIDA. 1999-2002, CONASIDA-MINSAL

ALGUNAS SITUACIONES EMERGENTES Transición demográfica. Baja tasa de fecundidad. Aumento de las expectativas de vida Globalización de las comunicaciones.

PREGUNTAS PARA INCLUIR INICIACION SEXUAL NUMERO DE PAREJAS AUTOCUIDADO (CONDON) CONOCIMIENTOS --VIH/SIDA ITS