U N I P U E B L A División de estudios de Postgrado TEMA: “El método de filosofía en educación” (reporte de lectura) Asesor: José Luis Villegas Valle.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

“Un hombre llamado Sócrates”
Regular la conducta del hombre en sociedad
La demostración de Dios en René Descartes
Una Nueva Educación Para El Siglo XXI
LA INDAGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN FILOSOFÍCAS
Padre de la Ética.
Caracterización de la lógica como disciplina formal
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA
Kant: - Conceptos fundamentales de su estética - Lo bello - Lo sublime
Sensación.
El método de la filosofía de la educación
El método de la filosofía de la educación
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
El problema crítico.
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Sistematización de experiencias
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
“Sólo sé que nada sé”.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
LA FASCINACIÓN DEL ARGUMENTO ONTOLÓGICO
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
El Pragmatismo posmoderno de Richard Rorty
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
La FE, es una filosofía o una ideología?
Rene Descartes Descartes ( ). Filósofo francés que inauguró la Edad Moderna. Se le considera el fundador de la escuela racionalista, y tiene el.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Idealismo, Hegel, Ludwig Feuerbach
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL RACIONALISMO.
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Huajuapan de León, Oax. Junio de 2013.
Sócrates Sócrates ( ).
Crisis del realismo aristotélico
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Argumentación Parte III.
CUADRO FILOSOFICO SOCRATES PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMAS DE AQUINO
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
El empirismo británico: David Hume.
Metodología de la programación
DEFINICION  Las bases de datos son una colección organizada de información dividida en campos los cuales nos proporcionan datos detallados e individuales.
La alegoría o mito de la caverna Platón
U N I P U E B L A Universidad de Puebla División de Estudios de Postgrado Módulo: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Capitulo 2- Tema:
La Dialéctica Idealista (Hegel)
TRABAJO PRESENTADO A: PROFESOR: LUIS JAVIER PAZ A. Realización: Aura Ma del Carmen Merchancano R. Yolanda Navarro Miguel Ángel Escobar Ana María Acosta.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Ideología de la Ilustración
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
LIDA NATALY MANCIPE ALBERTO ERIKA PAOLA MANCIPE QUINTANA DIEGO RICARDO MORALES RODRIGUEZ YENY CAROLINA TORRES MOLINA INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO.
Bien, Felicidad y Virtud
Platón.
Fecha: Tema: Orígenes y comienzos de la filosofía
El enfoque cualitativo de la investigación
 1. No admitir como verdadero cosa alguna que no cuente con evidencias. 2.Dividir cada una de las dificultades en cuantas partes requiera la solución.
Filosofía de la Comunicación
Origen de la filosofía y del acto de filosofar
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
LA FELICIDAD.
Taller de aplicación: Mi actitud filosófica
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
LA MAYÉUTICA Jorge García Macías Víctor Reyero Hidalgo
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Parménides Cheyenne de Rooij.
Transcripción de la presentación:

U N I P U E B L A División de estudios de Postgrado TEMA: “El método de filosofía en educación” (reporte de lectura) Asesor: José Luis Villegas Valle Alumno: Eduardo Amezcua Loyola Hca. Ciudad de Huajuapan de León, junio de 2013.

MÉTODOS FILOSÓFICOS El método de la filosofía puede definirse, describirse, pero la definición, la descripción será siempre externa; no tendrá contenido vivaz si nosotros mismos no hemos practicado ese método. El filósofo necesita: a) infantilismo; para Sócrates los grandes actores del drama filosófico son los jóvenes y las mujeres debido a la admiración. Ésta es una disposición fundamental para la filosofía; b) espíritu de rigor en el pensamiento, éste rigor tiene que tener para nosotros dos aspectos fundamentales, uno de ellos es la eliminación de las tradicionales sabidurías populares.

CUADRO DE FILÓSOFOS Sócrates Mayeútica   Sócrates Mayeútica Método socrático de la interrogación, de la pregunta y la interrogación.  Platón  Dialéctica Conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición, no de opiniones distintas, sino de una opinión y la crítica de ella.  La dialéctica se descompone en dos momentos: primero: consiste en la intuición de la idea, pero esa idea es una intuición torpe, insuficiente; segundo: consiste en el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. Este segundo momento consiste en contemplar, ver, depurar las ideas hasta llegar a una aproximación la mayor posible porque las ideas nunca pueden ser perfectamente logradas. Aristóteles Lógica Aristóteles es el que le da estructura y forma definitiva a la lógica; o sea la teoría de la inferencia, de una proposición que sale de otra proposición.

Santo Tomás de Aquino Método de la prueba El método consiste en el ejercicio racional discursivo; en la dialéctica, en el discurso, en la contraposición de opiniones en la discusión de los filósofos entre sí o del filósofo consigo mismo. Descartes Preintuitivo Para descartes, a diferencia de Platón, este mundo en el que vivimos y el mundo de la verdad son uno y el mismo mundo. Lo que le interesa a Descartes son los caminos que conducen a la intuición.  

GLOSARIO LÓGICA: Es la aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permite transitar de una posición a otra posición por medio de los engarces que los conceptos más generales tienen con otros menos generales, hasta llegar a lo particular. CONCEPTOS: Contienen elementos reales pero al mismo tiempo están compuestos por un elemento subjetivo, propio del elemento que lo capta. CONOCIMIENTO HOLÍSTICO: Es el que capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones, sin separar sus partes, sin dividir sus elementos para quedarse con unos y desechar otros. CONCEPTUALIZACIÓN: Es el modo ordinario de conocer, aplica formas o estructuras que interpretan la realidad y le dan al conocimiento subjetivo y distorsionado.