Meditaciones muy importantes sobre las vacunas.....

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Advertisements

Desconecte ahora de la fuente eléctrica el refrigerador
CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
VACUNAS.
EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACION
ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR (SARAMPION, PAPERA, RUBÉOLA)
Cadena de frio ENF. LUCIA M. OROZCO MARIN.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y ASEPSIA EN VACUNACION
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
MEDICINA “SI QUIERES SANAR, LOS MEDICAMENTOS DEBES
Abastecimiento de vacunas y jeringas en el Nivel Regional
VACUNA BCG.
VACUNA PENTAVALENTE.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
ACTUALIZACION EN VACUNACION MARITZA HERNANDEZ PLATA
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
Tec. Ricardo Tasayco Tello
Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas Plan general de crisis Lima, Perú
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
Obtencion de vacunas mediante ingenieria genetica
Control estadístico de Proceso
Manejo de Medicamentos TBC
CADENA DE FRIO Constituye la piedra angular del PAI.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
Recomendaciones para fortalecer la cadena de frío
Fecha de publicación 09/10/06 INYECCIONES SEGURAS Dra. Marlén Valcárcel Profesora Asistente MINSAP Dr. Rogelio León López Especialista de Segundo Grado.
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
Manejo de Medicamentos TBC Q.F. Mauricio Silva V. Asesor de Farmacia Servicio de Salud Coquimbo.
Adriana Reyes Gonzales
CADENA DE FRÍO.
Calificación de unidades de almacenaje y distribución
Estrategia Sanitaria Inmunizaciones
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. ARGENTINA 2011 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Secretaria.
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
Facilitador: Lic. Miguel Medina Manzueta Técnico en operaciones alimentarias Higiene y Manipulación de Alimentos.
CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Mantenimiento de Banco de Sangre
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
CADENA DE FRIO.
IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
NORMA TECNICA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Meditaciones muy importantes sobre las vacunas.....
Promoviendo la salud de los peruanos
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
ESAVI.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE IINMUNIZACIONES
Organización Mundial de la Salud
VACUNAS.
Registro y Codificación de las Actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Patricia J. Vásquez Reyes Equipo Técnico OE-OGEI-MINSA.
EVALUACION INTERNACIONAL Dr. NAZARIO SILVA ASTETE Oficina de epidemiologia.
Administración de la vacuna inactivada contra la poliomielitis
Prácticas Recomendadas para el Almacenamiento Material estéril
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
Monitoreo independiente del switch Módulo de capacitación sobre el switch de la OPV trivalente a la OPV bivalente Dirigido a monitor(a) independiente Versión:
CADENA DE FRIO ABRIL DEL 2006 CIUDAD AUTONOMA DE BS AS.
ALMACENAMIENTO DE LA IPV
Evaluación de la Cooperación Técnica (CT) Bienio Proyectos: 010 IM Inmunizaciones Febrero, 2010.
TALLER SUB-REGIONAL OPERACIONES DE LA CADENA DE FRÍO, SUMINISTRO Y GESTIÓN DE VACUNAS Bogotá, Colombia - Marzo 7 – 11, 2016 Temperaturas de almacenamiento.
Transcripción de la presentación:

Meditaciones muy importantes sobre las vacunas..... Aunque el descubrimiento y la introducción de las vacunas comenzó a fines del siglo XVIII, su potencial no fue reconocido verdaderamente hasta 1977 al erradicar la viruela En las Américas a partir de esta enseñanza se logró erradicar la poliomielitis, controlar el tétanos neonatal y se está a punto de consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita La prevención de enfermedades mediante la vacunación es uno de los mayores logros de la Salud Pública

Cadena de Frío y Vacunación Segura RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA

Factores que influencian la calidad de las vacunas Capacitación Conocimiento Calidad de los Equipos Manejo de temperaturas

Cadena de Frio La Cadena de Frío es el sistema de procesos ordenados para la conservación, manejo y distribución de las vacunas dentro de los rangos temperatura establecidos para garantizar capacidad inmunológica.

Definiciones Operativas Cadena de frío: Es el sistema que asegura el adecuado transporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas, desde su producción hasta su aplicación; dentro de los rangos de temperatura establecidos para asegurar que las vacunas … “mantengan su potencia Inmunológica” 5

Normas para la conservación de biológicos y cadena de frio y termoestabilidad de las vacunas

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE FRÍO. El recurso humano: Organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vigilar los equipos frigoríficos donde se conservan.   El recurso material: conservar y trasladar las vacunas de un lugar a otro: equipos frigoríficos (refrigeradores, congeladores, cuartos fríos de refrigeración y congelación, camiones refrigerados, termos, cajas frías, termómetros, alarmas, graficadores, etc.). Los recursos financieros: asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, así como el funcionamiento del sistema.

NIVELES DE LA CADENA DE FRIO D.1. Nivel nacional (central) D.2. Nivel regional D.3. Nivel local (operativo)

Termoestabilidad

Estabilidad de la vacuna Se define como la capacidad de resistir la degradación física o química sin sufrir alteración en su composición para producir una respuesta inmunitaria adecuada y esperada.

Termoestabilidad de las Vacunas La clasificación de las vacunas por su termoestabilidad es la recomendada en cadena de frío. Conocer las características de las vacunas.

Factores que afectan la estabilidad de la vacuna A. Factores externos o extrínsecos. La temperatura. Exposición a la luz. Fecha de vencimiento. B. Factores internos o intrínsecos. Tipo de cepa utilizada: Técnicas de liofilización: Estabilizadores: Preservantes: Adyuvantes:.

Clasificación de las vacunas por su termoestabilidad Vacunas sensibles a la congelación. Vacunas sensibles al calor. Vacunas sensibles a la luz.

Termosensibilidad de las vacunas Días a 37 ºC Polio 2 Hib líquida 7 DTP Sarampión Sensibilidad al calor Fiebre amarilla Hib liofilizada Pen/li IPV DTP-HB 14 Rotavirus BCG TT,Td Hep B 30 JE Sensibilidad a la congelación Thermostability of vaccines: Galazka, WHO/VAB/98.07 15

Clasificación de las vacunas por su termoestabilidad Vacunas sensibles a la congelación (temperaturas < 0°C) HvB* HvA* DPT* DT* (adulto) dT* (pediátrico) Hib* Líquida Todas las vacunas combinadas que tengan estas vacunas: tetravalente, pentavalente, hexavalente, etc. Neumococo (conjugado y polisacárido) Influenza estacionaria Influenza H1N1 Pandémica Rota virus VPH vacuna contra el virus papiloma humano IPV - Vacuna polio virus inactivada. Meningococo C (conjugado y polisacárido) Mas sensible Menos sensible

Vacunas sensibles al calor (temperaturas > +8°C). Mas sensible APO – Vacuna antipoliomielítica oral SRP – Vacuna anti sarampión, rubéola y parotiditis SR - Vacuna anti sarampión, rubéola AMA - Vacuna anti amarílica BCG (Bacilo Calmette-Guérin) Hib liofilizada Varicela-zoster Menos sensible La exposición de las vacunas a temperaturas > +8ºC “Calor”, producen la inactivación de las vacunas sensibles al calor, especialmente la vacunas APO, SRP, SR, AMA y BCG.

Vacunas sensibles a la luz (Foto sensibles) Mas sensible BCG (Bacilo Calmette-Guérin) SRP – Vacuna anti sarampión, rubéola y parotiditis SR - Vacuna anti sarampión, rubéola AMA - Vacuna anti amarílica HvA - Vacuna anti hepatitis viral A Hib Haemophilus influenza tipo b Meningococo C conjugado DPTa vacuna anti Difteria, Pertusis y tétanos (acelular) IPV – Vacuna Anti Polio inactivada Varicela Menos sensible La exposición de las vacunas a la luz produce su inactivación. Estas vacunas deben de almacenarse, transportase y manipularse protegiéndolas también de la luz.

Efectos de la congelación sobre las vacunas

Efectos de la congelación sobre la vacuna Las vacunas que utilizan como adyuvante sulfato o hidróxido de aluminio son sensibles a la congelación. Estas vacunas al ser expuestas a temperaturas de congelación pierden su estructura coloidal y se rompe en pequeños cristales, ocasionando la disociación de la proteína del antígeno del aluminio adyuvante produciendo: Perdida irreversible de la potencia de la vacuna = “Ineficacia de la vacuna” Reacciones adversas, formación de abscesos estéril o puede causar dolor intenso en la zona de aplicación. (error programático)

Tiempo de uso de la vacunas MANEJO DE LOS FRASCOS ABIERTOS CON VACUNAS MULTIDOSIS BIOLOGICO TEMPERATURA DE CONSERVACION TIEMPO DE CONSERVACION DEL FRASCO ABIERTO PRESENTACION VOP +0°C a +8°C CUATRO SEMANAS COMO MAX. MULTIDOSIS BCG 6 HORAS DPT HvB USO INMEDIATO MONODOSIS PENTAVALENTE DT PEDIATRICO ANTIAMARILICA SPR DT ADULTO SR + 0ºC a + 8ºc

¿Cual es la temperatura de conservación de las vacunas en el refrigerador y en los termos porta vacunas o cajas transportadoras?

Temperatura de conservación de las vacunas: En el refrigerador , termos o cajas transportadoras

Temperatura de conservación de las vacunas Determinación de la temperatura de conservación de las vacunas. La temperatura de conservación de las vacunas recomendada por la OMS en los textos es de 2ºC a 8ºC, (con la recomendación se preparación de los paquetes fríos hasta hacerlos sudar). La estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones ante la evidencia encontrada en el estudio de “Monitoreo de la temperatura de las vacunas para evaluar los riesgos de la congelación en la cadena de frío “ realizados el 2008 con UNICEF, los resultados de la introducción de los Data Logger en todos los niveles de la cadena de frío, donde se evidencia que durante la manipulación de la vacuna en el termo permanece por debajo de los +2°C sin sobrepasar los 0°C , por lo que: Se determina el rango de conservación de la vacunas entre 0ºC a 8ºC Cambiar de la técnica de preparación de paquetes “Sudados” por “Paquetes fríos adecuados” (hasta escuchar o visualizar la presencia de agua dentro del paquete frío). Denominar ruptura de la cadena de frío a toda exposición por debajo de los 0°C o por encima de +8°C.

Almacenamiento adecuado de vacunas.

ALMACENAMIENTO DE VACUNAS Es el proceso de conservación de vacunas se realiza dentro del rango de temperatura establecido y tiempo, de acuerdo a cada nivel de complejidad, para garantizar la calidad de la vacuna y su potencia inmunológica.

Almacenamiento de las vacunas en el Refrigerador Ice Line Los refrigeradores Ice Line, son equipos diseñados especialmente para la conservación de vacunas. La mayor fortaleza de los refrigeradores Ice Line es: Autonomía frigorífica o capacidad de mantener temperaturas seguras ante un corte de energía eléctrica ó desconexiones accidentales.

Almacenamiento de vacunas en el refrigerador Horizontal tipo ice line

Almacenamiento de vacunas en el refrigerador Horizontal tipo ice line

REFRIGERADORES ICE LINE Marca Modelos Capacidad Nro Vestfrost MK 204 63 litros 570 MK 304 108 litros 542

Vida Fría

Plan de contingencia Definición  El plan de contingencia, es una alternativa temporal para el almacenamiento de vacunas, se utiliza cajas transportadoras de vacunas o termos porta vacunas con paquetes fríos debidamente adecuados, con el control estricto de la temperatura igual a un equipo de refrigeración, dos veces al día y se registra el cambio de paquetes fríos. 

Adecuación de Paquetes Fríos Retirar el paquete frío del gabinete de congelación. Colocar los paquetes fríos sobre una superficie o mesa acanalada, para facilitar la exposición del paquete frío por ambos lados. No basta solo hacerlos sudar, es necesario que el agua se mueve levemente dentro del paquete frío cuando se agita a la altura del oído. Cuando se escuche este movimiento del agua recién se colocar dentro del termo o caja transportadora asegurando que la temperatura sea mayor del punto de congelación del agua (0°C)

RUPTURA DE LA CADENA DE FRIO La ruptura de cadena de frío es un evento que se puede presentar en cualquier momento poniendo en riesgo las vacunas,

Ruptura de la cadena de frío

RUPTURA DE LA CADENA DE FRIO: Definición Se denomina ruptura de la cadena de frío a toda exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango recomendado 0ºC a +8ºC.

Ruptura de cadena de frío: Notificación EESS a la Red Arequipa Caylloma dentro de las 24 horas, ficha de notificación y lectura. Evaluación por ESRI – Certificado por la ESNI En 48 horas respuesta de evaluación de ruptura de cadena de frio.

Procedimiento en caso de ruptura de cadena de frío En cuanto se detecta la exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango establecido de 0ºC a 8ºC, se debe proceder con las siguientes acciones en forma inmediata a fin de evitar la pérdida de potencia y eventual eliminación de las vacunas. Restablecer la cadena de frío: Trasladar las vacunas con su data logger y termómetro a una caja transportadora con paquetes fríos adecuados o trasladar las vacunas a un establecimiento de salud más cercano. 2. Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas hasta esperar los resultados de la evaluación de la ruptura de cadena de frío por el nivel correspondiente, que determinara la utilización o descarte de las vacunas. 3. Notificar la ruptura de cadena de frío: Notificar en forma inmediata utilizando la “Ficha de notificación de ruptura de cadena de frío” al nivel correspondiente y simultáneamente al correo electrónico de la responsable de cadena de frío avillafuertem@saludarequipa.gob.pe.

Red de Notificación de la Ruptura de la Cadena de Frío

Notificación de la ruptura de cadena de frío RCF EESS Notifica RCF Microrred Notifica RCF RED DIRESA, GERESA, DISA Es responsable de la evaluación de la RCF Notifica

Evaluación de la Ruptura de Cadena de Frío

Evaluación de la ruptura de cadena de frío Envía evaluación a ESNI Evaluación de la ruptura de cadena de frío DIRESA, GERESA, DISA Es responsable de la evaluación de la RCF ESNI MINSA Cadena de Frío Certifica la evaluación de la ESRI Envía evaluación Red Envía evaluación Microrred EESS Envía evaluación

Evaluación de la ruptura de cadena de frío Responsable de la evaluación: Responsable de la ESRI Conocer las siguientes características de la vacuna: Tipo de vacuna Composición de la vacunas Termoestabilidad de la vacuna, Tiempo de exposición, Temperatura de exposición, Recomendaciones del proveedor. Etc. Utilizar el formato de evaluación de la ruptura de cadena de frío Evaluar la exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango de conservación para determinar la utilización de las vacunas, la utilización dentro de los tres meses o se descartaran las vacunas por estar dañadas, para la toma de esta decisión utilizar los formatos de interpretación de resultados según tipo de exposición: Interpretación de resultados en exposición a temperaturas entre 8ºC a 25ºC. Interpretación de resultados en exposición a temperaturas menores a 0ºC.   NOTA: Las vacunas expuestas a temperaturas mayores de +25ºC, se descartan

La vacuna al congelarse pierde su estructura coloidal y se rompe en pequeños cristales los cuales son los causantes de la formación de abscesos asépticos en el lugar de la inyección y de la ineficacia de la vacuna si se administra en esas condiciones. Si determina congelación de la vacuna esta se descarta y se retira inmediatamente del refrigerador aun lugar seguro a la espera del procedimiento de descarte.

El test de agitación debe ser repetido con cada lote sospechoso. 1.- Tome un frasco de vacuna del mismo tipo y lote que la vacuna usted desea probar y hecho por el mismo fabricante. 2.- Escriba claramente "CONGELADO" sobre la etiqueta con un plumón indeleble. Éste es su frasco del control. 3.- Congele el frasco de control a -20°C durante la noche, hasta que el contenido este totalmente solidó 4.- Dejar que deshiele el frasco de control. ¡No lo caliente! 5.- Tome un frasco para la "PRUEBA" del lote que usted sospecha ha sido congelado. 6.- Mantenga el frasco "congelado" y el frasco de la "prueba" juntos en una mano. 7.- Agite ambos frascos en forma vigorosa por 10-15 segundos 8.- Coloque ambos frascos sobre una superficie plana lado a lado y comience la observación continua de los dos frascos hasta el fin de la prueba. Nota: Si los frascos tienen etiquetas grandes que encubran el contenido del frasco, poner ambos frascos al revés y observar la sedimentación en el cuello del frasco. 9.- Utilice una fuente de luz adecuada para comparar las tasas de sedimentación entre los frascos. Se aplica si usted sospecha de congelación o desea verificar si hubo congelación: El test de agitación debe ser repetido con cada lote sospechoso. El test de agitación debe ser realizado con una o mas muestras de vacuna escogidas al azar. Cuando hay más de un lote, la muestra escogida al azar debe incluir un frasco de cada lote.

Observar la diferencia de sedimentación durante el test de agitación

Observar la diferencia de sedimentación durante el test de agitación

No basta decir yo manejo o tengo una buena cadena de frío En cadena de frío, No basta decir yo manejo o tengo una buena cadena de frío ……. hay que demostrarlo con data logger

Registro de la temperatura del data logger. Es un termómetro electrónico de control y registro de temperatura, de uso obligatorio para el transporte, almacenaje y manipulación en la vacunación intra mural y extra mural. Distribución: Institutos, Hospitales, Centros de Salud y Puestos de Salud. Ubicación: Refrigeradores Termos porta vacunas o Cajas transportadoras

Data Logger. TPG4017 TK 4014 55

Registro de la temperatura del data logger. El Data Logger, es un termómetro electrónico de control y registro de temperatura, de uso obligatorio en todos los niveles de la cadena de frío, para el transporte, almacenaje, manipulación en la vacunación intramural y extramural y permite: Verificar el comportamiento de la temperatura del refrigerador o calibración del refrigerador. Evaluar la preparación adecuada de los paquetes fríos para la conservación de las vacunas en los termos porta vacunas en la vacunación intramural y extramural, en el transporte o en la aplicación del plan de contingencia Registrar y evaluar con exactitud rupturas de cadena de frío. Acreditar los establecimientos de salud que cumplan con mantener los estándares de excelencia en la conservación adecuada de las vacunas del MINSA y Certificar al personal responsable de acreditar al establecimiento de salud.

No basta decir yo manejo o tengo una buena cadena de frío En cadena de frío, No basta decir yo manejo o tengo una buena cadena de frío ……. hay que demostrarlo con data logger

GRACIAS!!! Lic. Ángela María Villafuerte Murguía Responsable de Cadena de Frio avillafuertem@saludarequipa.gob.pe