ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN EL SNS Elementos de su Configuración Dr. Alberto Fiallo Billini Mayo 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Promover la Ciudadanía Digital mediante el acceso, uso y apropiación masiva de las TIC El programa es iniciativa del Ministerio de las Tecnologías de la.
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
Presentación Objetivos de la Política
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTION MODELO DE ATENCION GESTION MODELO EDUCATIVO.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
MECANISMO DE APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN MATERIA DE ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fernando Ferreira DIRECTOR DE INTEGRACIÓN.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Seminario Internacional Acceso libre al Conocimiento Escuela Nacional de Pública Sergio Arouca. RJ, Brasil Campus Virtual de Salud Pública: Un modelo de.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Taller Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de las Alianzas entre los Ministerios de Hacienda y Educación en Latinoamérica País: Perú.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Nivel de madurez de la región frente a la implementación de TIC.
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CUBA
2010.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO Segunda Especialidad: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Competencias Docentes y el uso de los Tic Alumna: Marlitt Luna.
La Universidad Peruana y la Cooperación Internacional: Retos y Oportunidades APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Francisco Job Neto Fundación para la Cooperación y Salud Internacional Carlos III (FCSAI) CNMT - Instituto de Salud “Carlos III” Estrategias de e-Salud.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Red Dominicana de Aprendizaje para el Desarrollo (REDAD) Global Development Learning Network (GDLN) Region America Latina y el Caribe.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
ESC Escuela Ecuatoriana de Gobierno y Administración Pública EEGAP Objetivo.
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Desafíos y Oportunidades del CVSP Nodo Argentina 3 de diciembre 2014 IX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 "Salud Pública en Diálogo con la.
BASES TEÓRICAS DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE WALDEMAR JOSÉ CERRÓN ROJAS.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Nuevos caminos para aprender: Tecnología y Educación República Dominicana Claudia Peirano Grupo Educativo Junio 2010.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN EL SNS Elementos de su Configuración Dr. Alberto Fiallo Billini Mayo 2004

FUNDAMENTOS Unas Necesidades Sentidas y/o Expresadas y Mensurables Un Escenario Fundamental Identificado Unas Soluciones Identificadas Actores (Socios Potenciales) Identificados Una Definición Clara de los Roles de los Actores en la Aplicación de la Solución Un Concepto o Unos Principios Organizadores de la Solución (Relacionados con las visiones y las misiones de los actores involucrados) Acuerdos (Convenios de Gestión y/o Contratos)

NECESIDADES Ser adecuados, efectivos y eficientes en un entorno cambiante (una reforma del Sector Salud y la implementación de un nuevo sistema de seguridad social) Superación de la desinformación (Procesos de tomas de decisiones en la incertidumbre) Cubrir los déficit en la formación de Recursos Humanos para la Salud (Gerentes y Administradores Sanitarios, Gestores Clínicos y Personal Médico y Paramédico de Atención Primaria) Superar el pobre desarrollo de las instituciones Incertidumbre por el futuro en el personal de salud

ESCENARIO (Contexto + Situación) Reformas Estatales Nueva Ley de Salud que Define a SESPAS como la Rectoría del Sistema de Salud Nueva Ley de Seguridad Social Nuevos Mecanismos de Pagos a Proveedores Nuevos Regímenes de Contratación a Personal de Salud

SOLUCIONES Hacer Accesibles las Informaciones de Valor para Gobernantes, Gerentes, Gestores, Personal, Gobernados y Usuarios (e-gobierno, e-negocio/gobierno, e-salud) Plan y Programas de Formación de Recursos Humanos (e- educación) Capacitación Intensiva y Extensiva (Educación a Distancia On-line, en Vivo Vía Satélite y Broadcasting) Capacitaciones muy Funcionales para Mejorar el Desempeño Organizacional y Maximizar el Costo- Beneficio de las Inversiones (e-aprender) Diseños Pedagógicos Participativos para Generar Adscripciones

EJEMPLOS DE ACTORES PRIMARIOS Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Bibliotecas Virtuales y Centros de Educación a Distancia Nacionales (FUNDACIONES, INAP/STP, universidades, BVSA de RD, etc) Portales de Salud y/o Desarrollo Colegio Médico Dominicano (CMD) y sociedades especializadas Asociación Médica del IDSS (AMIDSS) Red Dominicana por la Salud de la Mujer (RDSM) Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) Residencias Médicas y Hospitales Docentes

EJEMPLOS DE ACTORES SECUNDARIOS Global Development Learning Network (GDLN) Portales de Desarrollo (BID, Development Gateway Foundation Consorcio de Redes de Educación a Distancia (CREAD) Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y su Campus Virtual, la BVS y la BVSA de RD Cooperación Técnica y/o Financiamiento Internacional Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEESCT) INDOTEL Universidades Locales Universidades Extranjeras (Virtuales)

EJEMPLOS DE DEFINICIÓN DE ROLES (Actores Primarios) La SESPAS Aporta la Demanda de Servicios (Formación de Recursos Humanos y Arquitectura de Procesos), la Legitimidad de una Política de Estado y la mayor parte de los Ambientes de Aprendizaje Los CED aportan tecnología educacional de punta y acceso global al conocimiento en vivo y en tiempo real Los Portales de Salud y/o Desarrollo aportan Gestión del Conocimiento en Red, Apoyo a Centros Académicos y Acceso a Información El Colegio Médico (CMD/AMD) y la AMIDSS aportan Demanda de Servicios de GC y Legitimidad Política y Científica Las OSCs aportan Demanda de Servicios de GC y Legitimidad Política y Social

EJEMPLOS DE DEFINICIÓN DE ROLES (Actores Secundarios) Las redes de educación a distancia aportan Vínculos con los centros de las redes y acceso rápido y extensivo al Know-how Los portales de salud y/o desarrollo proveen Contenidos, Vínculos con otros Portales y Transferencia de Experiencias Las bibliotecas y campus virtuales proveen Contenidos y Vínculos para procesos de formación de Recursos Humanos Los Entes de Financiamiento Internacional proveen recursos (sustentabilidad) SEESCT Aporta Legitimidad Académica (Reconocimiento y Acreditación) Univ. Locales y Extranjeras Aportan Contenidos, Acreditación, Legitimidad Académica y Know-how

CONCEPTO: "Gestión del Conocimiento" El Desarrollo en las Organizaciones G y NG de la Capacidad de Administrar el Acervo de Conocimientos del que Actualmente Disponen al Mismo Tiempo de Desarrollar la Capacidad de Aprender y Generar Nuevos Conocimientos. Desarrollar la Capacidad de Conseguir, Distribuir y Compartir los Conocimientos entre Todos los Integrados al Proceso (Redes Virtuales de Gestión de los Conocimientos y Comunidades de Prácticas).

CONCEPTO: "Conocimiento" Es mas que “datos” (un seguimiento y registro de unos cambios de estado) Como las notas musicales… Es mas que “información” (un mensaje o unos datos organizados con un propósito) Como una partitura musical… Es qué conocen las personas y grupos (un desempeño) Como tocar música…

PRINCIPIOS CLAVES La Co-creación y la Co-operación Trascienden la Competencia. La Integración de la Gestión del Conocimiento a la Organización Garantiza la Mejoría del Capital Intelectual Disponible. Las Intervenciones deben ser en la Personalidad Operativa de las Organizaciones, que son sus Competencias Claves: Personas, que son Capacidades y Habilidades, y Tecnología, que es Herramientas.

PRINCIPIOS El mejor modo de preservar los conocimientos es construyéndolos en una Comunidad o en un Grupo de Personas Reproduciéndolos y multiplicándolos al socializarlos entre los miembros de la comunidad o del grupo

ACUERDOS (Cristalización de Alianzas) Convenio Interinstitucional SESPAS/SEESCyT/STP-INAP ("Alianza Paraguas“) Convenio SESPAS/AMD(CMD)/AMIDSS Convenio INAP-CED/Portal(es) de Salud Convenio SESPAS/INAP-CED/OPS-OMS/BVSA Convenio SESPAS/INAP/OSCs Convenios CED-INAP/Universidades Virtuales nacionales y extranjeras (REDAD)

BASES PARA LOS ACUERDOS Necesidades Sentidas y Expresadas Roles Identificados Auto examen del Estado de Aprendizaje de las Organizaciones involucradas Participación Activa a Todos los Niveles Co-Gestión de los Actores Con Planes de Trabajo y de Implementación Gradual Condicionados a compartir y diseminar experiencias y aprendizajes (Urbanización del Espacio Virtual, Alfabetización Digital, Desarrollo de Redes y Capacitación)