INDUCCIÓN AL S.G.R.L. Y GESTIÓN DE RIESGOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

Sistema General de Riesgos Laborales
Conceptos básicos de PRL
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES
1. Firma acta de constitución COPASO
Centro Cultural Colombo Americano
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
1 PROYECTO DE LEY NÚMERO 103 DE 2008 SENADO “por medio del cual se reforma el sistema de riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones en materia.
Salud y Seguridad en el Trabajo Sistema General de Riesgos Laborales
INVESTIGACION DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL JHON C BURBANO M
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
MARCO LEGAL SALUD OCUPACIONAL.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
ACCIDENTE CAJA FRIA ETILENO II
CIPAS SALUD, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN SALUD OCUPACIONAL NIVEL1 – UT-
 Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las máquinas, se deben asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas.
DORIS LOAIZA DANILO LOAIZA
DIEGO MAURICIO CORREA MONTOYA
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
SENA Salud Ocupacional
RESOLUCION 3673 DE 2008 Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas La tarea de trabajo en alturas está considerada como.
Programas de Seguridad y Salud
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
JUNIOR GARCIA V. GESTIÓN DE MERCADEO PRESENTADO POR:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
LEY N° SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¡Bienvenidos!.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO
Contiene identificación de la empresa y datos importantes como: actividad económica, sucursales, ARL, clase de riesgo, entre otros. Además, debe registrar.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
MARCO LEGAL DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
Conceptos básicos de PRL
ACCIDENTE DE TRABAJO.
VS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
¿COMO INVESTIGAR INCIDENTES Y ACCIDENTES LABORALES?
Daniel Santiago Uribe Ortiz
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
Jairo Ernesto Luna-García Universidad Nacional de Colombia
ESTRUCTURA RESOLUCION 1401 DE 2007
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES (Decreto 1295 / 94 y Ley 776 / 2002) HERMES R. SUAREZ VEGA MEDICO LABORAL ESP. EN SALUD OCUPACIONAL ESP. EN DERECHO.
Rama de la salud pública orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos.
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
IMPORTANTE… Te invitamos a revisar cada mes KOALAS PREVIENE donde encontrarás temas importantes relacionados con la salud en el trabajo. Pueden ver a continuación,
NORMATIVA LEGAL SALUD Y SEGURIDAD EN URUGUAY.
"Seguridad en el Trabajo".
QUE ES EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Mintrabajo ¿Cuáles son las facultades del Inspector de Trabajo y Seguridad Social?
NORMATIVIDAD NACIONAL
DECRETO 1295 de 1994.
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
PROFESOR : L. JAVIER BERDUGO PALMA SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES DECRETO 1295 – 22 DE JUNIO DE 1994 DEFINICIÓN : Conjunto de entidades públicas.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Antes Decreto 1295/94Después Ley 1562/2012 Salud OcupacionalSeguridad y Salud en el Trabajo Programa de salud ocupacionalSistema de Gestión de la Seguridad.
Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las.
REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES TRABAJO
SURATEP es la ARP de su Empresa y todos sus empleados pueden beneficiarse de los programas y prestaciones de servicios en salud ocupacional, prevención.
Transcripción de la presentación:

INDUCCIÓN AL S.G.R.L. Y GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIDAD LEGAL

Qué hacer en caso de evacuación

Conserve la calma

Identifique las salidas de emergencia

Evite llevar objetos

desplácese a ras del piso En caso de humo desplácese a ras del piso

Evite devolverse

de la ruta de evacuación Siga las señales de la ruta de evacuación

de carácter preventivo Tenga en cuenta esas recomendaciones de carácter preventivo

Los Invitamos a.... Que estén acá y se diviertan. Que participen activamente y con entusiasmo. Ser Auto reflexivos (aprender – desaprender). Respetar el ritmo de los demás. Plantear con sinceridad y tranquilidad sus dudas. Compartir experiencias y opiniones sin ningún temor. Sentirse retados a mejorar como lideres. Transferir a sus vidas lo aprendido. Que estén acá y se diviertan. 10

“ NUNCA Como un Deber legal UNICO“ SALUD OCUPACIONAL La salud ocupacional en las organizaciones debe ser mirada como una estrategia de apoyo que pretende proteger la fuerza productiva de las contingencias propias de los procesos y ambientes laborales. “ NUNCA Como un Deber legal UNICO“ 11

12

Sistema General de Riesgos Laborales 13

Estructura Seguridad Social en Colombia RIESGOS LABORALERS PENSIONES SALUD ENTIDADES PRIVADAS AFP EPS ARL IVM EGM ATEP RIESGOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA VARÍA DESDE 0,348% HASTA 8,7% 16 % 12.5 % COTIZACIÓN 75 % EMPRESA 25 % EMPLEADO 8.5% EMPRESA 4% EMPLEADO DISTRIBUCIÓN 100 % EMPRESA EMPLEADO EMPLEADO EMPRESA DECISIÓN 14

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos del accidente de trabajo y enfermedad profesional 15

ELECCIÓN DE LA ARL Y PAGO DE LA COTIZACIÓN La ARL Administradora de Riesgos Laborales la elige el empleador 100% RIESGOS LABORALES Accidente de trabajo Enfermedad de origen laboral 16

Características Cobertura desde el día siguiente al de afiliación Afiliación de la empresa a una sola ARL. La empresa puede cambiar de ARL en cualquier momento después de un (1) año entre las ARL privadas y después de dos (2) si está en el ISS ???. 17

Tabla de cotizaciones I Mínimo 0.348 0.522 0.696 II Bajo 0.435 1.044 Clase Riesgo Valor Mínimo % Valor inicial % Valor máximo % I Mínimo 0.348 0.522 0.696 II Bajo 0.435 1.044 1.653 III Medio 0.783 2.436 4.089 IV Alto 1.74 4.35 6.96 V Máximo 3.219 8.7 18

Distribución de las cotizaciones 94% Cobertura de las contingencias provenientes de los ATEL, atender cobertura prestacional, administración del sistema. 5% Administrado autónomamente por las ARL para desarrollar actividades de prevención y capacitación. 1% Destinado al Fondo de RP 19

REGIMEN SANCIONATORIO Frente al Empleador Frente al trabajador Frente a las ARL 20

REGIMEN SANCIONATORIO Sanciones Frente al Empleador El incumplimiento de la afiliación al SGRP: obligación de reconocer y pagar al trabajador las prestaciones asistenciales y económicas La no afiliación y no pago de dos o mas periodos de cotización multas sucesivas hasta de 500 SMLM La no aplicación de instrucciones, reglamentos de para la prevención de RP multas sucesivas hasta de 500 SMLM 21

REGIMEN SANCIONATORIO Sanciones Frente al Empleador Inscripción no corresponde a su BC real o no informe cambios posteriores dando lugar a la disminución de prestaciones económicas deberá pagar la diferencia en el valor de la prestación que le hubiere correspondido No informar traslado a un lugar diferente de trabajo que implique una mayor cotización al sistema: multa de hasta 500 SML La no presentación o extemporáneidad del informe de AT o EP : multa de hasta 200 SML 22

REGIMEN SANCIONATORIO Sanciones Frente al Trabajador Por grave incumplimiento de las instrucciones, reglamentos y determinación de la prevención de RP contenidos en los programas de SO de la empresa comunicados por escrito facultan al empleador para terminar con justa causa el vínculo laboral. Requiere previa autorización del MPS 23

REGIMEN SANCIONATORIO Sanciones Frente a la ARL Por no acatar ordenes del MPS, no pagar sin justa causa prestaciones, impedir la libre escogencia de ARL puede generar sanciones sucesivas hasta de 1000 SMLM 24 24

25

ACCIDENTE DE TRABAJO Artículo 9° Decreto Ley 1295/94 Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte”. 26

ACCIDENTE DE TRABAJO “…aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo”. “… el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador” 27

ACCIDENTE DE TRABAJO Excepciones a. El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador”. 28

ACCIDENTE DE TRABAJO Excepciones b. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales.” Decisión de la Corte: • Declarar la inexequibilidad de los artículos 9, 10 y 13 parcial) del D.L. 1295/94 Análisis de la Corte: La definición de accidente de trabajo y el establecimiento de distinciones entre formas de afiliación no fueron facultades entregadas al Presidente. 29

ENFERMEDAD PROFESIONAL Artículo 11° Decreto Ley 1295/94 Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.” 30

ACTUALIDAD LEGAL EN RIESGOS LABORALES 31

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU - 1948 Artículo 23 : “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.” 32

Las leyes en Salud Ocupacional solo señalan el mínimo ético necesario para humanizar el trabajo

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO 34

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Artículo 56. “De modo general incumbe al patrono obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores... “ Artículo 57. “De las obligaciones especiales del patrono. Numeral 2: Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades laborales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.” 35

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Artículo 58. De la obligaciones especiales del trabajador. Numeral 8. “Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales.” 36

LEY 9a DE 1979 CODIGO SANITARIO NACIONAL ( enero 24 ) Por el cual se dictan medidas sanitarias 37 37

CODIGO SANITARIO NACIONAL “Artículo 84. Todos los empleadores están obligados a: a) Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo de riesgos para la salud dentro de los procesos de producción; 38

CODIGO SANITARIO NACIONAL g)Realizar programas educativos sobre los riesgos para la salud a que están expuestos los trabajadores y sobre los métodos de su prevención y control.” Ley 9a del 24 de enero de 1979. Código Sanitario Nacional. Título III - Salud Ocupacional 39

CODIGO SANITARIO NACIONAL Artículo 85. Todos los trabajadores están obligados a: a) Cumplir las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones asi como con la normas del Reglamento de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial que se establezcan. b)Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo. 40

41

RESOLUCION 2400 DE 1979 (22 de mayo) Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los lugares de trabajo 42

DECRETO 614 DE 1984 (marzo 14) POR EL CUAL SE DETERMINAN LAS BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL EN EL PAIS 43

RESOLUCION 2013 DE 1986 (junio 6) POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO 44

EL PHVA DE LOS COMITÉS O VIGÍAS PLANEAR Revisar Política S&SO Conocer PFR Conocer ATEP Conocer Requisitos Legales Conocer Planes de Acción de la empresa Definir Objetivos y Metas del CPSO o Vigía ACTUAR 13. INFORMES A GERENCIA A P VERIFICAR 10. Manejo de Registros 11. Medición del Desempeño 12. Apoyar Investigaciones de Accidentes/Incidentes V H HACER 7. Estructura del Comité 8. Plan Entrenamiento Comité 9. Acciones de control operativo

RESOLUCION 1016 DE 1989 (marzo 31) Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores del país 46

DECRETO LEY 1295 DE 1994 (22 de junio) Por la cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Laborales 47

DECRETO 1530 de 1996 (26 de agosto) Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 y el Decreto Ley 1295 de 1994 48

RESOLUCIÓN 2346 DE 2007 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales

RESOLUCIÓN 2346 DE 2007 Evaluaciones Obligatorias: Evaluación médica pre -ocupacional o de pre-ingreso. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de ocupación). Evaluación médica post-ocupacional o de egreso.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES E INCIDENTES TRABAJO. RESOLUCIÓN 1401 DE 2007 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES E INCIDENTES TRABAJO. Objetivo: “Prevenir la ocurrencia de nuevos eventos, lo cual conlleva mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las empresas.”

RESOLUCIÓN 1409 del 23 de julio de 2012 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO VI DISPOSICIONES FINALES CAPÍTULO II OBLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS RESOLUCIÓN 1409 del 23 de julio de 2012 CAPÍTULO V SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS CAPÍTULO III DISPOSICIONES SOBRE CAPACITACIÓN CAPÍTULO IV REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA PREVENCIÓN Y PROTECCION DE CAÍDAS

RESOLUCIÓN 1409 de 2012 TRABAJO EN ALTURAS: Labor o desplazamiento que se realice a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior. Se considera TAREA DE ALTO RIESGO. Recomienda las normas técnicas que deben seguir los empleadores como responsables de las condiciones de trabajo al momento de realizar trabajos en alturas.

RESOLUCIÓN 2646 DE 2008 RIESGO PSICOSOCIAL Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Riesgo Intralaboral Riesgo Extralaboral Riesgo Individual

RESOLUCIÓN 1348 DE 2009 Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto adoptar el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica contenido en el anexo técnico que forma parte integral de la presente resolución. El Ministerio de la Protección Social realizará los ajustes y actualizaciones técnicas del presente reglamento conforme al desarrollo científico e industrial.

¿Por qué es importante la gestión de los Riesgos Laborales? 57

Hay cifras que duelen… Cada año, más de 2 millones de personas mueren en el mundo por causas relacionadas con el trabajo, esta cifra representa más del doble de las 990.000 que fallecen en accidentes de tránsito. Esa cifra es mucho mayor que las 502.000 personas que mueren en guerras anualmente. 270 millones de accidentes anuales son causados por falta de seguridad en el trabajo. Esto significa que durante 10 segundos se producen 90 accidentes de trabajo. 184 millones de enfermedades de trabajo se producen cada año en el mundo. FUENTE: Introductory Report – Decent Work – Safe Work. International Labour Organization. 2005 58

Hay cifras que duelen… En Colombia ocurrieron más de 260 mil accidentes de trabajo en 2005. De esos accidentes, casi la tercera parte afecta las manos del trabajador Las mismas manos que construyen y que son la principal herramienta de trabajo de muchas personas, son la parte del cuerpo más afectada por los accidentes. Los gastos que implican los accidentes de trabajo en el mundo equivalen al 4% de la producción mundial. FUENTE: Introductory Report – Decent Work – Safe Work. International Labour Organization. 2005 59

Programa de Salud Ocupacional de Empresa LO CLASICO Actividades en Medicina del trabajo Actividades de Higiene Actividades de Seguridad Capacitación, recreación y deporte LO IDEAL Trabajar por objetivos La Salud Ocupacional como variable de Negocio SISTEMA DE GESTION OHSAS 18001 60

61

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA GESTIÓN DEL RIESGO OCUPACIONAL?

¿PARA QUÉ SIRVE LA GESTIÓN DEL RIESGO OCUPACIONAL? Un profesor bastante distraído llegaba tarde a dar su clase Saltó dentro de un taxi y gritó “¡Deprisa! ¡A toda velocidad! Mientras el taxista cumplía la orden, el profesor cayó en la cuenta de que no le había dicho adónde tenía que ir. De modo que volvió a gritarle: “¿Sabe usted adónde quiero ir?” “No señor”, dijo el taxista, “¡pero conduzco lo más rápido que puedo!” (Anthony de Melo)

Para cualquier tarea que se lleve a cabo es necesario saber hacia dónde se quiere llegar, de lo contrario no se llega a ninguna parte o por lo menos se dan muchos pasos en falso. En equipos de trabajo es común observar “demasiada ocupación” pero poco impacto en lo verdaderamente importante.

…LA GESTIÓN DEL RIESGO OCUPACIONAL DA RESPUESTA A ESA PREGUNTA “Hoy, según las condiciones actuales y los riesgos existentes, ¿Hacia dónde debemos orientar nuestras energías para lograr impacto en la seguridad y salud ocupacional?” …LA GESTIÓN DEL RIESGO OCUPACIONAL DA RESPUESTA A ESA PREGUNTA

¿CÓMO SE DESARROLLA?

GESTIÓN DEL RIESGO 67 67

RIESGOS GENERADOS EN EL ENTORNO RIESGOS GENERADOS EN LA ORGANIZACIÓN CONTEXTO ESTRATÉGICO RIESGOS GENERADOS EN EL ENTORNO RIESGOS GENERADOS EN LA ORGANIZACIÓN Político Económico Social Tecnológico Cultural Natural Riesgos del desarrollo continuo de los Procesos RIESGOS RIESGOS

Identifique los riesgos Establecer contexto Identificar riesgos Comunicar Monitorear Analizar riesgos Evaluar riesgos Tratamiento

ANALIZAR LOS RIESGOS Riesgo = probabilidad * consecuencia Establecer contexto Identificar riesgos Comunicar Monitorear Analizar riesgos Evaluar riesgos Tratamiento

TRATAMIENTO DEL RIESGO Elimine el riesgo en la fuente Establecer contexto Identificar riesgos Comunicar Monitorear Analizar riesgos Evaluar riesgos Tratamiento

TRATAMIENTO DEL RIESGO Substituya el riesgo

TRATAMIENTO DEL RIESGO Encierre el riesgo

TRATAMIENTO DEL RIESGO Use elementos de Protección personal

“Si seguimos creyendo en lo que siempre hemos creído, seguiremos pensando como siempre hemos pensado, seguiremos haciendo lo que siempre hemos hecho y seguiremos obteniendo lo que siempre hemos obtenido” Marylin Ferguzon.

Ver lo que se está mirando es otra. "Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa". Winston Churchill