LECCIONES DE LA CRISIS ELECTRICA CHILENA 1998-1999 OSCAR LANDERRETCHE GACITUA, Ph.D. (Oxford) IV Curso-Seminario Internacional ILPES CEPAL "Provisión y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
Advertisements

1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro
FALLAS DE MERCADO.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Regulación de servicios públicos Se discuten propuestas para reforzar la autonomía de los reguladores, reducir la discrecionalidad en las revisiones de.
Aspectos legales y organizacioNAles
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Evaluación de nuevas Tecnologías
Definiciones economía
1 COMITÉ TECNICO ANDEG 16 de Febrero de 2012 Propuesta Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Rodrigo Egaña Baraona Subsecretario General de la Presidencia “FORMACIÓN AMBIENTAL PARA.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 ANÁLISIS PARA CONSTRUIR MODELO DE GASTOS.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
CONGRESO DE INFRAESTRUCTURA CCI Comisión de Regulación de Infraestructura de Transporte Pablo Roda Cartagena, Noviembre de 2014.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA Grupo sectorial de agua EL SANEAMIENTO EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Zaragoza, 2 de junio de 2009.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
La distribución Ing. Enrique Meneses.
Licitaciones de Suministro para Clientes Regulados
Experiencias en la Implantación de Marcos Reguladores Banco Interamericano de Desarrollo Región 1.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Características del Sistema Regulatorio Peruano Lima, 18 de mayo de 2011.
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
“Regulación minera en tiempos de crisis: perspectiva legal”
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Proyecto de Ley Foral de Simplificación administrativa para la puesta en marcha de actividades económicas Pamplona, 29 de junio de 2009 Gobierno de Navarra.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN O BENEFICIAN Y CÓMO SE PUEDEN POTENCIAR LOS QUE BENEFICIAN Y CÓMO PUEDEN CONTRARRESTAR LOS QUE LA AFECTAN. Empresa de Telecomunicaciones:
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
1 OPERACIÓN ECONÓMICA Oportunidad de realizar los Mantenimientos de unidades generadoras Aspectos reglamentarios Estrategia de la empresa Análisis económico.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
Fases de la actividad económica
Sin ánimo de lucro Necesitamos cambiar el modelo energético!! La viabilidad de un sistema de generación eléctrico 100% renovable ya está demostrada y ahora.
Alianzas público privadas
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
Experiencia de Chile con las Cooperativas de manejo de sistemas de agua rural Gloria Alvarado Jorquera Pdta FENAPRU CHILE Enfoques para la prestación sostenible.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

LECCIONES DE LA CRISIS ELECTRICA CHILENA OSCAR LANDERRETCHE GACITUA, Ph.D. (Oxford) IV Curso-Seminario Internacional ILPES CEPAL "Provisión y Regulación de Servicios de Infraestructura” 5 de Septiembre 2002

RASGOS BASICOS DEL SISTEMA (1) La operación técnica y comercial cotidiana del sistema eléctrico chileno está totalmente en las manos de la empresas generadoras y transmisoras que, en la práctica pertenecen a un número pequeño de grupos formados por empresas muy fuertemente relacionadas entre sí y heterogéneas en cuanto a su vulnerabilidad en lo que se refiere a hidrologías. En el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a la mayor parte del país, estos grupos eran 3 en aunque, desde entonces, en cumplimiento de una resolución de las entidades anti-monopólicas, se desconcentró la transmisión. El despacho de las unidades generadoras se basa en los costos marginales de éstas, asignándosele al agua un valor que corresponde a su escasez prevista, valor que se mueve entre cero y el “costo de falla”. El costo marginal del sistema, en todo momento, lo da la unidad más cara que haya sido despachada.

RASGOS BASICOS DEL SISTEMA (2) El Estado se limita a establecer las reglas del juego que los distintos agentes deben cumplir; regula ciertos aspectos técnicos y tarifarios, dirime ciertos conflictos a petición de los organismos privados. En estas funciones intervienen, fundamentalmente, la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Ministerio de Economía (MINECON) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que fiscaliza el cumplimiento de todas las normas. En caso de déficit, el Decreto de Racionamiento es una autorización para que las empresas hagan cosas que normalmente no pueden hacer (cortes programados; reducciones de voltaje; etc.). La autoridad no raciona: “autoriza el racionamiento” y le pone ciertas reglas.

EL SUPUESTO CRUCIAL QUE NO FUNCIONÓ El marco regulatorio suponía la existencia de competencia en la generación eléctrica, si no perfecta, con características aproximadamente asimilables a ella. Por lo tanto, suponía condiciones que permitirían hacer funcionar de manera eficiente y no conflictiva – relativamente independiente de los intereses particulares de tal o cual actor – a los organismos de coordinación de la operación (Centro de Despacho Económico de Carga, CDEC). Pero lo que existía y existe es competencia oligopólica que, por definición, es la forma de competencia que viola todos los supuestos de la competencia perfecta, porque las acciones de cada empresa individual afectan al mercado en su conjunto y, por lo tanto, a sus competidores y, por lo tanto, lo que existe no es competencia (“anónima”) sino conflicto.

EL SUPUESTO CRUCIAL QUE NO FUNCIONÓ (2) El sistema había funcionado en tiempos normales porque existía un grupo de empresas claramente dominante y un marco regulatorio bastante sofisticado que permitía reducir el terreno de los conflictos e incentivaba el arreglo directo de estos para evitar situaciones insostenibles. Y había funcionado también porque el “despegue” del sistema privatizado coincidió con un período en el que la preservación de la credibilidad hacia este sistema era fundamental, a fines del régimen militar. Sin embargo, en condiciones de restricción en el abastecimiento y sin los factores de contención antes señalados, los conflictos entre las empresas y las divergencias (formalizadas) para ser resueltas por las autoridades, tendieron a multiplicarse y agudizarse.

FACTORES INMEDIATOS DE LA CRISIS Una severa sequía que duró alrededor de 1 año y no terminó sino hasta Junio de El bajo volumen inicial de los principales embalses del SIC con capacidad de almacenamiento inter-anual, debido a una sequía anterior, dos años antes, aún no superada. Un aumento de las divergencias / conflictos comerciales y operacionales entre las empresas integrantes del SIC, responsables de la operación y la seguridad del sistema. Las debilidades del marco legal e institucional en cuanto a regular déficits, racionamientos, compensaciones a los usuarios y asegurar el cumplimiento de una variedad de normas importantes. Los problemas de rentabilidad generados por la introducción del gas natural argentino como fuente de generación termoeléctrica más barata (y, además, menos contaminante) y el malestar de las empresas al respecto.

FUENTE: CNE Chile

EFECTOS DEL CARACTER OLIGOPOLICO El despacho de los recursos hidroeléctricos fue menos cauteloso que lo que sugerían las cifras disponibles. Los modelos se usaron como justificación para considerar poco probable un nuevo episodio de sequía en medio de condiciones en las cuales el stock de recursos hídricos estaba muy lejos de haber recuperado sus niveles normales. En otras palabras, los modelos, bajo condiciones de competencia oligopólica, asumen el carácter de “reglas del juego”, que gobiernan el equilibrio inestable de fuerzas. En esas condiciones, es imposible manejar las cosas con realismo y precaución. Por su parte, para las autoridades, resultaba más difícil distinguir ente el interés comercial propio de cada empresa y el interés del sistema cuando se observan las discrepancias que las empresas informaban a la autoridad regulatoria Las “asimetrías de información” que son un problema bien conocido en cuanto a los problemas que enfrenta la regulación, adquieren en este caso un carácter bastante dramático.

¿SOLUCIONES PRIVADAS A PROBLEMAS PUBLICOS? En reiteradas ocasiones se ha señalado la existencia de un amplio grado de acuerdo, en Chile, sobre el rol fundamental del Sector Privado en la economía. Ello incluye a la coalición gobernante que, durante más de una década a buscado perfeccionar y profundizar la apertura económica e incorporar capital y gestión privadas a los servicios públicos y a la construcción y gestión de obras públicas. En consecuencia, una vez desatada la crisis, y en medio del caos propio de un grado inaceptable de conflictos y descoordinaciones en el CDEC SIC, las autoridades designadas por el Gobierno para enfrentar la emergencia exigieron a las empresas que asumieran el modelo de cooperación y autoregulación que había permitido evitar cortes de energía en la anterior crisis, a fines de los 80. Mientras tanto, la ciudadanía le exigía al Estado y, en particular, al Gobierno, que resolviera el problema y la impaciencia pública se traducía en márgenes de maniobra cada vez más restringidos.

El “costo de falla” no operó automáticamente y se transformó en la principal “divergencia” entre las empresas, pero no la única. La empresa más afectada, siendo la más grande del mercado, resistió fuertemente la aplicación del costo de falla y las empresas más beneficiadas buscaron presionar para lograr un buen arreglo. En otras palabras, el “costo de falla” en vez de ser un precio técnicamente establecido para dar señales a los actores, se convirtió en objeto de un juego de “suma negativa”, porque permitió que se postergaran decisiones que hubieran amortiguado el déficit permitiendo, incluso, evitar racionamientos. La ausencia de compensaciones a los usuarios, permitió que la alternativa más barata, en medio de la crisis, fuera el “no suministro”, otra señal inapropiada, que impedía una contribución más adecuada del sector eléctrico privado, en su conjunto, a la administración de la crisis. Las empresas no ofrecieron soluciones de mercado lograr el ahorro de energía de sus usuarios porque no tenía ningún costo dejar de proveer el servicio. ¿Era realista pedir que lo hicieran?

LA DISPONIBILIDAD MENSUAL DEL RECURSO EN 1999 NUNCA CAYÓ BAJO EL NIVEL DEL AÑO ANTERIOR MIENTRAS LA ECONOMÍA ESTABA EN UN SEVERO PROCESO DE AJUSTE (PIB CAYÓ 1% EN 1999) La crisis eléctrica, que afectó al SIC, produjo cortes de energía y reducciones de voltaje que duraron 14 días en noviembre Después de un arduo verano en el que se lograron instalar turbinas de emergencia y se realizaron obras de transmisión temporales, la crisis rebrotó 4 meses después, en el otoño de 1999 presentándose restricciones parciales de suministro por un número variable de días que no superó los 60 en ninguna localidad en el otoño de En la Región Metropolitana los cortes no superaron los 45 días en abr- jun de 1999, en general, duraron menos de 2 horas/día y no hubo corte alguno para 15% de usuarios. El SIC representaba un 75% del consumo nacional. El resto no fue afectado. Además, por razones técnicas, alrededor de un 8% de los usuarios del SIC (25% del consumo nacional) sólo experimentó cortes puntuales.

CUADRO 2 PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA (Total país: SIC + SING + Sistemas menores). AÑOGWh CRECIMIENTO % , , , , ,3 FUENTE:INE (enero 94-noviembre 99; diciembre 99 estimado por CNE)

LA CRISIS DEL SIC EN PERSPECTIVA Respecto a la sequía de 1968 el país avanzó mucho: con una sequía menor pero con un sistema más hidroeléctrico y más vulnerable, en 1968 hubo cortes más severos. En , en medio de una coyuntura de cambio político mayor, el predominio de un interés superior, común, que las impulsaba a proteger, por sobre todo, el prestigio del sistema, hizo que las empresas (recientemente privatizadas) cooperaran activamente para evitar cortes de suministro, a pesar de enfrentar déficits similares a los de la crisis más reciente. En 1998, las empresas no cooperaron suficientemente entre ellas ni para prevenir el déficit ni para manejarlo ordenadamente. Al principio de la crisis los conflictos eran agudos. Más adelante, sólo una empresa, la más grande y la más expuesta a los efectos de la sequía, instaló unidades generadoras de emergencia, equivalentes, hacia el final, a alrededor de un 10% de la capacidad total.

COMPARACION vs DEFICIT DE ENERGIA JUL. 1989: 5,9% AGO. 1989: 3,3% JUL. 1990: 4,7% AGO. 1990: 9,9% SEPT. 1990: 5,4% FUENTE: CDEC-SIC Y CNE NOV. 1998: 2,9% ABR. 1999: 7,6% MAY. 1999: 6,1% JUN. 1999: 3,6%

TAREAS PERMANENTES DE LAS POLITICAS PUBLICAS Asegurar un grado adecuado de estabilidad en las reglas del juego para promover la inversión, pero abordando con decisión los perfeccionamientos normativos necesarios. Fortalecer la competencia leal, la apertura integradora y la diversificación energética. Regular lo que sea necesario para que los precios y calidades de los productos y servicios energéticos se acerquen al máximo a los que se lograrían en condiciones de competencia perfecta o con imperfecciones mínimas. No desmayar ante las imputaciones de los que, equivocadamente creen que se sirve al mercado libre haciendo la vista gorda.