Www.mlcm.org.ar VISIÓN. Somos un movimiento referente y autónomo de mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS, con origen e identidad Latinoamericana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Advertisements

Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
Los países hispanohablantes
LAS CAPITALES Venezuela Caracas Bogotá Colombia Quito Ecuador Perú
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Experiencias regionales
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
EL GOBIERNO LOCAL Y LA AGENDA DE EQUIDAD INSTRUMENTOS DE ACCIÓN GLOBAL
NICARAGUA Silvio Gutiérrez.
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.

ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
El Mundo Hispano.
Seminario Taller “Sistemas de Información y Registro de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica: compartiendo experiencias” Cartagena de 2010.
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Informe Zona Cono Sur Lima, 4-10 de noviembre, 2013.
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Taller Regional - Oficina Regional de la OIT Lima, del 16 al 20 de.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
PRICA “Proceso Regional de Integración Cooperativa de las Américas” PRICA Programa de Fortalecimiento de la Incidencia del Movimiento Cooperativo de las.
Los Paises de habla Hispana
Es una organización juvenil internacional no gubernamental de ámbito iberoamericano. Nuestra Misión: Promover la participación libre y eficaz de la juventud.
Los paises hispanos y sus capitales
LAS CAPITALES América Central
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Reunión de Especialistas de Participación Política de las Mujeres Generando alianzas y movilizando a los parlamentarios (as) en la Región Interamericana.
Presupuestos Sensibles al Género en Perú Iniciativas con el apoyo de UNIFEM 23 de junio de 2009 Susana Martínez Coordinadora del Programa de Presupuestos.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Reunión DDGG Universia Área de Formación José Miguel Justel febrero 2011.
Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia Movilizando una Red de Legisladores.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
El Mundo Hispano.
Septiembre / 2009 CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.
Equidad de género en el empleo /
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Los países del Caribe, Centroamérica, América del sur
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Recomendaciones del grupo de trabajo Adolescencia BVS ADOLEC Miriam Piazza Coordinadora BVS Adolec América Latina y Caribe Países participantes: Argentina,
Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social REDSOC XVI Reunión de Directores de Cooperación Internacional Ciudad de Panamá, Panamá, 21 al.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
El Mundo Hispano.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Prueba de práctica #1.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
El Mundo Hispano Spanish One ch.1 México y la América Central La América del Sur España Cuba La República Dominicana Puerto Rico Las Antillas Los Estados.
Sistema Continuo de Reportes de
Comité Ejecutivo Extraordinario. Índice: 1. Presentación de los avances del eje Institucionalización y posicionamiento político 2. Presentación de la.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación Gestión Octubre
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA CIM Trigésima Séptima Asamblea de Delegadas 24 y 25 de mayo Lima, Perú.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

VISIÓN

Somos un movimiento referente y autónomo de mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS, con origen e identidad Latinoamericana y del Caribe, reconocido internacionalmente por trabajar con sentido de compromiso, perspectiva de género y respeto a la diversidad en favor del ejercicio pleno de nuestros Derechos Humanos, particularmente los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y por la promoción de nuestra calidad de vida. Somos un movimiento referente y autónomo de mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS, con origen e identidad Latinoamericana y del Caribe, reconocido internacionalmente por trabajar con sentido de compromiso, perspectiva de género y respeto a la diversidad en favor del ejercicio pleno de nuestros Derechos Humanos, particularmente los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y por la promoción de nuestra calidad de vida.

MISIÓN  Impulsar procesos de empoderamiento en las mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS en América Latina y El Caribe, para que propicien por sí mismas la realización plena e igualitaria de sus Derechos Humanos, principalmente los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos y para lograr una mejor calidad de vida en forma holística.

ESTRUCTURA  EL MOVIMIENTO ES COORDINADO POR UNA COORDINADORA REGIONAL.  APOYADA POR 3 COORDINADORAS SUB-REGIONALES. 1. CENTRO AMERICA Y EL CARIBE  MÉXICO, GUATEMALA; EL SALVADOR; NICARAGUA; HONDURAS; COSTA RICA Y PANAMÁ  CARIBE HISPANO: CUBA Y REPUBLICA DOMINICANA. 2. REGION ANDINA  COLOMBIA, VENEZUELA, ECUADOR, PERU Y CHILE 3. REGION CONO SUR  BRASIL; ARGENTINA; CHILE; PARAGUAY; BOLIVIA Y URUGUAY

REUNION EN BRASIL

 1997 Primera reunión durante la Conferencia de ULACETS en Lima, Perú.  1999 “Primer Seminario Regional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA” Bogotá, Colombia.  1999 (Febrero) Fundación del MLCM+

 2000 Presencia durante el “ I Foro 2000” realizado en Río de Janeiro, Brasil.  Coordinación y desarrollo de la Mesa de Trabajo sobre la Situación de las Mujeres frente al HIV/AIDS, conducida durante el I Foro de América Latina y El Caribe en HIV/AIDS/ITS, Río de Janeiro, Brasil  Participación de sus asociadas durante la firma de la “Declaración de UNGASS en New York, en junio de 2001”  2001 Participación del MLCM+ durante el CONCASIDA realizado en Guatemala.

RESULTADOS  2003 Presencia durante el “ II Foro 2003” realizado en La Habana, Cuba.  Haber sensibilizado y capacitado a 124 personas participantes al II Foro en HIV/AIDS/ITS, La Habana, Cuba 2003, sobre la identificación de la vulnerabilidad por género y la construcción de criterios y metodologías para incorporar la perspectiva de equidad de género en el trabajo en HIV/AIDS. Este resultado se alcanzó gracias a la realización del Taller de Trabajo “Género y HIV/AIDS”, coordinado y desarrollado por iniciativa, coordinación y apoyo del MLCM+ durante las sesiones satélites de este II Foro.

RESULTADOS  Participación en la reunión de planificación estratégica conjunta de las Siete Redes Latinoamericanas, realizada en Quito en abril de  2004 – Junio, “II Seminario Regional de Mujeres Positivas”. Planificación estratégica.

RESULTADOS  2005 Participación con el tema de “Visión regional de las Mujeres y el VIH/SIDA”, durante el Encuentro Nacional de Ciudadanas Positivas” con una asistencia de 150 mujeres en Brasil.  2006 – Febrero Reorganización de la Planificación Estratégica del 2004 del MLCM+, durante la realización del “Encuentro Nacional entre Mujeres afectadas por el VIH/SIDA

RESULTADOS  2006 Participación permanente en el GCTH – “Grupo de Cooperación Técnica Horizontal” entre gobiernos y las 8 Redes de la Soc. Civil en LAC.  2006 – Participación permanente hasta su realización ante del Comité Organizador del Foro 2007, a realizarse en Abril del 2007 en Bs As, Argentina.  2006 – Mayo – Parte de las redes internacionales consultoras ante la “Agenda de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos incluyendo el VIH/SIDA”  2006 –Julio- Participación en la revisión de compromisos de la firma de UNGASS.

RESULTADOS  2006 – Agosto - Co-chair de la Mesa de: Moviendo la agenda, hacia el tema de Mujeres y SIDA”, durante la Conferencia Internacional de SIDA en Toronto, Canadá.  2006 – Septiembre - Participación en Plenaria con Parlamentarias del Cono Sur en Bs As.  2006 – Octubre – Participación con el Tema: Redes regionales de PVV’s y Abogando por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres +; durante el “Encuentro Nacional de PVV’s / Encuentro Macro- regional de PVV’s 2006 – Fortaleciendo nuestra participación”

RESULTADOS Marzo de Participación en la Consulta sobre trabajo sexual en Lima, Perú. Marzo de Participación en la Consulta sobre trabajo sexual en Lima, Perú. Abril de Parte del Comité Organizador del Foro 2007 y participación de sus asociadas. Abril de Parte del Comité Organizador del Foro 2007 y participación de sus asociadas.

RESULTADOS  Figurar y haber establecido alianzas y coordinaciones con el grupo de las OCHO redes latinoamericanas con trabajo activo en VIH/SIDA.  Contar con una imagen corporativa, posicionamiento y legitimidad ante organizaciones nacionales, regionales e internacionales relacionadas con el HIV/AIDS. Las representantes del MLCM+ son mujeres que, en cada uno de sus países cuentan con: trayectoria en la respuesta activa frente al HIV/AIDS, representatividad de otras mujeres que viven y conviven con en HIV y posicionamiento y legitimidad individual y organizativa en espacios políticos claves en cada uno de sus ámbitos.

CONCLUSIONES  Estos resultados concretos de la gestión del MLCM+ han contribuido con avances relevantes en el cumplimiento de su misión, reflejados en los siguientes efectos en la situación y el bienestar de las mujeres que viven y conviven con el HIV/AIDS en América Latina y El Caribe:

LOS 10 PASOS 1. Liderazgos femeninos regionales frente al HIV/AIDS en América Latina y El Caribe identificados y/o fortalecidos. 2. Mujeres integrantes del MLCM+ mejor informadas sobre la situación de las mujeres que viven con HIV/AIDS en la región, sobre otras iniciativas y experiencias de trabajo frente al tema y sobre personas claves, organizaciones, instancias, prioridades y recursos disponibles para esta gestión. 3. Evolución de las perspectivas y demandas de las integrantes del Movimiento desde el planteamiento de necesidades de capacitación y servicio, hasta la idea y el móvil de trabajar por la conciencia, la articulación y el empowerment de las mujeres que viven y conviven con el HIV/AIDS en la región.

LOS 10 PASOS 4. Mayor visibilidad, participación y representatividad de las mujeres que viven y conviven con el HIV/AIDS en América Latina y El Caribe y de su Movimiento, en los ámbitos comunitarios, organizacionales y políticos a nivel nacional, regional e internacional y con carácter autónomo con respecto a otras iniciativas. 5. Articulación fortalecida entre las representantes del MLCM+, el sector de mujeres y el movimiento feminista a nivel local. 6. Mayor incorporación del tema de mujeres y HIV/AIDS en las agendas de grupos y organizaciones con trabajo activo en HIV/AIDS, así como en las iniciativas de formulación de políticas públicas y acuerdos regionales.

LOS 10 PASOS 7. Mayores oportunidades de coordinación y captación de recursos para el MLCM+ a través del trabajo integrado con otras redes de acción en HIV/AIDS, especialmente, por su inclusión en la planificación estratégica integradora de estas redes. 8. Inspiración y apoyo al inicio y/o fortalecimiento de otras formas de organización y propuestas de trabajo en HIV/AIDS y mujeres en diferentes países de la Región.

LOS 10 PASOS 9. Este efecto de la gestión del MLCM+ se alcanzó por medio de tres posibles formas: por la participación de las integrantes del Movimiento en espacios ya existentes en los que se ha dinamizado el análisis y la acción en el tema de mujeres y HIV/AIDS, por la iniciativa directa de integrantes del Movimiento en formar nuevas organizaciones y por el apoyo que puede significar la pertenencia al MLCM+ en la apertura de espacios en los escenarios nacionales. 10. Las mujeres que conforman el Movimiento han alcanzado un sentimiento y una conciencia sólida y bien definida de identificación mutua, unidad e identidad ciudadana, regional y generica frente HIV/AIDS en América Latina y El Caribe.

COORDINADORA REGIONAL MOVIMIENTO LATINOAMÉRICANO Y DEL CARIBE DE MUJERES + Georgina Gutiérrez Alvarado (52 55)

GRACIAS ¡¡¡¡¡ MOVIMIENTO LAC DE MUJERES POSITIVAS