ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Advertisements

y de Distribución de frecuencias
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Estadística Descriptiva Tema I. Conceptos Básicos
Unidad III: APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS CIENTIFICOS
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
Tabla de Frecuencia según tipo de tipo de variables
Estadística I.
Probabilidad y estadística
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS,
COLEGIO GAUD Í “ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN B Ú SQUEDA DE LA EXCELENCIA ” Planeación del 6 al 9 de mayo de 2014.
Los datos que se dan a continuación corresponden a los pesos en Kg
2.- Organización de los Datos
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Estadística La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de objetos, personas, procesos,
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
MEDIDAS DE VALOR CENTRAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tratamiento de datos y azar
Matemáticas 4º ESO Opción B
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Descripción de los datos
Tabla de frecuencias Estadística Tema: Tablas de Frecuencias
Estadística II.
Tabla de Distribución de Frecuencias
Análisis de los datos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
Estadística Al hacer Un sondeo de opinión
Distribuciones de frecuencias
Área : Aritmética Tema 7: Números con signo Multiplicación y División.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Introducción Estadística ¿Qué es la estadística?
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
TEMA N°2 Nociones básicas de probabilidad y estadística
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Documentación de Control de Inventarios
ESTADÍSTICA TEMA: CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Universidad de San Pedro Sula
FRECUENCIA RELATIVA..
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Estadística Reporte Ejecutivo
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
Distribución de frecuencias y gráficos
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
T A S A S, S U S U S O S Y S U S A P L I C A C I O N E S
Diagrama de Tallos Y Hojas
MATEMÁTICAS III SECUNDARIA Se realizó un estudio en una Secundaria para la creación de talleres juveniles, y, aunque la población escolar era de 850.
DESCOMPOSICIÓN DE FIGURAS
Tema 7:.
TEMA 4: USO DE EXPONENTES Y NOTACIÓN CIENTÍFICA 1 MATEMÁTICAS II POTENCIAS SUCESIVAS DE UN NÚMERO POTENCIAS SUCESIVAS DE UN NÚMERO ¡ CUIDADO CON LAS BACTERIAS.
Tablas y graficos estadisticos
 La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
Clasificación de los datos  Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad.  Datos cuantitativos:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS
Por: Agustín Audor Julian Tole
Estadística Historia y Conceptos Básicos.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Carmen Liliana Cadenillas Montenegro
Tabla de Distribución de Frecuencias
Capitulo 1 Análisis descriptivo
Análisis de tablas y gráficos IV medio
Hallando el valor representativo para DATOS NO AGRUPADOS Profesores: Claudia Quispe Pérez / Félix Ruíz Oliveros Año: 3ero. de Secundaria Área: Matemática.
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
Estadística Profesora: Mariela Palma Hernández. Objetivo: Calcular e interpretar las medidas de tendencia central.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Prof. Lygia Andrea Mejía Maldonado.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS Hoy en día, la palabra estadística se aplica indistintamente en dos sentidos: 1. A los procedimientos que se siguen para recoger e interpretar información. 2. A la información misma.

De acuerdo a su definición, estadística es la ciencia de recolectar, describir e interpretar datos, y como usuarios potenciales necesitamos dominar la “ciencia” y el “arte” de utilizar correctamente su metodología.

Los datos que utilizamos pueden ser de 2 tipos: Cuantitativos: si expresan una cantidad, por ejemplo; extensión de un terreno, número de habitantes, etc. b) Cualitativos: si expresan una cualidad o atributo, por ejemplo; tipo de trabajo, ciudad donde vive, etc.

Planeación: se elige el tema o situación y los sujetos a investigar. El empleo cuidadoso de los métodos estadísticos nos permitirá obtener información precisa de los datos, por ello es necesario seguir algunas etapas o pasos al realizar una investigación: Estos pasos son: a) Planeación: se elige el tema o situación y los sujetos a investigar.

b) Recopilación: se recolecta la información a través de encuestas, entrevistas, etc. c) Organización: se ordenan y resumen los datos en base a algún criterio. d) Presentación: se ofrece la información concentrada y sintetizada a través de tablas de frecuencias y gráficas.

Veremos a continuación como elaborar tablas de frecuencias. Una vez que se han recogido los datos de la investigación, se procede a concentrarlos en una tabla estadística (también se les llama tablas de frecuencia, o distribución de frecuencias).

* Antes de continuar recuerda que: Se llama frecuencia absoluta, al número de veces que aparece un dato en una investigación y; frecuencia relativa a la razón existente entre la frecuencia absoluta y el total de datos.

Para elaborar una tabla de frecuencias, primero debemos ordenar los datos (ascendente o descendentemente), procedemos a contar el número de veces que se repite cada valor (frecuencia absoluta), y se anota a un lado del dato correspondiente.

Para ilustrar lo anterior tomaremos el siguiente conjunto de datos: 2 2 3 2 4 1 2 2 3 2 0 2 2 1 3 3 1

Ordenamos ascendentemente (de menor a mayor) 1) Ordenamos ascendentemente (de menor a mayor) 0 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 2) Contamos cuántos datos hay de cada uno (frecuencia absoluta). 4 2 1 3

3) Elaboramos la tabla 1 3 2 8 5 4 20 TABLA DE FRECUENCIAS DATOS FRECUENCIA ABSOLUTA 1 3 2 8 5 4 TOTAL DE DATOS 20

** En algunas situaciones es conveniente hacer comparaciones entre los valores de la variable, o de ellos con la totalidad de datos. En estos casos es conveniente considerar la frecuencia relativa o porcentaje, de cada uno de los valores de la variable.

** De acuerdo al ejemplo anterior la tabla quedaría así: DATOS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA 1 1 / 20 = 0.05 3 3 / 20 = 0.15 2 8 8 / 20 = 0.4 5 5 / 20 = 0.25 4 TOTAL DE DATOS 20

relativa expresada en porcentaje. ** En la siguiente tabla se incluye la frecuencia relativa expresada en porcentaje. DATOS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA % 1 0.05 5 3 0.15 15 2 8 0.4 40 0.25 25 4 multiplicamos por 100

DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS Cuando se tiene un número grande de datos (más de 15 valores diferentes), es conveniente agruparlos en intervalos de igual tamaño para concentrar la información. * Observa el siguiente ejemplo: A un grupo de 40 alumnos se les aplicó un examen de 50 preguntas. Los resultados que obtuvieron fueron los siguientes:

No. ACIERTOS 43 41 38 42 39 40 50 43 39 38 42 44 37 33 31 28 32 37 36 41 33 45 26 44 40 35 45 44 42 38 37 39 40 No. ACIERTOS FRECUENCIA ABSOLUTA 50 – 46 45 – 41 40 – 36 35 – 31 30 – 26 2 14 16 6 Intervalo TOTAL 40

* Con el siguiente conjunto de datos (representan el peso en kilogramos de 45 alumnos de 3º de secundaria) que ya han sido ordenados, te explicamos cómo formar los intervalos. 49 53 55 62 67 82 49 53 55 59 67 78 48 52 55 58 67 77 48 50 55 58 65 75 48 50 55 56 65 70 50 54 56 65 70 50 54 56 65 68 49 54 56 63 67

PASO 1: Se obtiene el Rango, esto es, la diferencia entre el dato mayor y el dato menor. Dato mayor 82 82 48 34 Dato menor 48 Rango

PASO 2: Como los grupos (intervalos) deben tener el mismo tamaño, calculamos el total que resulta si lo hacemos de tamaño 3, 5, 7, 9 ** etc.; dividiendo el Rango entre estos números (para efectos de simplificar la formación de intervalos y su conteo se sugiere utilizar preferentemente números impares).

Deben formarse al menos 5 grupos o intervalos y no más de 15. 34 04 5 6 No. de grupos + 1 34 04 1 3 1 1 No. de grupos + 1 Tamaño del intervalo Tamaño del intervalo 34 6 7 4 No. de grupos + 1 En este caso podemos escoger el tamaño 3 o 5. Seleccionaremos en esta ocasión el tamaño 5. Tamaño del intervalo

PASO 3: Formamos los intervalos a partir del dato menor presentado, y consideramos los números de manera continua, aunque no se hayan presentado.

(tamaño 5) INTERVALOS VALORES COMPRENDIDOS 48 - 52 ( 48 – 49 – 50 – 51 – 52 ) Primer dato 53 - 57 ( 53 – 54 – 55 – 56 – 57 ) 58 - 62 ( 58 – 59 – 60 – 61 – 62 ) 63 - 67 ( 63 – 64 – 65 – 66 – 67 ) 68 - 72 ( 68 – 69 – 70 – 71 – 72 ) ( 73 – 74 – 75 – 76 – 77 ) 73 - 77 ( 78 – 79 – 80 – 81 – 82 ) 78 - 82

PASO 4: Después de formar los intervalos elaboramos la tabla de frecuencias, anotando en cada uno la frecuencia correspondiente. La frecuencia de un intervalo, es el número de datos que pertenecen a él.

INTERVALO FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA % 48 – 52 11 11 / 45 = 0.244 24.4 53 - 57 14 14 / 45 = 0.311 31.1 58 – 62 4 4 / 45 = 0.088 8.8 63 – 67 9 9 / 45 = 0.2 20 68 – 72 3 3 / 45 = 0.067 6.7 73 – 77 2 2 / 45 = 0.044 4.4 78 – 82

Recuerda que: Cuando los datos estadísticos son manejados de esta forma, se dice que son datos agrupados.

Podemos observar en la tabla que el 20 % de los alumnos pesan entre 63 y 67 Kg., que más del 50 % pesan menos de 63 Kg., etc. ¿Puro flaquito no?

Cada grupo se llama Intervalo. Para formar intervalos se requiere que se hayan presentado 15 o más valores diferentes.

A C T I V I D A D E S

1. Elabora las tablas de frecuencia apropiadas y la gráfica correspondiente a cada conjunto de datos. Las tablas deben contener la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y el porcentaje. Ordena los datos cuando sea necesario. a) Peso en gramos de unos paquetes de sal: 205, 210, 200, 195, 188, 199, 200, 203, 195, 185, 197, 205, 205, 197, 188, 188, 205, 206, 192, 190, 200, 200, 208, 190.

b) Las edades de los 30 pilotos de una compañía de aviación son las siguientes: 53, 51, 51, 50, 49, 48, 47, 47, 47, 46, 46, 46, 45, 45, 45, 45, 45, 44, 44, 44, 43, 43, 42, 42, 42, 42, 41, 39, 38, 36.

c) Asignatura preferida de 15 alumnos. E, E, M, C, M, E, H, C, E, M, E, E, E, C, C. E = Español M = Matemáticas C = Ciencias Naturales H = Historia

d) La cuenta de luz (en dólares) del mes de marzo de 2003 de 30 familias. 25 12 45 56 34 45 34 67 78 55 86 89 44 43 96 36 33 47 56 23 34 112 81 54 37 7 44 84 97

e) Número de llamadas telefónicas de larga distancia registradas en una fábrica durante 30 días. 7 5 8 6 7 4 6 3 7 9 10 6 7 5 9 4 7 5 8 9 7 6 8 5 8 7 7 8 8 6

2. Una vez que hayas elaborado la tabla de frecuencias y las gráficas obtén el promedio de los datos en cada uno de los incisos. Utiliza tu calculadora. a) Peso promedio de los paquetes de sal ______ b) Edad promedio de los pilotos_____________ c) Asignatura preferida ___________________ d) Promedio de consumo de luz ____________ e) Promedio de llamadas telefónicas _________

sgarciag@tamaulipas.gob.mx omurilloh@tamaulipas.gob.mx SUGERENCIAS Y COMENTARIOS sgarciag@tamaulipas.gob.mx omurilloh@tamaulipas.gob.mx Elaboró: Profra. Sandra Luz García Garza Diseño: L.C.A. Esther Elizabeth González González