DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA DE CIUDAD REAL DISIPACIÓN DE RESIDUOS FITOSANITARIOS EN EL.
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
ANÁLISIS FOLIAR Se basa en el principio de que la concentración de un nutriente dado en la hoja es un valor que cambia con el estado de nutrición del cultivo.
Efecto de Diferentes Bioestimulantes sobre el Desarrollo de Plántulas de Pepino (Cucumis sativus) y Chile (Capsicum annum)
Utilización de inoculantes con Azospirillum
“EVALUACIÓN DE DOS DIETAS ELABORADAS CON INSUMOS REGIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorynchus mykiis) FASE ENGORDE “
Tecnologia EM™ Una Alternativa Económica e Ecológicamente Correcta para la Hidroponía.
CAMEX HORTALIZAS CULTIVO.- Jitomate Aplicaciones Vía foliar Época:
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
MICORRIZAS.
Fertilización foliar:
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA – I
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE CAÑA DE AZÙCAR BARBADOS BAJO DOS SISTEMAS DE FERTILIZACION. CENTRO NACIONAL ESPECIALIZADO AGRICULTURA BAJO RIEGO ENCARGADA.
GRANOS Y SEMILLAS MAIZ CULTIVO DE TEMPORAL:
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
EVALUACIÓN DE CONSORCIOS SIMBIÓTICOS MICORRÍZICOS NATIVOS DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis J.), REPRODUCIDOS COMO BIOINOCULANTES PARA EL ESTUDIO DE.
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Matriz de Biodisponibilidad de Nutrientes Presentado Por: Ing. Carlos Morales, CATV Metodología desarrollada por: Dr. Carlos Gauggel.
MICORRIZAS Etimológicamente, la palabra se ha formado del término griego “mykos” (hongo) y del vocablo latino “Rhiza” (raíz). Se aplicó por primera vez.
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
Raúl H. Posada. Nubia Higuera. Sair Sierra.
El abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste. TIPOS.
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
“Comparación de la calidad y efectos de lixiviados obtenidos a partir de raquis de banano (Musa acuminata) y plátano (Musa balbisiana) mediante transformación.
Las poblaciones de microorganismos en el suelo se concentran alrededor de las raíces, estimuladas por exudados, productos y fragmentos celulares como tisulares,
Fundación Maní Argentino
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
HUMUS DE LOMBRIZ LÍQUIDO SAN RAFAEL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
INFLUENCIA DE LAS MICORRIZAS EN EL CRECIMIENTO DE PLANTONES DE OLIVO CV CORNICABRA MULTIPLICADOS BAJO NEBULIZACIÓN Alumno: Gema Fernández Izquierdo Directores:
Jessica Alexandra Chico Anchundia
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Datos generales Propietario:Ingenio Pantaleón, Guatemala
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
Viveros Forestales Generalidades.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
Objetivo General Comprobar el efecto Entomopatógeno del Lecanicillium sp para el control de la hormiga zompopa Atta sp.
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
Producción de colinos de café con biorreguladores
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
Desarrollo in vitro de embriones cigóticos de mbocayá
“ENSAYO DE EFICACIA CON FINES DE REGISTRO DEL FERTILIZANTE METALOSATE CROP-UP EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa.)”
Estudio piloto para el aumento de productividad agrícola a través del abatimiento de boro en el agua de riego Localidad de Calama.
Rhizoctonia solani en la degeneracion de semilla de papa: El rol de la densidad de inóculo y las fuentes de inóculo Israel Navarrete, Jorge Andrade, Paul.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
PARCELA DE EVALUACIÓN DE CoRoN + Tracite EN EL CULTIVO DE CEBOLLA R
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
RIZOSFERA: MICORRIZAS
EVALUACIÓN DE UN TRATAMIENTO DE CoRoN EN PASTO HIBRIDO MG5 EN NAUTLA, VER. Ing. Pedro Aguilar Lezama. Productor Cooperante.- José Luis Huesca.
AGRICULTOR COOPERANTE: Oscar Zambrano
AGRICULTOR COOPERANTE: José Luis de la Rosa
Universidad Autónoma del Estado de México
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA Tesis de grado “FERTILIZANTES.
FERTILIZANTES.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Rivas- Nicaragua. Rivas, 30de Noviembre del  David Adrián Jarquin Cerda.  Edwin José Jarquín.
HELECHOS LEATHER LEAF.
Cultivos Quimistán - Honduras Ing. Mauricio Ramos TORONJA 12 Octubre 2002.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO AUTOR: SANTIAGO ALBERTO MORENO RAMADÁN DIRECTOR: ING: MSc. GUSTAVO NUÑEZ CODIRECTOR: ING. Ftal. PATRICIO JIMENEZ SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS – ABRIL 2014

"EVALUACIÓN DE MICORRIZAS ARBUSCULARES SOBRE EL DESARROLLO Y ESTADO NUTRICIONAL DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.) EN ETAPA DE VIVERO EN LA ZONA DE MOMPICHE PROVINCIA DE ESMERALDAS"

 Micorriza: de origen griego, mycos= hongo rhizos= raíces  La planta recibe del hongo principalmente nutrientes, minerales y agua; el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas ASPECTOS GENERALES DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES (MA)

 La simbiosis rizosférica más difundida llamada micorriza es considerada universal no solo porque el 90% de las especies vegetales la forman, sino también por su presencia en casi todos los ecosistemas y climas.  Los hongos arbusculares tienen efecto en la absorción de nutrientes de baja movilidad (Smith y Read 1997).  En el Ecuador los rendimientos de aceite de palma son bajos con relación a la producción mundial, debido al mal manejo de los suelos dedicados a este cultivo (Morales y Bernal 2006).  Es necesario estudiar los microorganismos del suelo que tienen relación con la nutrición y protección de plantas de palma africana. IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES

 Aumento en captación de agua logrando una eficiente fertilización  Sinergismo con otros microorganismos  Asimilación nutrientes baja movilidad: P, Zn, Cu  Producción de fitohormonas dando equilibrio hormonal y favoreciendo el estado fisiológico y nutricional  Producción de enzimas y ácidos ayudando a la mineralización y solubilización de nutrientes IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES

 Evaluar el efecto de las micorrizas arbusculares sobre el desarrollo y estado nutricional de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) en etapa de vivero. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el efecto de micorrizas arbusculares sobre las variables de crecimiento: diámetro del estipe, altura de la planta y diámetro de la corona foliar.  Evaluar el efecto de micorrizas arbusculares sobre el estado nutricional de la palma africana mediante un análisis foliar.  Determinar el porcentaje de colonización de micorrizas arbusculares en cada uno de los tratamientos.  Realizar el análisis económico utilizando la metodología de Perrín et al. (1976) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consorcio micorrízico (M)  M0: Sin Micorriza  M1: Consorcio nativo propagado con plantas trampa  M2: Consorcio comercial  M3: Consorcio nativo sin propagar  E0: Sustrato sin esterilizar (forma tradicional)  E1: Sustrato esterilizado METODOLOGÍA FACTORES EN ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN Y MULTIPLICCIÓN DE HMA NATIVA  Potencial micorrízico en plantación de Palma africana: 945 esporas viables / 100 g. s  Potencial micorrízico en plantación con remanente de bosque nativo secundario: 1560 esporas viables / 100 g.s  Potencial micorrízico en bosque nativo: 190 esporas viables / 100 g.s

POTENCIAL MICORRÍZICO DURANTE MASIFICACIÓN DE HMA

InoculoEsp./100grEsp./gr N° Esporas/planta g de inoculo/ (Factor Constante)Planta Inóculo nativo ,260039,47 propagado con maíz Inóculo nativo ,660038,46 sin propagación Producto Comercial 9709,760061,85 Fungifert CANTIDAD DE INÓCULO POR TRATAMIENTO

ESTERILIZACIÓN DEL SUSTRATO (E1) Calor Sensible

TRATAMIENTOS TratamientoCódigoDescripción T1m0e0 Sin micorriza + Sin esterilizar sustrato T2m0e1 Sin micorriza + Sustrato esterilizado T3m1e0 Consorcio micorrízico nativo propagado con plantas trampa + Sin esterilizar sustrato T4m1e1 Consorcio micorrízico nativo propagado con plantas trampa + Sustrato esterilizado T5m2e0 Consorcio micorrízico comercial Fungifert + Sin esterilizar sustrato T6m2e1 Consorcio micorrízico comercial Fungifert + Sustrato esterilizado T7m3e0 Consorcio micorrízico nativo sin plantas trampa + Sin esterilizar sustrato T8m3e1 Consorcio micorrízico sin plantas trampa + Sustrato esterilizado

 Diseño Experimental: DBCA  Análisis Funcional: Tukey 5%  Análisis Económico: Comparación en costos de masificación y resultados en calidad de planta (metodología de Perrín et al. 1976) ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Diámetro de estipe Altura de la Planta Diámetro de corona foliar VARIABLES MEDIDAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

 Análisis foliar:  Una planta representativa por parcela neta  Tercio medio de una hoja de la parte media de la planta  Se juntaron sub muestras de repeticiones  Porcentaje de colonización endomicorrízica  De las mismas plantas que se realizó análisis foliar VARIABLES MEDIDAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Fertilización: Dos aplicaciones foliares de urea cada 15 días en dosis de 60 g/10 L agua y una tercera con 80 g/10 L agua Control fitosanitario  Fúngico: PHOS-AL para control de Antracnosis (Colletotrichum sp.), Cescosporiosis (Cercospora sp.), Mal de almácigo (Phytopthora palmivora) y Mancha amarilla (Pestalotiopsis sp.).  Insectos: NEEM-X (Azadiractina) control de cicadelidos (Graphocephala fennahi) MANEJO GENERAL DEL EXPERIMENTO FERTILIZANTE 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre Dosis Total gr/p gr/planta/a ño 10% N – 30% P2O5 – 10% K2O NITRATO DE AMONIO (33,5% NH4N03) MURIATO DE POTASIO (60% K2O)23712 SULFATO DE MAGNESIO (25% MgO)

MANEJO GENERAL DEL EXPERIMENTO

RESULTADOS ANÁLISIS QUIMICO DEL SUSTRATO pH M.ONPSKCaMgZnCuFeMn Ca/MgMg/KCa+Mg/K %Ppmmeq/100 mlppm 5,17, ,7917,74,4 13,426010,3 45,628 Ac.AAMMAAAMAAM

Separación de medias del diámetro de estipe por efecto del factor B Separación de medias de los contrastes de palma africana, en función de los tipos de micorrizas aplicados en el vivero DIÁMETRO ESTIPE Días de investigación Media de diámetros por efecto del tipo de sustrato Sustrato sin esterilizar Sustrato esterilizado Significancia E0E1 180 días2,47b2,82a* 240 días3,57b4,15a* 300 días4,39b5,01a*

Efecto de los diferentes tipos de micorrizas sobre altura de la planta de palma africana a los 180, 240 y 300días en fase de vivero. Comparaciones ortogonales entre el tratamientos m0 versus m1, m2, m3 en altura de palma africana en fase de vivero a los 180, 240 y 300 días después de la siembra ALTURA DE PLANTA

Efecto de las comparaciones ortogonales sobre el diámetro de corona de palma africana en fase de vivero a los 300 días después de la siembra DIÁMETRO CORONA

Comportamiento del porcentaje de colonización micorrízico por efecto de tipo de sustrato (factor B) en palma africana fase de vivero PORCENTAJE DE COLONIZACIÓN MICORRÍZICA

 La aplicación directa de consorcio micorrízico nativo sin propagar, con sustrato esterilizado y en una dosis de 600 esporas por planta, obtuvo buenos resultados de crecimiento en vivero palma africana (variedad Tenera) en la zona de Mompiche  Los resultados de crecimiento en altura, diámetro de estipe y corona fueron bajos al aplicar el consorcio micorrízico nativo propagado con plantas trampa al igual que en aquellos que no hubo aplicación de micorrizas.  Las micorrizas nativas dieron mejor resultados en sustrato esterilizados presentando mejores características de crecimiento y mayor colonización de micorrizas en raíces que en sustratos no esterilizados. CONCLUSIONES

 Las plantas que se desarrollaron en sustrato esterilizado y con aplicación de consorcio micorrízico nativo sin propagar tuvieron mejor asimilación de fósforo.  Económicamente es más rentable hacer una aplicación directa de un consorcio micorrízico que contenga un número considerable de esporas como es el caso del tratamiento con micorrizas nativas sin propagar y con sustrato sin esterilizar, antes que hacer una masificación de esporas previa a una inoculación. CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, para la producción de plantas de palma africana (variedad Tenera) a nivel de vivero en la zona de Mompiche, se recomienda la utilización directa de consorcios micorrízicos sin propagar en una dosis de 600 esporas viables por planta.  El sustrato a ser usado en viveros de palma africana y en los cuales se vaya a inocular consorcios micorrízicos nativos es aconsejable hacer esterilización mediante calor, siempre y cuando se considere los gastos que ésta actividad implica.  Evaluar la incidencia de las micorrizas en diferentes tipos de sustratos como también la técnica de aplicación para una buena homogenización de las micorrizas en el medio de cultivo RECOMENDACIONES

GRACIAS