PUEBLOS INCAS. Verónica Pérez Valle..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización Económica De Los Incas
Advertisements

Los Aztecas.
Los Incas Manco Capac y Mama OCllo salieron del lago Titicaca y fundaron Cuzco en el 1100 D.C.
Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Egipto: el destino del Nilo
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Culturas Antiguas de América
INCAS ÍNDICE 1. Localización y capital 2. Economía
El Inca, jefe supremo del Tawantinsuyu, exigía trabajo al pueblo
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
INCAS!!!.
EL IMPERIO INCA.
Los incas S. Marhefka
EL IMPERIO INCA Prof. Ronnie Peterson Cardoso dos Anjos
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL CIENCIAS SOCIALES. GRADO 6°
LOS INCAS.
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
El Control Vertical de los Pisos Ecológicos
Teotihuacan Escuela: Instituto mar de Cortes
Jessica Madrid Spanish IV
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Organización Social y Economía….
Armando Leon Rios Erick Villafuerte Rivera
¿CONOCEMOS BIEN A LOS INCAS?
LOS INCAS.
Culturas precolombinas
culturas precolombinas
Civilizaciones: Azteca, Inca y Maya
LOS INCAS Por : José Zhang 2ºb ESO.
Los Incas.
Clase 6 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Aztecas e Incas.
LA CULTURA Y RELIGIOSIDAD INCAICA
Los pueblos precolombinos
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA.
LAS MARAVILLAS DE EGIPTO.
LOS MAYAS.
Pueblos originarios de Chile
Los incas.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
Tahuantinsuyo.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL QUINTO BÁSICO
INCAS.
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Copia lo siguiente a tu cuaderno…
I N C A S Colegio de los SS.CC -Providencia
La Cultura Inca Marian Barreto Nelson Cuesta Cristian Escobar
El imperio inca.
Las 3 civilizaciones indígenas
Organización Política del Imperio Inca
INCAS Sandra Velasco Wendy Rincón Bladimir rojas Gamboa Carlos Anibal
Civilizaciones Mesoamericanas
La Civilización Incaica. Los Incas usaban terrazas para su agricultura.
Capitulo 2.1 Ojeada histórica Época precolombina.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
“América precolombina” 2.Andinoamérica: El Imperio Inca. pp. 18 – 21. (Impacto cultura Tiwanaku) pp. 32 – 37. (El Imperio Inca, organización, su presencia.
LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Pueblos originarios de América
INCAS.
Javier Saladin – Esteban Luciano – Luca Baldisseri.
Transcripción de la presentación:

PUEBLOS INCAS. Verónica Pérez Valle.

LUGARES EN LOS QUE VÍVÍAN: En Cuzco los incas empezaron a asentarse después se fueron extendiendo y formaron el Tahuantinsuyo, este fue un imperio inca y se desarrolló en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia y en el norte de Chile.

ECONOMÍA DE LOS INCAS. La base de la economía de los incas era la agricultura. La tierra se dividía en tres categorías, cuyos productos correspondían respectivamente al pueblo inca, a los sacerdotes y al pueblo, pero su propiedad correspondía íntegramente al estado. La función del los campesinos era trabajar en comunidad, pilar fundamental de la economía Inca, tanto en el momento de la siembra como en el de la recolección, en las tierras que cada año les eran asignadas por un funcionario local, de acuerdo con las necesidades y el número de componentes de cada comunidad. Los trabajadores cultivaban una parte de la tierra del Inca y de los sacerdotes sin recibir nada a cambio. Las técnicas agrícolas se limitaban a la azada (se apoyaba el pie para hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes, también construyeron canales, acueductos y balsas y practicaron el cultivo en terrazas para aprovechar las tierras de las altas laderas andinas.

ALIMENTACIÓN DE LOS INCAS: Los incas se alimentaban, principalmente, con papas y maíz, con los que las que hacían varias comidas distintas. En las mesetas altas cultivaban papas, de las que se conocían 200 tipos, de diferentes colores y tamaños. Acostumbraban a secarlas, molerlas y hacer un polvo llamado "chuñu", que se podía conservar por largo tiempo; para comer, se los mezclaba con agua y se cocinaba rápidamente. También se alimentaban de otras diversas plantas alimenticias comunes de origen americano están la calabaza, el chayote, el calabacín, el maíz, el topinambur, el frijol, el camote, tres miembros de la familia del beleño, el pimiento en sus variedades dulces y picantes, y el tomate.

TRABAJO DE LOS INCAS: LOS ANDENES: Los andenes o terrazas de cultivo eran enormes macetas superpuestas construidas en las faldas de los cerros algunos muy escarpados, que en algunos casos tenían un ancho de 15 a 60 metros y con un largo de unos metros hasta 1,500 metros. Estas construcciones fueron realizadas para habilitar terrenos de cultivo, y según estudiosos de estas construcciones, tenían que favorecer el drenaje, impedir la erosión de las tierras, aprovechamiento del agua, retención de la fertilidad de la tierra… LA CONSTRUCCION DE CANALES O ACEQUIAS.- La cultura Inca sabía de la importancia del agua para su desarrollo económico, construyeron innumerables canales o acequias; Estas construcciones estaban ligadas a los andenes. LOS FERTILIZANTES.- Los agricultores del Tahuantinsuyo descubrieron el uso, importancia y aplicación de fertilizantes naturales. Emplearon varios fertilizantes desde el estiércol de los animales domésticos, el guano de las aves marinas como el guanay y otros de compuestos vegetales.

CONOCIMIENTOS DE CULTIVO.- Utilizaron diversas técnicas de cultivo para lograr una buena cosecha, las cuales variaban de acuerdo a la geografía del terreno, al clima etc. Existían trabajos básicos como la preparación de la tierra, la siembra y el riego oportuno, a las cuales se fueron agregando el uso de técnicas para incrementar la producción agrícola y satisfacer la demanda de alimentos de una población creciente. Las técnicas que habían desarrollado para realizar los cultivos eran de carácter científico como la aplicación de la astronomía en el cultivo, observaban la luna para los ciclos de siembra de la papa, maíz, etc.; y otras basadas en experiencias o señales naturales como observar el comportamiento de animales. Así mismo, para cada cultivo realizaban técnicas específicas de acuerdo a la tierra donde se iba a cultivar y del producto a sembrar. CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS.- El sistema de producción estaba complementado con un buen sistema de conservación y almacenamiento de alimentos, con el cual podían crear reservas considerables.

VIVIENDAS DE LOS INCAS: Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el adobe, el adobón y la piedra dependiendo del lugar de construcción. Al encontrarse Machu Picchu en la zona interandina a 2350 m sobre el nivel del mar, hizo de la piedra, el único material para la realización del proyecto.

LENGUA DE LOS INCAS: El idioma originario de los incas es desconocido. A partir de 1450, el Inca Pachacútec impuso la lengua Quechua como lengua oficial. Ellos no tenían lengua original solo dialectos nativos, así que adoptaron el quechua como idioma oficial y lo impusieron obligatoriamente en todo el imperio inca. Esta lengua se hablaba en regiones que , por sus orígenes, debían hablar otras lenguas. Actualmente, esta lengua la habla, con algunas diferencias, la mayor parte de la población indígena del Ecuador, Perú, Colombia norte de Chile y norte de Argentina.

ESCRITURA DE LOS INCAS: Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su manera de escribir era el quipu, conjunto de cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban otras más pequeñas. El sistema consistía en una especie de soga pequeña de la que colgaban varios hilos. En esos hilos se hacían nudos de distintos tamaños y colores, que, según estuvieran más juntos o más separados, tenían significados diferentes. No todo el mundo sabía descifrar el quipu: eran los especialistas encargados de hacerlos, leerlos y guardarlos. Los hijos de los nobles aprendían en la escuela la lectura de quipus. Por medio de los quipus se podía saber, por ejemplo, que asuntos importantes habían pasado durante el gobierno de un antiguo Inca, cuanta gente vivía en un pueblo, cuanto maíz o unidades de otros alimentos había en los depósitos. En las provincias había cronistas encargados de consignar hechos importantes, que se transmitían por relación oral con la ayuda de los quipus para ordenación de los sucesos.

RELIGIÓN DE LOS INCAS: La cultura inca se comenzó a forjar después del establecimiento de esta etnia en el valle del río Urubamba a partir de la cultura aymara, depositaria a su vez de siglos de formación cultural. Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexionados y se ubicó en los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina CREENCIAS: Los incas adoraban los fenómenos naturales. El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti y al Sepa-Inca eran confundidas

ESTRUCTURA SOCIAL: La pirámide social estaba compuesta por el Inca y su ayllu (clan), luego venia la clase sacerdotal, luego los nobles (familiares de Inca y los nobles por mérito (soldados destacados), luego la gente común y al final los prisioneros de guerra, que eran como esclavos.

ESTRUCTURA POLÍTICA: El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca, a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia . De esta manera, el esquema de la organización política fue así. El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión.

ESTRUCUTURA ECONÓMICA: La economía inca se basó en la redistribución y reciprocidad. Redistribución: consistía en que el ayllu o comunidad trabajaba para el estado, y este almacenara bienes y comida, para momentos de necesidad en el ayllu. Reciprocidad: consistía en el trabajo del ayllu al estado o a otro ayllu, para que este le devolviera el trabajo. también la economía se baso en la repartición de tierras: Tierra del inca: se utilizaba para mantener al estado. Tierras del sol: eran utilizadas para mantener a los sacerdotes y para dar ofrendas . Tierras del ayllu: eran las tierras de la comunidad, eran entregadas por el estado, o se poseían por generaciones