DLL Tema 5: Recursos didácticos Apartado 2.1b: Encuentros con autores. Cómo preparlos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

CAZAS DE TESOROS Actividad didáctica para integrar internet en el currículo muy utilizadas en países anglosajones y de reciente introducción en España.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Ciclo de Actualización docente en nuevas tecnologías: “El desarrollo de propuestas de enseñanza utilizando Internet” Cacerías y Webquest. Marilina Lipsman.
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
Universidad Nacional de Ingeniería
Cómo Realizar un Trabajo de Investigación nivel preparatoria.
Estrategia: Resumen como insumo a otros productos en el aula.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Características y estructura de la noticia
Caza del tesoro.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
ESTANDARES DE LENGUAJE
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No.0808
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.
Economía Internacional Daniel Escalada Martínez María Francia Velasco Beatriz Pardos Camacho © ecobachillerato.com.
Elaboración de fichas de resumen.
Proceso investigativo
Taller Cómo preparar encuentros con autores en centros escolares.
COMPRENSIÓN LECTORA.
TODOS PODEMOS APRENDER
El bullying es un fenómeno grave que atenta contra la convivencia en los centros. Está en todas las formas de discriminación, persecución, acoso, exclusión,
ASÍ FUE Y ASÍ LO CONTAMOS Primero llegó Bárbara, alumna de 1º de la ESO del IES Padre Isla de León, a la que un familiar había comunicado la convocatoria.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
WEBQUEST: búsquedas guiadas a través de Internet.
Requisitos Formales de los Problemas
CIUDAD DE MÉXICO, México, jun. 25, México tiene el porcentaje más alto de jóvenes entre 15 y 18 años de edad que desertan o abandonan la escuela.
“LA AVENTURA DE NARRAR LA REALIDAD”
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA BIBLITOECA ESCOLAR DEL CENTRO: APERTURA AL BARRIO Muestra de Experiencias Didácticas en Bibliotecas Escolares. Murcia 2006.
ELECCIÓN DEL DELEGADO. FUNCIONES DEL DELEGADO/A: 1. REPRESENTAR A SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
INSTITUCION EDUCATIVA AMERICA SECCION 20 DE JULIO Maestra:Nelly Yepes Giraldo Asignaturas: español , ética Grados: 5° A B C D.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Roles alumno-instructor
CONALEP COACALCO #184. AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE.
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
LA MONOGRAFÍA.
Diseño y Producción Multimedia.
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
PREESCOLAR.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO: “Compartiendo la lectura: lee, imagina, aprende” Esc
Textos de No-ficción.
MONOGRAFÍAS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. CONSEJOS Lista de palabras clave del tema. Lista de temas estrechamente relacionados. Siempre tome nota del autor.
Proyecto Final. Cultura de la información. Otoño 2011.
Seminario de Investigación (7) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
Acciones para ser mejores lectores
CAZA DEL TESORO Aprendiendo baloncesto.
El Reportaje Redacción para Medios.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Producción de recursos digitales. Antes de la producción debe: Tener la información correcta del tema que quiere desarrollar, puede utilizar internet.
Textos de No- ficción. No-ficción  Esto significa que el libro nos dará información verdadera, real.  El libro estará organizado en torno a una idea.
LA COMPRENSIÓN LECTORA; UN REFLEJO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DURANTE LA FORMACIÓN DOCENTE AUTORES: Diana Alejandra Contreras.
1 Momentos de la Reunión - antes y después - Objetivos Temas, actividades Involucrados Recursos, tiempos Convocatoria Qué estuvo bien Qué se puede mejorar.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Proyecto de investigación científica
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
REPORTAJE INVESTIGATIVO
LA EXPOSICIÓN.
Plan de Curso Asignatura: Fundamentos de Contabilidad Código 631
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Transcripción de la presentación:

DLL Tema 5: Recursos didácticos Apartado 2.1b: Encuentros con autores. Cómo preparlos.

Paso 1: Elección del autor invitado Nos basamos en las carácterísticas de su obra. ¿Se ajustan a la edad de nuestros pequeños lectores y a sus intereses? ¿Trata en sus libros cuestiones de actualidad?

Paso 2: Indagación en las claves de su obra Procuramos recabar toda la información sobre su obra. Tal vez tenga página web o se hayan publicado críticas sobre sus libros. ¿Se dedica sólo a la literatura? Las entrevistas que se hayan publicado pueden ser un medio excelente para documentarse.

Paso 3: Elaboración de la información Buscamos datos sobre la biografía del autor, sus publicaciones y críticas y los rasgos generales de su obra. Buscamos un extracto de su obra y otras referencias (alguna entrevista, por ejemplo). Este material lo utilizaremos como base para diseñar actividades en las que trabajar el conocimiento del autor.

Paso 4: Diseño de la estrategia de motivación Debemos hacer que nuestros alumnos se interesen por la obra de nuestro invitado. Para ello diseñaremos actividades participativas en las que la lectura sea la protagonista. Podemos elegir alguno de los extractos de la obra que hemos seleccionado para trabajarlo a fondo, o leer un libro completo.

Paso 5: Convocatoria Con la información que hemos ido acumulando, elaboramos un pequeño dossier. En él debe figurar la información más relevante de manera clara y concisa. Debe contener algunas claves de lectura que despierten el interés por asistir al acto.

Paso 6: Desarrollo de actividades en la escuela Procuramos ir realizándolas con, al menos, un mes y medio de antelación. Las actividades, insistimos, deben fomentar el interés en la obra y realizarse de manera más o menos regular. Será mejor si podemos trabajar varios textos para hacernos una idea de la diversidad de la obra del autor.

Paso 7: Encuentro con el autor en el centro Antes de preguntar, escuchamos. Respetamos las normas de cortesía: tenemos un invitado. Y por fin pasamos a exponerle todas nuestras inquietudes, tras un largo trabajo.