CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GAMIAN Redes de Alianza Global para la Defensa de la Salud Mental y AVACC Asociación Venezolana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento Felicitas.
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Curso de Epidemiología
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
Programa Prevención Cardiovascular-Año 2008
MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS
Enfermedad Cardiovascular (CV)
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Manejo combinado Fitoterapeútico y Alopático para el control de la Hipertensión Arterial leve a moderada. PRESENTA: Estudiante: Jesús Ocampo Evadista Profesor:
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Ministerio de Salud Pública Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles III Taller Nacional de Hipertensión La Hipertensión arterial en Cuba:
Objetivos.
Medidas de frecuencia de enfermedades
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Día Mundial de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Medidas epidemiológicas
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
El exceso de reducción de las cifras de PA en hipertensos muy ancianos se asocia a una mayor mortalidad total Oates DJ, Berlowitz DR, Glickman ME, Silliman.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
Vigilancia Epidemiológica
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Dr. Alfredo F. Dueñas Herrera Nov  Detección del paciente.  Clasificación del mismo.  Tratamiento adecuado y suficiente.  Adherencia al tratamiento.
CAMPAÑA DE HIPERTENSION ARTERIAL 2009 CPHE MATANZAS Abril 2009.
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Cholesterol Treatment Trialists
Hipertensión Arterial un factor de Riesgo para las Enfermedades Cardiovasculares. 4to Simposio Internacional de Hipertensión y 2do Taller Internacional.
PROGRAMAS DE SALUD CARDIOVASCULAR Y ENDOCRINO METABÓLICA
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
¿Son seguros los suplementos de calcio? Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne A, Ames R et al. Vascular events in healthy older women receiving.
Los sistemas de salud a prueba: Estados Unidos de América Jonay Ojeda Granada, 28 de marzo de 2009.
¿Son peligrosas las cifras bajas de PAD en los pacientes tratados por HTA sistólica? Fagard RH, Staessen JA, Thijs L, Celis H, Bulpitt CJ, de Leeuw PW.
ENFERMEDAD RENAL CRONICA PACIENTES DISPENSARIZADOS EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CUBA Dr. Miguel Almaguer López Jefe Sección Nefrología Preventiva.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Los problemas de salud más comunes actualmente en México
PREVENTIVE CARE Dr. R. PEREZ SANTOS.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Hipertensión arterial
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Diabetes mellitus e hipertensión arterial en el ISSS Dr. Víctor David Franco DIVISIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN.
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIIVERSITARIO DE CIENCIAS EN LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) NOMBRE DEL ALUMNO: ROCÍO DEL CARMEN CÓRDOVA.
PROCESO ASMA EN LA EDAD PEDIATRÍCA ROSARIO HERNANDEZ MARTINEZ ( PEDIATRÍA EBAP) M. JOSE GONZALEZ NEVADO (ENFERMERA EBAP) ZONA BASICA DE SALUD SANTA OLALLA.
Transcripción de la presentación:

CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr. Erasmo Soto

UN PROYECTO PARA EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL MUNICIPIO DE JAGÜEY GRANDE

OBJETIVOS GENERAL Prevenir y Controlar la Hipertensión Arterial para reducir su morbimortalidad y la de otras enfermedades asociadas a esta. ESPECIFICOS YEstimar la prevalencia de hipertensión del municipio así como el comportamiento de otras variables relacionadas. YEvaluar la calidad de la atención al paciente hipertenso dispensarizado.  Incrementar las acciones de prevención primaria relacionadas con la Hipertensión Arterial.  Incrementar la pesquisa de casos que padecen H. T. A.  Controlar las cifras de tensión arterial en los hipertensos.  Incrementar la educación de la población, sobre la importancia de la prevención y el control de la Hipertensión Arterial.

Municipio Jagüey Grande X X Población … hab Superficie.....…881.6 Km 2 Densidad Población /Km 2 Jagüey Agramonte Torriente Población estimada 2002.

PLANIFICACION POR ETAPAS I ETAPA ENERO - ABRIL 1998 II ETAPA ABRIL ( ETAPA DE INTERVENCION)

I ETAPA TAREAS 1.Realización de encuestas a una muestra representativa de la población para conocer la prevalencia de Hipertensión Arterial en el municipio. 2.Conocer las cifras tensionales medias en la población. 3.Realización de encuestas a una muestra representativa de los pacientes hipertensos dispensarizados para evaluar la calidad de la atención médica recibida. 4.Conocer la proporción de pacientes hipertensos clasificados. 5.Conocer el promedio de controles médicos realizados a los pacientes hipertensos. 6.Evaluar la calidad del tratamiento médico indicado. 7.Conocer la proporción de pacientes hipertensos controlados. 8.Evaluar el nivel cognoscitivo de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad y su percepción de riesgo.

Etapa II TAREAS Pesquisar el 100% de la población mayor de 15 años para el diagnóstico de Hipertensión Arterial. Clasificar al 100% de los pacientes diagnosticados como Hipertensos. Realizar los 3 controles anuales a todos los pacientes. Elevar el nivel de conocimientos sobre Hipertensión Arterial de los Médicos y enfermeras de la Familia mediante conferencias y talleres. Editar con frecuencia mensual el Boletín CHAJAG dirigido a actualizar al personal de salud sobre HTA. Informar a la población sana y enferma sobre la HTA, sus riesgos, medidas de prevención y control, mediante Programas Radiales, Propaganda Gráfica y Actividades Cara a (médico - paciente). Promover entre los pacientes la adherencia al tratamiento. Estimular la creación de Círculos de Hipertensos que contribuyan a las medidas de promoción y prevención de la HTA.

PREVALENCIA DE HTA

CIFRA MEDIA DE TENSION ARTERIAL POBLACIONAL Fuente: Estudio de prevalencia

PERCEPCION DE RIESGO FUENTE: ESTUDIOS DE EVALUACION DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO. Le preocupa ser Hipertenso La Hipertensión no se cura

CONTROLES MÉDICOS AL AÑO % FUENTE: ESTUDIOS DE EVALUACION DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO.

CALIDAD DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO. CLASIFICACION (%) FUENTE: ESTUDIOS DE EVALUACION DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO

CALIDAD DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO. TTO NO FARMACOLOGICO EXCLUSIVO (%) FUENTE: ESTUDIOS DE EVALUACION DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO

Tratamiento Farmacológico Utilizado

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO % FUENTE: ESTUDIOS DE EVALUACION DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO

CAUSAS DE NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO % FUENTE: ESTUDIOS DE EVALUACION DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO.

PACIENTES HIPERTENSOS CONTROLADOS FUENTE: ESTUDIOS DE EVALUACION DE LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO. Controlado No controlado o Parcialmente controlado %

MORTALIDAD POR CARDIOPATIA ISQUEMICA. TENDENCIA FUENTE: DPTO DE ESTADISTICA TASA ESTANDARIZADA CON POBLACION CUBA1981. Dif. %

MORTALIDAD POR IMA. TENDENCIA FUENTE: DPTO DE ESTADISTICA TASA ESTANDARIZADA CON POBLACION CUBA 1981.

MORTALIDAD POR ECV. TENDENCIA FUENTE: DPTO DE ESTADISTICA TASA ESTANDARIZADA CON POBLACION CUBA 1981.

Descenso en las tasas de mortalidad del municipio Enfermedades del Corazón 28 % Cardiopatía Isquémica35 % IMA59 % ECV58 % Tumores Malignos2.6 %