La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El método de la filosofía de la educación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El método de la filosofía de la educación"— Transcripción de la presentación:

1 El método de la filosofía de la educación
Unidad II

2 Introducción Los métodos en filosofía pueden describirse, conceptualizarse, explicarse; pero lo que más vale es vivirlos, practicarlos. Se requiere una actitud “infantil”, de asombro, disposición , admiración, percepción despierta, para aprender filosofía, como el niño que no entiende nada y de todo se asombra.

3 Desarrollo Según Platón: La primera virtud del filósofo es admirarse, sentir esa divina inquietud, que hace que donde otros no ven ningún problema, se esté intranquilo percibiendo lo que los demás no ven. Sócrates, el maestro de Platón, andaba entre la juventud de Atenas, entre los niños y las mujeres, quienes son los grandes actores del drama filosófico.

4 Desarrollo Además, se ha de recordar que la filosofía no es ciencia, ya que es tan diferente que ésta en propósito y método. La ciencia estudia un objeto determinado. La filosofía estudia cualquier objeto en general.

5 Desarrollo En resumen, se requiere de una capacidad de problematizarlo todo en problema. La segunda cualidad para el aprendiz es el espíritu de rigor en el pensamiento, la exigencia de exactitud. Debe reaccionar en contra de la sabiduría popular almacenada en los refranes. Y debe también reusarse a tratar de filosofar como lo hacen los científicos.

6 Breve historia de los métodos en filosofía
A partir de Sócrates, siglo IV a.n.e., la filosofía inicia como tal. Su método, es la mayéutica, es decir, mucho más que la simple interrogación. El ejemplo del concepto “valentía” y su charla con el general ateniense… Y así continúa, hasta quedar lo más ajustada posible, nunca llega a ser perfecta (la definición). El trabajo de encontrar dificultades e interrogantes no puede acabar nunca.

7 Breve historia de los métodos en filosofía
Este método de pregunta y respuesta es retomado por Platón, quien lo perfecciona y lo convierte en la dialéctica. Conserva elementos de la mayéutica, ya que es una contraposición de una opinión sobre un objeto y la crítica de ella. Dichas críticas se efectúan por medio del diálogo, a través del intercambio de afirmaciones y negaciones.

8 Breve historia de los métodos en filosofía
La dialéctica, para Platón, se descompone en dos momentos: La intuición de la idea. El esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. La intuición consiste en lanzarse como una flecha sobre el objeto, sin embargo, dicha intuición resulta torpe e insuficiente.

9 Breve historia de los métodos en filosofía
Las ideas van depurándose , cada vez más, acercándose cada vez más a la meta, hasta llegar a la aproximación mayor posible, nunca a la coincidencia absoluta con la idea. Ya que el mundo de las ideas (eternas, puras, inteligibles) nunca puede ser alcanzado. Platón lo expone mediante cuentos o “mitos”.

10 Breve historia de los métodos en filosofía
El mito de la reminiscencia, continúa… Pero de vez en cuando algunas almas vienen a la tierra a exponerse al nacimiento , al dolor y sufrimiento, los desengaños, la ignorancia. Estas almas olvidan las ideas que conocieron cuando vivían en el lugar celeste. Pero como han estado antes en ese lugar celestial, bastará solo con un pequeño esfuerzo bien dirigido, para que atisben algún vago recuerdo.

11 Breve historia de los métodos en filosofía
El mito de la reminiscencia, de Platón, dice: Las almas humanas antes de venir a la tierra a alojarse en estos cuerpos vivían en otro mundo donde no hay cosas sólidas, ni colores, ni olores, nada que cambie ni fluya en el tiempo ni en el espacio. Era un mundo de puras esencias intelectuales, el mundo de las ideas. Ese lugar se llama el “lugar celeste”. Allí viven las almas en pura eternidad, sin nacer ni morir, conociendo la verdad sin esfuerzo alguno porque la tienen intuitivamente delante.

12 Breve historia de los métodos en filosofía
Después de contar eso a unos amigos, les dice: Se los demostraré y platica con un muchacho sin instrucción, un esclavo, un criado de la casa. Le pregunta si ha estudiado matemáticas. A lo cual el joven responde que no. Entonces, le dice… Y así el joven imagina y a fuerza de preguntas “bien hechas” va sacando de sí toda la geometría, y dice: “¿No sabía?, pues sabe. Está recordando el lugar celeste de las ideas.

13 Breve historia de los métodos en filosofía
La dialéctica consiste para Platón, en una contraposición de intuiciones sucesivas, que cada una de ellas aspira a ser la intuición plena de la idea, del concepto, de la esencia, hasta acercarse lo más posible a la verdad absoluta, a través de los ojos del espíritu.

14 Breve historia de los métodos en filosofía
Aristóteles, amigo de Platón, y más de la “verdad”, desenvuelve a su vez más el método de la dialéctica. Se esfuerza en encontrar las leyes en virtud de las cuales pasamos de una afirmación a la siguiente. Aristóteles da forma y estructura a eso que llamamos lógica, o sea la teoría de la inferencia, de una proposición que sale de otra proposición.

15 Breve historia de los métodos en filosofía
El silogismo es su unidad fundamental. Un silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que compara dos términos (Sujeto y Predicado de la conclusión) con un tercero (término Medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos (Sujeto y Predicado) entre sí.

16 Breve historia de los métodos en filosofía
Ejemplo: Todos los caballos tienen huesos. Rocinante es un caballo. Por tanto, Rocinante tiene huesos. Por lo tanto para Aristóteles el método de la filosofía es la lógica. Esta concepción del método es heredada a los escolásticos (movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo), de la Edad Media. (s. XI – XV).

17 Breve historia de los métodos en filosofía
El principal, entre ellos fue Santo Tomás de Aquino. Cuando examina una cuestión, no solamente deduce de principios generales los principios particulares aplicables a la cuestión, sino que pone en columnas separadas las opiniones de los distintos filósofos, unas en pro y otras en contra, frente a frente, como dos ejércitos en batalla, una reviviscencia de la dialéctica platónica. Entonces el resultado, fruto de esta comparación de opiniones diversas, complementado con el ejercicio de la deducción y de la prueba, da lugar a conclusiones firmes del pensamiento filosófico.

18 Breve historia de los métodos en filosofía
En cambio a partir del Renacimiento y muy especialmente a partir de Descartes, el método cambia de cariz , y el acento ahora va a recaer, no el la discusión posterior a la intuición, sino en la intuición misma y los métodos para obtenerla. Por lo tanto el método pasa a ejercitarse principalmente, antes de tener la intuición y como medio para obtenerla.

19 Breve historia de los métodos en filosofía
Descartes en su “discurso del método”, se preocupa en cómo llegar a la intuición indubitable de la verdad. El método por tanto es “pre intuitivo” y tiene como propósito, lograr la intuición. Y solo puede lograse, buscándola, dividiendo todo objeto que se nos ofrezca confuso, oscuro, no evidente, en partes, hasta que alguna de esas partes se nos convierta en un objeto claro intuitivo y evidente. Entonces, tenemos ya la intuición.

20 Breve historia de los métodos en filosofía
Por lo tanto Descartes se diferencia de Platón, en cuanto este último afirma que este mundo es un reflejo pálido del “mundo absoluto” de las ideas; mientras que Descartes dice que el mundo en el que vivimos, y el real, es el mismo. Es como un cajón lleno de cosas desordenadas (ejemplo práctico); si las miramos con cuidado y las vamos separando y poniendo en su sitio, de pronto el mundo se nos hace inteligible. No ha sido una fuga mística, sino un análisis metódico.

21 Breve historia de los métodos en filosofía
El análisis, es pues el método cartesiano que conduce a la intuición y guía a toda la filosofía posterior a él. Después de descartes, la intuición sigue siendo de una u otra forma, el método por excelencia de la filosofía. A principios del s. XX en Alemania, surgen los nombres de Fitche, Shelling y Hegel, que consideran que el método de la filosofía, es la intuición intelectual.

22 Breve historia de los métodos en filosofía
Un concepto aparentemente contradictorio, ya que la intuición parece un acto simple, por medio del cual captamos la realidad de un objeto; en cambio la intuición intelectual “alude al tránsito o paso de una idea a otra, a lo que Aristóteles desenvuelve bajo la forma de la lógica.

23 Breve historia de los métodos en filosofía
Emmanuel Kant, plantea un método de dos movimientos. Uno a priori y otro a posteriori; uno por decirlo así, místico, de penetración de lo absoluto; y luego otro movimiento de eflorescencia y de explicación de lo absoluto en su formas múltiples del arte, de la naturaleza, del espíritu, de la historia, del hombre, etc. Este método durará de 1800 a 1870, hasta que se presentan diferentes métodos de la intuición…


Descargar ppt "El método de la filosofía de la educación"

Presentaciones similares


Anuncios Google