LA VIRTUD DE LA JUSTICIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Doctrina Social de la Iglesia
Advertisements

Relaciones entre la Iglesia y el Estado a la luz de las enseñanzas del Catecismo P. Juan María Gallardo
Doctrina social de la iglesia
Documento Final de APARECIDA.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
El Bien Común.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
PRINCIPIOS Y CRITERIOS
El estilo educativo de las Escolapias
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Todos destinatarios y protagonistas de la política
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
La libertad religiosa, camino para la paz
Repensar la praxis cristiana en el mundo contemporáneo
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Pastoral Social Proceso Misionero Evangelizador y Pastoral de Conjunto
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia
La Pedagogía de Fe y Alegría
DEBERES DE LOS CIUDADANOS
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
LO SOCIAL EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA
Tema Nº 17: Política y Sociedad
El Proyecto Educativo Dehoniano
ACCIÓN MORAL – Concepción moderna
Matrimonio y derecho canónico
PRINCIPIO REPUBLICANO - ESTADO DE DERECHO Imperio de la Ley (Rule of Law) División de poderes (presidencialismo) ó de funciones (parlamentarismo) Derechos.
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
ESTUDIO DEL COMPENDIO DE LA DSI
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGESIA
Desafíos de Gaudium et Spes a una Iglesia llamada a la conversión
Ética – Sustentabilidad y Responsabilidad Social
3.4 La pedagogía vocacional
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Acercamiento a la Teología Moral
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
Pontificio Consejo «Justicia y Paz» “L A V OCACI Ó N DEL L Í DER E MPRESARIAL ”
11 LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD Unidad
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Paradigma de la ALIANZA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
CURSO AMPLIADO DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Parroquia de Jesucristo Redentor y Nuestra Sra. de la Palma 2º tema. Los gozos, esperanzas, tristezas y.
LA VIRTUD DE LA JUSTICIA Desde la lógica del Reino
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
Historia de la filosofía occidental
El estilo educativo de nuestro colegio
LA VIRTUD DE LA JUSTICIA
FORO DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL YOUCAT MONS. MANUEL SÁNCHEZ MONGE SESIÓN 133 4º PARTE.
Estado de Derecho ESTADO DE DERECHO
Tendencia individualista
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
DIÁLOGO reflexión sistemática sobre el Mensaje de Jesús el Cristo BUENA NOTICIA que lleva de por sí una iniciación moral implícita – explícita el Dios.
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
Acción Católica Un modo propio y un método particular de servir.
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
“EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE
Vayan y enseñen Identidad y misión de la escuela católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista
COMPEN DIO DSI Curso online de Evangelización Digital Coordina: P. Agustín De la Vega, LC Sesión nº 10 Compendio de la doctrina social de la Iglesia P.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA
Asociación de Salesianos Cooperadores de Chile Encuentro Nacional - Temuco 2007 PERTENENCIA Y FIDELIDAD.
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

LA VIRTUD DE LA JUSTICIA PARTES SUBJETIVAS S.Th. II-II, q.58, a.5; q.61, a.1 = J. contributiva → no sólo obediencia a la ley sino participación (EJA 71) General o Legal P  E Bien Común Distributiva E  P proporcional (Beneficios y cargas) JUSTICIA Función arquitectónica Particular  P Conmutativa P  P Estricta igualdad (Contratos)

JUSTICIA DISTRIBUTIVA Criterio: necesidad Arg.: dignidad de la persona; destino universal de los bienes Necesidades fundamentales Bienes materiales Necesidades no fundamentales Criterio: igualdad, nedesidad, esfuerzo y sacrificio, productividad y escasez JD En beneficio de los menos aventajados Cargos y posiciones abiertos a todos (cf. J. Rawls) Desigualdades Igualdad proporcional Ej.: participación de los obreros en la empresa, cf. QA 65; MM 91-96; LE 8; CA 34 Bienes espirituales Cargas Ej. Impuestos: progresividad (EJA); servicio militar

CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL “JUSTICIA SOCIAL”: Pío XI, QA 57,58,71,74,88,101,110 y 126 Comprende las tres especies clásicas de la justicia. Coincide con la justicia distributiva Es una cuarta especie de justicia Coincide con la justicia legal, completada con la distributiva (Royo Marín) Justicia dinámica y dialécticamente correctiva de la legal (M. Cozzoli) “Esta ley de justicia social prohíbe que una clase excluya a la otra en la participación de los beneficios” (QA 57) TEORÍAS “Las instituciones públicas deben conformar toda la sociedad humana a las exigencias del bien común, o sea, a la norma de la justicia social” (QA 110)

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - CONCEPTO Pronunciamientos oficiales del Magisterio sobre la cuestión social Pontificio (Or 3) Local (Or 3; CA 56.1) ESTRICTO AMPLIO Disciplina académica que ordena y desarrolla sistemáticamente este Magisterio SENTIDO EXTENSIVO Reflexión de la comunidad cristiana en unión y bajo la guía de sus pastores (cf. Or 4)

ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA DSI Revelación: S.Escrituras, Tradición, Magisterio Naturaleza humana Fe Fuentes Or 4; CDS 74-75; DCE 28 interacción Razón Disciplina autónoma Or 4 Objeto: Dignidad de la persona humana con sus derechos inalienables (cf. CDS 81) Sujeto: toda la comunidad cristiana en unión y bajo la guía de sus legítimos pastores (cf. CDS 79) Teología moral (SRS 4; CDS 73) Teología pastoral Naturaleza: disciplina teológica Or 5; SRS 41; CA 54-55; CDS 73

Incumbe a las comunidades cristianas CONTENIDO DE LA DSI (1) “Frente a situaciones tan diversas, nos es difícil pronunciar una palabra única ... Incumbe a las comunidades cristianas Analizar con objetividad la situación propia de su país, esclarecerla a la luz de la palabra inalterable del Evangelio, deducir principios de reflexión, normas de juicio y directrices de acción según las enseñanzas sociales de la Iglesia” Pablo VI, Octogesima adveniens 4

Destino universal de los bienes Subsidiaridad Participación CONTENIDO DE LA DSI (2) PRINCIPIO FUNDANTE: LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS, CDS 105-158 Bien común Destino universal de los bienes Subsidiaridad Participación Solidaridad Principios de reflexión CDS 160-196 Principios y valores permanentes Valores CDS 197 208 Verdad – Libertad – Justicia - caridad Criterios de juicio Sentido material: juicios del magisterio (Or 49) Sentido formal: criterios de discernimiento (Or 50-53) Orientaciones para la acción Sentido material: propuestas de acción Sentido formal: criterios de discernimiento (Or 55-62)

ESTRUCTURA Y MÉTODO DE LA DSI ESTRUCTURA (anatomía) Or 6 MÉTODO (fisiología) Or 7 Dimensión histórica Ver Dimensión teórica Juzgar Dimensión práctica Obrar

DINÁMICA DEL DISCERNIMIENTO camino inductivo- hermenéutico camino deductivo-práctico JUZGAR OBRAR VER experiencia Discernimiento sapiencial-prudencial REALIDAD

MÉTODO: 1. VER Teología Filosofía Ciencias humanas más hermenéuticas: ej. antropología cultural, ciencias políticas, historia, etc. Ciencias humanas más analíticas: ej. sociología, economía, etc. Nivel propiamente teológico VER Nivel sapiencial práctico Fe Praxis histórica

MÉTODO: 2. JUZGAR; 3. OBRAR Principios universales JUZGAR Racionalidad ética: valores fund. Prioridades abstractas, Or 44 Prioridades de acción, Or 61 Racionalidad hermenéutica práctica: Comunicativa, Or 56,58,59 Pedagógica Política Racionalidad instrumental práctica (estratégica) Or 57 Criterios de juicio Mediaciones de la razón práctica Orienta-ciones para la acción OBRAR Mediaciones prácticas

ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPIOS Dignidad persona humana Derechos humanos Sociabilidad natural Principio personalista superior-inferior Subsidiaridad relaciones participación BIEN COMÚN todos los sujetos entre sí solidaridad Destino universal de los bienes bienes

EL PRINCIPIO PERSONALISTA (I) “Toda la DSI se desarrolla a pártir del principio que afirma la inviolable dignidad de la persona humana” (CDS 107) I. DSI y principio personalista Antropología bíblica: Criatura a imagen de Dios - El drama del pecado (personal y social) - universalidad del pecado y de la salvación II. Persona humana, imagen de Dios Contra antropologías reductivas: Unidad Trascendencia y unicidad Libertad Igualdad Sociabilidad III. La persona humana y sus múltiples dimensiones Traducción jurídica de las exigencias imprescindibles de la dignidad humana (CDS 152) IV. Los derechos humanos

EL PRINCIPIO PERSONALISTA (II) Cuerpo  inserción en el mundo material Unidad Alma  apertura a la trascendencia III. La persona humana y sus múltiples dimensiones Unicidad - dignidad Libertad  fundamento: dependencia creatural  Ley natural Igualdad en dignidad  igual reconocimiento, contra exclusión Subjetividad relacional - capacidad de comunión Comunión como compromiso moral Pluralismo social Sociabilidad

EL PRINCIPIO PERSONALISTA (III): Derechos Humanos Raíz: dignidad de la persona humana, comprendida por la razón y la fe Fuente última: no el la voluntad humana sino en el hombre mismo y en Dios, su creador Notas: Universales, inviolables, inalienables, indivisibles a) Valor Derecho a la vida, como derecho fundamental Derecho a la libertad religiosa, valor eminente, fuente y síntesis de todos los derechos b) Especificación Complementariedad recíproca entre derechos y deberes: - en primer lugar, en la persona humana, su sujeto titular - también en la sociedad c) Derechos y deberes d) Derechos de los pueblos y de las naciones e) Colmar la distancia entre la letra y el espíritu

BIEN COMÚN Es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de su propia perfección” GS 26 Conjunto de condiciones NO: conjunto de bienes – concepción objetivista de la vida social NO: suma de bienes particulares - individualismo que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros NO: responsabilidad exclusiva del Estado Subjetividad social - Subsidiaridad NO: mero bienestar – subjetivismo - materialismo Objetividad - Trascendencia la búsqueda de su propia perfección

BIEN COMÚN (II) Dimensión social y comunitaria del bien moral Carácter común e indivisible Esencial para la realización de la persona - razón de ser de toda comunidad a) Significado Contenido histórico y esencial: - exigencias que derivan de las condciones sociales de cada época - vinculada al respeto y promoción integral de la persona y sus derechos fundamentales b) Responsabilidad de todos Deber de todos los miembros de la sociedad: no sólo lógica de la ventaja, sino inclinación natural y virtud También deber del Estado: (d) Tareas de la comunidad política) organización de la comunidad civil Armonización de intereses sectoriales d) Apertura a la trascendencia El bien común de la sociedad es un fin autónomo pero no autárquico

PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD Y SOLIDARIDAD “todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda («subsidium») -por tanto de apoyo, promoción, desarrollo- respecto a las menores” (CDS 186). sentido positivo Principio de subsidiaridad Fundamento: Respeto autonomía de la sociedad civil “El Estado debe abstenerse de cuanto restringiría, de hecho, el espacio vital de las células menores y esenciales de la sociedad” (CDS 186) sentido negativo por el cual las “estructuras de pecado” (SRS 36-37) que afectan las relaciones entre las personas y los pueblos, sean reemplazadas por “estructuras de solidaridad”, mediante leyes, reglas de mercado y ordenamientos. Como principio social Fundamento: sociabilidad; unidad de destino Principio de solidaridad “la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que seamos verdaderamente responsables de todos” (SRS 38) como virtud

DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Raíz: la Creación. Dios ha creado la tierra y la ha dado a todo el género humano para su sustento, “sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno” (CDS 171) a) Origen y significado Natural  no sólo positivo sino inscripto en la naturaleza hombre Originario  no deriva de ningún otro Prioritario  respecto a cualquier otro derecho sobre los bienes, orden jurídico o sistema socio-económico Derecho universal al uso de los bienes 173. Necesidad de regulación jurídica 174. Principio moral inspirador de la economía 175. Comporta compromiso con desarrollo integral y solidario b) Propiedad privada 176. Importancia y necesidad 178. Función social 179. Difusión progreso económico y tecnológico 180. Otras formas de propiedad 177. No es un derecho absoluto e intocable c) Opción preferencial por los pobres

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN “La DSI, en cuanto saber teórico-práctico, está orientada a la evangelización de la sociedad: incluye, pues, necesariamente la invitación a la acción social ... La acción que se propone no se deduce a priori de consideraciones filosóficas y étidas, sino que se concreta cada vez por medio del discernimiento cristiano de la realidad” (Or 54) Acción pastoral diversificada, de presencia, diálogo y servicio, en todos los ámbitos de la vida social (Or 55) 1. Respeto a la dignidad de la persona humana (Or 55) 2. Diálogo respetuoso: con todas las fuerzas vivas y operantes de la soc, para llegar a acuerdos programáticos y operativos (Or 56) 3. Lucha por la justicia y la solidaridad sociales: lucha “noble y razonada” (Or 57) 4. Formación de las competencias necesarias. Laicos: 1) formación moral y espiritual; 2) competencias científicas y políticas  deber originario del bautizado de animar cristianamente realidades temporales (Or 58) - Formación de los pastores (cf. Or 62) 5. Experiencia de las realidades temporales y experiencia de fe. Unidas, no intercambiables. (Or 59) 6. Apertura a los dones del Espíritu. DSI: apertura a pluralidad de proyectos según dones del Espíritu (Or 60) 7. La práctica del amor y de la misericordia. Criterio que debe estar presente en todos los anteriores  opción por los pobres (Or 61) 8. Misión de evangelizar el orden político: 1) En el ámbito de la política, comportamientos políticos que afectan dignidad de la persona, justicia social, bien común: deber de toda la Iglesia. 2) En el ámbito del compromiso político, deber de los laicos (Or 63)

Compromiso de los fieles laicos (CDS) 541. Índole secular de su seguimiento de Cristo: gestionar asuntos temporales ordenándolos a Dios 542. Identidad laical: nace y se alimenta con los sacramentos  triple munus: profeta, sacerdote y rey 543. Testimonio en las realidades temporales: caridad evangélica 544. Testimonio nacido del don de la gracia y orientado a fin escatológico (contra “mística de la acción” Fiel laico 545. “Laical”: Síntesis vital  vida espiritual - vida secular ... (contra “espiritualismo intimista” y “activismo social”) 546. ... a través de la formación y el itinerario cristiano Espiritualidad Actuar con prudencia 547. Deber de actuar con prudencia: virtud que dispone para discernir en cada circunstancia el verdadero bien y elegir los medios adecuados 548. Ejercicio de sensatez y valentía. Concepciones distorsionadas de la prudencia.

Servicio en los diferentes ámbitos (I) 551. Servicio, signo y expresión de caridad, según perfiles específicos 1. A la persona humana 552. La conversión personal debe preceder el compromiso de transformar estructuras (sociedad como orden de seres libres) 553. Ante todo, afirmación derechos inviolables: a la vida, a la libertad religiosa. Defensa de la familia 2. A la cultura 554. Dimensión cultural de la separación fe cristiana - vida cotidiana 555. Promoción de una cultura social y política inspirada en el Evangelio, en “términos culturales actualizados” 556. Dimensión ética de la cultura, al servicio de la perfección integral de la persona y el bien de la sociedad. 557. Direcciones precisas: 1°) Promoción derechos culturales de todos 558. 2°) La verdad. Una antropología correcta. Sentido de la vida 559. 3°) Dimensión religiosa de la cultura 560. 4°) Cultura de la información (MCS) asumida en la cultura de la sabiduría; 561. MCS como instrumentos de solidaridad; 562. obligaciones de sus operadores

Servicio en los diferentes ámbitos (II) 3. A la economía: 563. Discernimiento de los modelos actuales de desarrollo económico-social 564. Urgente replanteo de la economía: mejor articulación eficiencia económica - participación política - justicia social 4. A la política: 565. Expresión cualificada del servicio cristiano 566. Componente moral del compromiso social y político (diferencia con “confesionalidad”); y del ejercicio del poder (567) 568. Aplicación del método de discernimiento para identificar acciones realmente posibles; 569. Discernimiento en el sistema democrático; fidelidad a valores naturales, morales y sobrenaturales; 570. Voto frente a leyes y decisiones contrarias a los valores cristianos; testimonio y martirio 571. Laicidad: distinción entre esfera civil y religiosa. No es autonomía respecto de la ley moral. Competencia del Magisterio 572. Principio de laicidad: conlleva el respeto de cualquier confesión religiosa por parte del Estado. Laicidad como lugar de comunicación entre diferentes tradiciones espirituales y la Nación. Contra “laicismo intolerante” 573. Discernimiento de opciones políticas. Adhesión crítica 574. Diferencia entre instancias de la fe (opciones de la comunidad cristiana) y opciones socio-políticas, (de los cristianos a título personal, aunque no exclusivamente individual).

FORMAS HISTÓRICAS DEL COMPROMISO POLITICO Movimientismo católico (fines s. XVIII - S. XIX) Frente al liberalismo Intransigentes vs. Católicos liberales Cuestión romana - non expedit, 1874 Catolicismo social (RN - 2° Guerra Mundial) La acción social “Democracia cristiana” (GC) Acción católica Mundo católico (Post-guerra - 1989, caída del Muro de Berlín) Contra comunismo Colateralismo (Iglesia - movimientos católicos - partido católico Área cultural de inspiración cristiana (desafío actual) Contra vacío de valores en la cultura actual Área intermedia autónoma entre la Iglesia y la política Cf. B. Sorge, Introduzione alla Dottrina Sociale della Chiesa

ACTUACIÓN POLÍTICA DE LOS LAICOS Opciones de Fe - “Política” con mayúsculas (compromiso social y político) - Naturaleza religiosa y moral de la comunidad cristiana (ministros y laicos) En comunión con los pastores (decisiones en nombre de la Iglesia) Unidad En todo lo determinado por el Magisterio (por su estrecha vinculación con la fe) “en cuanto cristianos” Opciones socio-políticas - Política en sentido estricto (praxis política) particulares de los cristianos (laicos) - Excepciones: suplencia Decisión a título personal Legítimo pluralismo En cuestiones contingentes “como cristianos”

IGLESIA Y SISTEMA POLÍTICO – LA DEMOCRACIA Principio de indiferencia: la Iglesia, que por razón de su misión y de su competencia, no se confunde en modo alguno con la comunidad política ni está ligada a sistema político alguno, es a la vez signo y salvaguarda del carácter trascenente de la persona humana (GS 76) Acercamiento progresivo: Del Estado liberal al Estado social, ej. “democracia cristiana” Del Estado autoritario al Estado subsidiario Iglesia y democracia Opción por la democracia: Pío XII, Radiomensaje Navideño 1944: “sana democracia”: democracia social y participativa Juan XXIII, Pacem in terris: Estado de derecho y participación Pablo VI, Octogesima adveniens: democracia como respuesta a la doble aspiración de igualdad y participación (n.24) Juan Pablo II, Centesimus annus: La Iglesia “aprecia” el sistema de la democracia en la medida en que cumpla requisitos de una “auténtica democracia” (n.46)

DEMOCRACIA “AUTÉNTICA” La Iglesia aprecia el sistema democrático en la medida que: Asegura participación política de los ciudadanos: posibilidad de elegir, controlar, sustituir gobernantes, promoción de las personas (educación), subjetividad social (estructuras de participación. Estado de derecho, sobre la base de una recta concepción de la persona Los valores: la auténtica democracia no es sólo el resultado de un respeto formal de las reglas, sino que es el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: dignidad de la persona, respeto derechos humanos, bien común (CDS 407) Las instituciones (CDS 408): Estado de derecho: principio de división de poderes Responsabilidad de la autoridad política ante el pueblo Instrumentos de participación política: Partidos políticos (CDS 413): interpretan aspiraciones, posibilitan participación política, elaboran síntesis política Información (CDS 414-416): pluralismo real, derecho a la objetividad en la información, política de comunicaciones participativa