XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación de la calidad del agua del Río Blanco, Zapopan
Advertisements

Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
LAS AGUAS SUPERFICIALES
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
Salinización Concepto Capas de la salinización Características Origen
Cuando pasa un gas a través de un lecho húmedo de sólidos granulares, generalmente se pueden producir dos periodos: 1. Régimen constante 2. Caída del.
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
La Computadora de Papel
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
II CONGRESO INTERNACIONAL DE PARAMO
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
TALLER DE TRABAJO FINAL
Método de Acuitardo Hantush Leaky Método de Neuman para Acuíferos Libres (no confinados) Alfredo Olvera Gómez.
CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO DEL SECTOR SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
RÍOS Y MARES José Ramón Méndez Cortegano. I.E.S. Jorge Juan. Curso
Pablo García, A. Menéndez, F. Bert, G. Podestá, E. Jobaggy y. El uso del Suelo como estrategia para el manejo de la dinámica de Napas en la llanura Pampeana.
Introducción al Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicación de la NASA: MERRA Curso de Capacitación en Percepción Remota (NASA)
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
CAMINOS DEL AGUA.
Estudio de la zona de influencia de la Alacant Anchor Station a partir de simulaciones meteorológicas con el modelo TAPM Sara Vidal Vicedo Grupo de Climatología.
Experiencias y métodos de manejo de cuencas y su contribución al desarrollo rural en los Andes: desafios y oportunidades para lograr mayores impactos Seminario.
Departamento de Geología
Fuentes de información Cartografía en papel : –Topográfica a distintas escalas (1:5000-1: ) –Mapas forestales (1: ) y agrícolas (≥1:50.000)
La llanura Santafesina.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Bahía Blanca, de noviembre de 2014
XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
Villamontes Misión la Paz Desborde El Chañaral Desborde La Gracia Santa Victoria Desborde Pozo Hondo Desborde La Puerta CARACTERIZACIÓN DE LOS DESBORDES.
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 MODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO CULULÚ (PROV. DE.
JULIO CÉSAR BENEDETTI UNIVERSIDAD DEL SALVADOR SUPERFICIE CONTINENTAL AMERICANA SUPERFICIE CONTINENTAL ANTÁRTICA CANTIDAD DE HABITANTES (Censo 2001)
Resoluciones de la imagen de satélite
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Candidato: Lic. (Mag.) Guadalupe Tiscornia
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE ESPECIALIZACION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION GEOGRAFICA (TIG) Resoluciones 511/10-CS.
POWER DE GEO PARTE III.
1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LA DINÁMICA HIDROLÓGICA E HIDROQUIMICA DE LA LAGUNA DEL BAJO GIULIANI XXIV º Congreso Nacional del Agua 2013 San.
. GRUPO NUMERO 4..
CAPÍTULO 6: Infiltración
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
ANALISIS E INTERPRETACION DE IMAGENES SATELITARIAS
José Manuel Cisneros EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA INUNDABLE COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Región Insular.
Guayaquil,28 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo.
Reconocimiento de cara basado en “espectrocara”
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
Mapas de la Superficie Terrestre
Elementos del Paisaje en el Este de la Pcia. De Buenos Aires 1 Análisis e interpretación de una imagen satelital en forma visual Parte B del TP.
Tecnologías de Gestión Diciembre de 2012 Estudio de casos Diciembre de 2012 Estudio de casos MEJORA DE LA CALIDAD EN COOPERATIVA DEDICADA A LA ELABORACIÓN.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA 2013 SAN JUAN – ARGENTINA 14 – 18 de Octubre 2013 EVOLUCIÓN DEL AREA REGADA EN CULTIVOS DE VERANO CON PIVOTE CENTRAL EN.
Tema: Acción hídrica en el modelamiento del relieve.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
Actividad 2 CUESTIONARIO EL CICLO HIDROLÓGICO.
Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján.
Transcripción de la presentación:

XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL) Dr. Raúl Pedraza (FICH – UNL) Srta. María Gabriela Burgos (FICH – UNL) Dr. Erik Zimermann (CONICET)

Escurrimiento por exceso por Infiltración (Hortoniano) Introducción En cuencas de regiones húmedas con vegetación, especialmente en aquellas con suelos permeables apoyados sobre un horizonte poco profundo de baja permeabilidad, el escurrimiento superficial se genera principalmente por la lluvia caída sobre la red de drenaje y sobre suelos saturados próximos a la misma. Estas áreas se denominan “áreas fuente variables” Es necesario, por lo tanto, mejorar el conocimiento de los procesos hidrológicos en la región; siendo una de las principales necesidades la de predecir la distribución temporal de la escorrentía generada por precipitaciones sobre las cuencas Escurrimiento por exceso por Infiltración (Hortoniano) Escurrimiento por Saturación Áreas Fuentes Variables (VAS)

Motivación y Objetivo La identificación de las áreas saturadas y el conocimiento de su distribución espacial en zonas de llanura son aspectos importantes para comprender el comportamiento de las VASs. El problema fundamental radica en la delimitación de estas áreas. Numerosos estudios en el campo de la hidrología plantean la utilización de datos provenientes de sensores remotos para identificar, en grandes regiones, zonas con diferente contenido de humedad o de vegetación Es necesario, por lo tanto, mejorar el conocimiento de los procesos hidrológicos en la región; siendo una de las principales necesidades la de predecir la distribución temporal de la escorrentía generada por precipitaciones sobre las cuencas Objetivos Identificación y evaluación de VSAs con información de sensores remotos. Utilizando imágenes Landsat 5 EM y 7 ETM+ analizar relaciones entre bandas que permita obtener la distribución espacial de áreas saturadas en zonas de llanuras. Estudiar la relación entre el tamaño y frecuencia de saturación de dichas áreas con el nivel freático de la zona.

Metodología Área de Estudio Cuenca del Arroyo Santa Catalina, ubicado en el Partido de Azul (Prov. de Buenos Aires). Superficie = 141 km2. Relieve: cabecera serrana que se transforma en llanura de transición (relieve ondulado con depresiones que encierran espejos de agua de distintas dimensiones y permanencias).

Identificación de las VASs Metodología Identificación de las VASs Preproceso de Imágenes Satelitales

Identificación y evaluación de las VASs Metodología Identificación y evaluación de las VASs Análisis de Bandas (Gráficos Bi-plot) Evaluación de las VAS y relación con los NF Cartas de suelo del INTA, modelos de elevación (DEM), imágenes satelitales falso color y recorridas a campo se utilizaron para delimitar áreas propensas a la saturación por efecto del nivel freático. Información que sirvió para validar los resultados de los bi-plot Con los mapas de VASs se ajustaron los valores obtenidos de superficie saturada total de cada imagen con las profundidades freáticas correspondientes.

Resultados Identificación VASs Bi-plot: SWIR y NDWI

Resultados DEM Cartas de Suelo INTA Mapas VASs Evaluación de las VASs DEM Cartas de Suelo INTA Mapas VASs Recorridas de campo e imagen Falso Color

Resultados Septiembre 2001 Octubre 1996 NF≈ 1.2m NF≈ 3.4m VASs vs NF Septiembre 2001 NF≈ 1.2m Octubre 1996 NF≈ 3.4m Noviembre 2003 NF≈ 2.2m Octubre 2002 NF≈ 0.8m

Resultados VASs vs NF

Conclusiones La alta correspondencia espacio-temporal obtenida entre los mapas de VASs, los relevamientos de campo, la cartas de suelos y el DEM permite concluir que la metodología del bi-plot de SWIR vs NDWI es adecuada para identificar zonas extensas de áreas saturadas en sistemas de llanura. Se encontró una fuerte relación entre las áreas saturadas y las NF en la cuenca en estudio La relación obtenida indica que las VSA influyen significativamente en el proceso de transformación precipitación-escorrentía en la cuenca en estudio, ya que para profundidades freáticas menores a 2.0 m, el área saturada supera el 25% de la superficie total, mientras que para profundidades freáticas mayores a 4.0 m, el porcentaje se reduce al 5%.

Tareas Futuras Implementar un modelo hidrológico distribuido para la determinación de VASs en la cuenca, cuantificando el aporte de escurrimiento en las crecidas Aplicar esta metodología en otras zonas de Llanura (Sistema Saladillos, Cuenca del Salado, etc) con imágenes Landsat y Modis. Utilizar los mapas de las VASs o índices que determinen para la generación de modelos hidrológicos simples que contemplen este efecto de generación de escorrentía.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA GRACIAS POR SU ATENCIÓN