VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA VETERINARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Los países hispanohablantes
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
SITUACION DE LA RABIA EN CENTROAMERICA Y LA REPUBLICA DOMINICANA
Maria Almiron, OPS/HSD/IR/ARO
BVS Adolec América Latina y Caribe – avances y desafíos Miriam Piazza Coordinadora BVS Adolec América Latina y Caribe 3a Reunión de Coordinación Regional.
Reglamento Sanitario Internacional
SALUD PÚBLICA Arte o ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la defensa, promoción y restauración de la salud en la población humana.
I Encontro Nacional da Rede de Comunicação para Vigilância e Investigação de Surtos em Alimentos Porto Alegre/RS, 9 – 11 de Abril de 2007 Redes Internacionais.
Situación del dengue en la región de las Américas.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Productos del Observatorio de las Ocupaciones
Proyecto BVS-SPV Area Tematica Salud Pública Veterinaria.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
GIEFA: Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa Presentanción para la 18º Conferencia de la OIE Florianópolis, Brasil 30 de Noviembre.
2004 Organización Panamericana de la Salud ASPECTOS REGULADORES EN FARMACOVIGILANCIA Dra. Ma. de los Angeles Cortés Asesora Regional en Vacunas y Biológicos.
Vigilancia Epidemiológica
Marzo de 2004 Organización Panamericana de la Salud Reportes de los CIAAT’s de América Latina y el Caribe Dr. Diego González (OPS/OMS-BRASIL)
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Redes de Toxicología en Latinoamérica y el Caribe Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS Mayo/2002.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio DEVELOPMENT ACCOUNT, 5th TRANCHE, PROJECT.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
1 TALLER TÉCNICO SOBRE COMPILACIÓN DE CUENTAS DE AGUA EN AMÉRICA LATINA Santiago, Chile, del 01 al 04 de junio de 2009.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Recomendaciones del grupo de trabajo Adolescencia BVS ADOLEC Miriam Piazza Coordinadora BVS Adolec América Latina y Caribe Países participantes: Argentina,
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Claudio R. Almeida Director INPPAZ OPS/OMS REPORTE DE INPPAZ A LA 3a REUNIÓN DE LA COMISIÓN PANAMERICANA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS III Reunión de la Comisión.
Importancia La Rabia es una zoonosis viral fatal y un problema serio para la salud pública. Se puede prevenir al 100% aplicando profilaxis pre exposición.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
El estado del control externo en Latinoamérica Marcos Makón La Plata - Setiembre de 2015 Jornada de Consolidación de la Visión Estratégica Honorable Tribunal.
Prueba de práctica #1.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Atención al Paciente y Gestión Clínica
Estado del arte para la prevención
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Encuentro para el Fortalecimiento de la Producción Pública de Medicamentos destinada a la Atención Primaria de Salud Equipo de Trabajo en Argentina Programa.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
ENCUESTA PARA ANÁLISIS DE FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA OBJETIVOS Conocer las distintas Funcionalidades de los.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Dr. Luis Piscoya Hermoza Jefe de la Oficina Central de Admisión de la UNMSM Mayo, 2016 PRIORIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA VETERINARIA Dr. Alejandro López Inzaurralde IV Simposio Nacional III Encuentro Internacional de Vigilancia en Salud La Habana, 4 – 7 de octubre de 2005

VIGILANCIA EPIDEMILÓGICA El conjunto de acciones capaces de proporcionar la información mínima indispensable para detectar rápidamente cambios en la tendencia temporal y la distribución geográfica de una enfermedad o un conjunto de ellas en un área determinada (Last, 1983).

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA A efectos de tomar las acciones pertinentes para alcanzar los objetivos que el programa de atención de la salud se haya planteado

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA De hecho, los sistemas de vigilancia en salud cobran significado solo en función de las decisiones que permiten tomar y no por la información que puedan generar o la complejidad o perfección técnica de las herramientas informáticas que los soportan.

SALUD PÚBLICA VETERINARIA La salud pública veterinaria es uno de los componentes de la salud pública dedicado a la aplicación de las aptitudes profesionales veterinarias a la protección y el mejoramiento de la salud humana. Organización Mundial de la Salud

SALUD PÚBLICA VETERINARIA Se materializa en su aporte a la inocuidad de los alimentos, a los programas de vigilancia, prevención o control de enfermedades zoonóticas y en los programas sanitarios que contribuyen a afirmar la seguridad alimentaria ya sea mediante el aumento de la eficacia y la eficiencia productivas o la facilitación del comercio

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PUBLICA VETERINARIA FIEBRE AFTOSA 1961 - PANAFTOSA COMIENZA A PUBLICAR LOS RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS DE CAMPO 1962 - SE AGREGAN DATOS DE BROTES EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE, PARAGUAY Y URUGUAY

FIEBRE AFTOSA 1969 - II RIMSA RECOMIENDA A PANAFTOSA QUE ELABORE UN SISTEMA PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES VESICULARES QUE CUBRA TODO EL CONTINENTE 1971 - COMIENZA A FUNCIONAR UN PROYECTO PILOTO EN EL ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL EN BRASIL

FIEBRE AFTOSA 1974 - EN LA II COSALFA TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR RESUELVEN INTEGRARSE FORMALMENTE AL SISTEMA CONTINENTAL DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES VESICULARES

FIEBRE AFTOSA 1977 - EL SISTEMA CONTINENTAL DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES VESICULARES ALCANZA UN NIVEL OPERATIVO

Sistema de Cuadrantes Geográficos.

ÁREAS RECONOCIDAS COMO LIBRES DE FIEBRE AFTOSA AMÉRICA, 1990

SIN VACUNACIÓN CHILE GUYANA ARGENTINA – al sur del paralelo 42˚ PAÍSES Y REGIONES RECONOCIDOS COMO LIBRES DE FIEBRE AFTOSA AMÉRICA, 2005 SIN VACUNACIÓN CHILE GUYANA ARGENTINA – al sur del paralelo 42˚ COLOMBIA – noroeste del depto. Del Chocó PERU – zona sur

CON VACUNACIÓN ARGENTINA – al norte del paralelo 42˚ PAÍSES Y REGIONES RECONOCIDOS COMO LIBRES DE FIEBRE AFTOSA AMÉRICA, 2005 CON VACUNACIÓN ARGENTINA – al norte del paralelo 42˚ BOLIVIA – zona de la Chiquitanía PARAGUAY URUGUAY BRASIL – salvo la región norte COLOMBIA – salvo la región sur

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PUBLICA VETERINARIA ALIMENTOS Y ZOONOSIS 1956 – 1991 Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO) 1992 – 2005 Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ) 1998 – las funciones de zoonosis son transferidas a PANAFTOSA

VIGILANCIA EIDEMIOLOGIA DE LA RABIA 1969 – 1991 Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO) 1992 – 1998 Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ) 1999 – Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA En julio de 1969 la Organización Panamericana de la Salud, por intermedio del entonces Centro Panamericano de Zoonosis, coloca en funcionamiento un sistema de información mensual sobre casos humanos tomando como base los datos provenientes de los sistemas de cada uno de los países de la región. En 1990, por indicación de la REDIPRA III, se implanta el informe semanal que recoge la presencia de rabia en humanos, perros y gatos durante la semana informada.

SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA Mensual (rabia en humanos) - Identificar grupos expuestos a un mayor riesgo y para ello reúne datos acerca de las personas fallecidas, la fecha de la agresión y local anatómico de la misma, la especie agresora, forma de diagnóstico, fecha y tipo de tratamiento (suero y/o vacuna), fecha de aparición de los primeros síntomas y fecha de la muerte. Cuando se producen complicaciones neurológicas posteriores a la vacunación se hace un informe por separado.

SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA Informe semanal (perros y gatos) – Identificar situaciones de mayor riesgo para el ser humano

SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA ES PARTE DE LA ESTRATEGIA DE OPS Y LOS PAISES PARA PREVENIR CASOS EVITABLES DE RABIA

Informe semanal de país Base de datos consolidada SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA Informe semanal de país Reporte semanal Base de datos consolidada Reporte mensual (bajo estudio) Informe mensual de país Consolidación anual Reporte anual Encuesta bi-anual Reporte bianual sobre la situación de los programas de rabia

SIRVERA TAREAS AUTORIZACIÓN DE PAIS ACTUALIZACIÓN DE BASES DE DATOS Carga datos TAREAS AUTORIZACIÓN DE PAIS ENVIO DE LA INFORMACIÓN A PANAFTOSA RECEPCIÓN EN PANAFTOSA, IMPRESIÓN EN PAPEL ACTUALIZACIÓN DE BASES DE DATOS DIGITALIZACIÓN DE DATOS EN SISTEMA SIRVERA E INCORPORACIÓN A BASES DE DATOS DE PAISES REPORTES PÚBLICOS VERIFICACIÓN POR PANAFTOSA REMISIÓN DE INFORME A CONSULTOR EN RABIA PARA APROBACIÓN

TODO SE MANEJA DESDE EL PORTAL DE PANAFTOSA www.panaftosa.org.br

MODULO DE CARGA

UNA VEZ POR MES DEBE PRODUCIR UN CIERRE

EL SEGUIMIENTO DE INDICADORES POR ÁREA PERMITE ANALIZAR Y PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO

Casos de rabia humana en América 1996 - Agosto 2005 Otros incluye: Murciélagos no hematófagos o de categoría no informada; Bovinos; Zorrillos, fauna silvestre; Gatos; Comadrejas; Mono; Puma; zorro y no informada o desconocida.

SIRVERA La incorporación de un país al sistema web y el mantenimiento de las bases de datos demanda un gran esfuerzo El sistema incorporó dos nuevas variables respecto: casos negativos y variante viral Se debe profundizar en la integración de la sanidad animal y la salud humana

ALIMENTOS En 1992 inicia sus actividades el Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis Servir como centro de captación y procesamiento de datos regionales para la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos y zoonosis

INFORMACIÓN Y VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (SIRVETA) 1992 – “GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS Y LA INVESTIGACIÓN DE BROTES DE TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS – GUIA VETA ”

INFORMACIÓN Y VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (SIRVETA) 1994 – “ORIENTACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA REGIONAL SOBRE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS”

SIRVETA 1995 – Buenos Aires Se conforma la Red de Puntos Focales del SIRVETA, donde 34 paises indicaron el nombre del responsable nacional por el funcionamiento del Sistema y establecieron el compromiso de enviar trimestralmente sus datos al INPAAZ

consultas

consultas

Centers for Disease Control and Prevention Danish Veterinary Institute WHO Global Salm-Surv: Red Global para la Vigilancia de Salmonella World Health Organization Centers for Disease Control and Prevention Danish Veterinary Institute Institut Pasteur Health Canada

Red Global para la Vigilancia de Salmonella Inicio enero 2000 Propósito Reducir en el mundo la morbi-mortalidad de las ETA a través del fortalecimiento y la consolidación de los sistemas de vigilancia regionales de las ETA y de los Patógenos Transmitidos por Alimentos Objetivos Fortalecer las instituciones nacionales Establecer Centros Regionales Fomentar la comunicación global Lograr sustento político para la vigilancia de las ETA

Países e (Instituciones) participantes de América Red Global para la Vigilancia de Salmonella Países e (Instituciones) participantes de América Argentina (6) Bolivia (3) Brasil (6) Chile (2) Colombia (5) Ecuador (2) Paraguay (4) Perú(4) Uruguay (3) Venezuela (4) América del Sur (39) Bahamas (1) Costa Rica (2) Cuba (3) República Dominicana (1) El Salvador (1) Guatemala (4) Honduras (3) México (5) Nicaragua (3) Panamá (2) Suriname (1) Trinidad (1) Centro América y Caribe (27)

Elementos del Programa Red Global para la Vigilancia de Salmonella Elementos del Programa Grupo de Discusión Electrónica Cursos Internacionales de Capacitación Sistema Externo de Aseguramiento de la Calidad (EQAS) Banco de Datos Diagnóstico Referencial Página Web

INFORMACIÓN SOBRE INOCUIDAD DE ALIMENTOS Boletín Info-Panalimentos Resumen de noticias sobre inocuidad de alimentos seleccionados de medios accesibles por Internet cuyo objetivo es promover el conocimiento sobre el tema e informar de la actualidad mundial.

OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA FAO – Cólera Porcino Se limita a producir una salida semanal sobre los predios o piaras donde se observó por lo menos un animal con signos compatibles al Cólera Porcino. Solo registra información sobre aquellas notificaciones en que el Servicio de Atención Veterinaria confirmó dicha presencia y no da a conocer al usuario el diagnostico final a que pueda haberse llegado como resultado del seguimiento clínico epidemiológico y de laboratorio.

Cólera Porcino

OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA IICA – Encefalitis Equinas También hay un informe semanal sobre la presencia de síndromes compatibles con Encefalitis Equinas en los cuadrantes geográficos donde el Servicio de Atención Veterinaria de los países ha observado equinos con disturbios neurológicos.

Encefalitis Equinas

NUEVO CONTEXTO El riesgo global de las enfermedades emergentes ha aumentado considerablemente en los últimos años: ► Encefalopatía Espongiforme Bovina ►Viruela de los monos ► Influenza aviar ►E. coli O157-H7 ►Virus del Oeste del Nilo ►Síndrome Respiratorio Agudo Severo

NUEVO CONTEXTO La línea que divide los sistemas de vigilancia veterinarios y los de salud humana es cada vez mas tenue, tiende a desaparecer y su separación conceptual es como mínimo cuestionable.

NUEVO CONTEXTO Existen progresivas relaciones de interdependencia entre los países que son independientes de la voluntad de los involucrados o de su acuerdo conceptual con el proceso de globalización

NUEVO CONTEXTO Las áreas de acción de la salud pública nacional y la salud pública internacional se encuentran cada vez más interrelacionadas. Los sistemas nacionales se están volviendo trasnacionales, la rapidez y la facilidad de los transportes representa un problema que hay que atender y al cual la rapidez y la facilidad de las comunicaciones ofrecen la base para enfrentarlo.

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL ES IMPOSIBLE DE CONCRETARSE SIN LA INTEGRACIÓN ENTRE SALUD Y AGRICULTURA

UNA SOLA MEDICINA - UNA SOLA MEDICINA - CALVIN SCHWABE - 1984 La amplitud de intereses comunes entre la salud animal y la salud humana nos debe hacer pensar en UNA SOLA MEDICINA - RUDOLF VIRCHOW - 1855 Veterinarios y médicos deben trabajar juntos UNA SOLA MEDICINA -

Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura - RIMSA 2000 OPS establece un mecanismo de vinculación oficial entre los sectores de salud y agropecuario, único de este tipo en el mundo que se reúne cada dos años (anualmente hasta 1980) donde los ministros de agricultura y ganadería con la participación de los ministros de salud evalúan el presupuesto para la cooperación técnica en salud pública veterinaria y sanidad animal en la Región

El desafío mayor de la profesión veterinaria es recuperar el papel de la Salud Publica Veterinaria tal y como lo entiende la Organización Mundial de la salud y asumir su responsabilidad social.