Comunicación Oral La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o mas personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concepto de comunicación
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
COMUNICACIÓN Las funciones del lenguaje ¿Qué vamos a aprender?
COMUNICACIÓN: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
Comunicación, lenguaje, lengua & habla.
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Tipos de comunicación.
Del sonido a la escritura
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
TUTOR (A): DIANA CRUZ OLMOS
LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1
EL LENGUAJE VISUAL TEMA 1.
TIPOS DE LENGUAJE.
2.4 Función de las palabras
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
El lenguaje © Materiales de lengua y literatura
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Recursos no verbales de apoyo a la lengua
Modelos de comunicación humana
Capítulo 2 Situación Comunicativa
JUSTO VICTOR CHARRY PAULA ANDREA CASTRILLO AGUILERA CURSO : 901 J.m 2012.
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
El discurso expositivo: situación de enunciación
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
I. COMUNICACIÓN..
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
Elementos del lenguaje y la comunicación. Unidad 1
FUNCIONES DE LA LENGUA.
T EMA 1 LA COMUNICACIÓN. Dos o mas individuos trasmiten o intercambia información.
La comunicación y el lenguaje
Fundamentos de la Lingüística
MODELO DE COMUNICACIÓN
COMUNICACION ORAL Mayo 2011.
La comunicación Diseño y Producción de Guiones Educativos.
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
BLOQUE 1 BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ PROFESORA: ARACELI MARTINEZ PARADA.
REPUBLICA DE EL SALVADOR
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
FUNCIONES DEL LENGUAJE Diapositivas elaboradas por Lcda. Lorena Luzardo.
Comunicación oral, corporal y escrita
MENU ¿ Que es la comunicación? Las funciones de la lengua.
Parcial 2 Condensado.
La comunicación oral y escrita en los procesos pedagógicos
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Miriam Guadalupe Santana Carrizalez.  Características:  Intensidad: la intensidad de los fonemas es uniforme, cada valor fonético esta estandarizado.
Lectura y Redacción 1 L.C.C. Ángel Barrita García
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Estrategias para interpretar textos publicitarios
Funciones del Lenguaje. La Función de la Lengua. Se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje.
TEMA 2 VARIEDADES TEXTUALES.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y.
 Tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la.
Tema 1. Nos relacionamos como seres sociales. Nos relacionamos como seres sociales Comunicación Facultad que permite a la persona: - Intercambiar información.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
Importancia de La Comunicación escrita
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
La importancia de la comunicación oral y escrita
JOSÉ E. FIGUEROA FIGUEROA SEMI1001 ENVIRONMENT SEMINAR NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ONLINE.
Transcripción de la presentación:

Comunicación Oral La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o mas personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre Las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.

Comunicación visual Cuando hablamos de comunicación visual no podemos limitarnos a un único tema, ya que el concepto comunicación visual puede ser tratado desde varias perspectivas. En este proceso intervienen los siguientes conceptos clave: Emisor: Receptor: Mensaje: Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes con significados Canal: soporte a través del cual se trasmite el mensaje (periódicos, tv, cine…).

Funciones de la comunicación visual Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental. Función cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función. Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico.

Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas. Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios. Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha de conocer el código para otorgarle un significado. Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa. (dibujos científicos, mapas).

Comunicación Escrita La comunicación escrita, a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos. La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos.

Comunicación entre animales Los animales son capaces de comunicarse con otros seres de su entorno para influir en su comportamiento. La comunicación es una función llevada a cabo por los mismos sistemas de la relación y coordinación. En algunos vertebrados hay órganos especialmente dedicados a la comunicación: por ejemplo, la siringe de las aves (órgano del canto) y las cuerdas vocales de los mamíferos (órganos de la voz). Pero los animales pueden comunicarse entre sí no solo mediante sonidos audibles, sino también con ultrasonidos o produciendo sustancias químicas.

Zoosemiótica Intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie. La ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. Ej.: Un perro guardián, percibe claramente la presencia de extraños, sabe como avisar o atacar si es necesario defender a su compañero humano.

Percibe claramente el olor de las personas conocidas y desconoce sin temor a equivocaciones cuando la persona que está cerca no es grata. La comunicación entre los humanos y animales de otras especies también es muy frecuente, cuando se establece una relación entre ambos, como ocurre entre el perro y su compañero humano. El animal no humano aprende qué comportamientos son "buenos" y cuales no, y después a mantener un intercambio de afecto y lealtad indiscutible.

Lenguaje De Signos La lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas. Mediante ella pueden relacionarse con su entorno social pues les permite establecer un canal de comunicación básico que es visual y espacial. Conviene aclarar que la lengua de signos no es simple mímica y tampoco es una reproducción visual de alguna versión simplificada de lengua oral.

Tiene una estructura gramatical rica y propia caracterizada por la configuración de las manos, de sus movimientos, de sus orientaciones, de su ubicación espacial y de los elementos no manuales como son los movimientos labiales, faciales, linguales, etc. Como cualquier otra lengua se puede usar para discutir cualquier tema, ya sea sencillo y concreto o denso y abstracto. Además, al igual que la lengua oral, se organiza por unidades elementales sin significado.

Autorregulación de los medios de comunicación Nace del compromiso voluntario de los agentes que participan en el proceso de comunicación y se dirige a complementar la libertad de los medios de comunicación con un uso responsable de la misma. No se trata de poner la comunicación al servicio de ninguna causa, sino más bien lo contrario: de prevenir que la comunicación y sus contenidos sean utilizados para fines ajenos, desvirtuando así sus propios bienes internos. 

Ahora, los medios, que se presentan como un poder de influencia, son los que disponen de la capacidad de seleccionar la información y los asuntos de interés que centran la atención de toda la sociedad. Muchos autores estudian el uso poco responsable al que pueden llegar los medios con el fin de obtener beneficios personales.  La autorregulación no sólo es completamente diferente a la censura sino que, incluso, cabe afirmar, que dentro de un marco de libertades ya garantizado, es la mejor defensa frente a ella: es a quien dispone de un criterio propio, públicamente reconocido, a quien resulta más difícil imponerle otro distinto e instrumentalizarlo.