Mtro. Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Vida, bienestar y desarrollo…
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Presentación de Resultados
Maternidad Segura.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Niños, niñas y adolescentes
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Jalapa 35 Interior 2, Col. Roma Sur, Delegación Cuauhtémoc, 06760, México D.F. Tel
Derechos sexuales y reproductivos
Marie Stopes International Bolivia
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Aborto Aborto.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Derechos sexuales y reproductivos.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
¿Por qué derechos humanos?
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
La Salud con Perspectiva de Género
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Mtro. Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL INTEGRAL Módulo para docentes de educación primaria Mazatlán, Sinaloa, 21-24 de septiembre de 2010. Los Derechos Humanos y la importancia de la Educación para la Salud Sexual y Reproductiva Mtro. Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto UNFPA México

Preguntas - eje ¿POR QUÉ SIGUE SIENDO NECESARIO FORTALECER Y AMPLIAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ADOPTAR UN ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL Y DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA?

La educación de la sexualidad en México País pionero en programas de educación sexual, desde 1974. Reconocimiento de la importancia del tema en las políticas de población, de educación y de salud Contenidos en programas de estudio y libros de texto: 5° y 6° de primaria; secundaria (ciencias naturales ; educación cívica y ética) Capacitación a docentes: esfuerzos continuos Principales desafíos y rezagos: Falta de continuidad y consistencia en leyes, políticas y programas Insuficiente incorporación de la educación sexual en el currículo de la formación de docentes (educación normal, UPN, etc.) Vacíos formativos (escasa presencia del tema en: educación preescolar; 1° a 4° grado de primaria; educación tecnológica; bachillerato y educación superior)

Maestros y maestras : agentes fundamentales en los procesos de educación de la sexualidad en México 80% de los estudiantes de secundaria han recibido alguna “clase, curso o plática” de educación sexual en la escuela. Alrededor de 60% de los adolescentes y jóvenes han recibido información sobre medios anticonceptivos a través de los maestros(as). En segundo lugar figura el personal de salud y en tercero la madre o el padre. En cuanto a ITS, las proporciones son similares: cerca de 70% de la información fue proporcionada por los maestros(as), 50% por personal de salud y 40% por la madre o el padre. (Datos de la Encuesta sobre la Salud Reproductiva de los/las estudiantes de Educación Secundaria y Media Superior, CRIM/UNAM, 2005)

¿Y qué dicen los y las jóvenes ¿Y qué dicen los y las jóvenes? Extractos del reciente Foro de Discusión de la CMJ (agosto 2010) ¿POR QUÉ CREES QUE HAY UN ALTO NIVEL DE EMBARAZOS NO DESEADOS ENTRE ADOLESCENTES DE MUCHOS PAÍSES DEL MUNDO, Y QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIRLOS? ¿QUÉ SE REQUIERE HACER PARA REDUCIR LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENTRE LAS Y LOS JÓVENES?

Foro de Discusión CMJ “Porque los currículos de las escuelas no incluyen clases de sexualidad para adolescentes y entonces los adolescentes aprendemos muchas cosas pero no sobre sexualidad y entonces tenemos muchas dudas. Muchos no saben como es el sexo seguro y no están preparados para tenerlo y por lo tanto muchas adolescentes quedan embarazadas sin planearlo” Sokha Yet, India. 15 años

Foro de Discusión CMJ “…El problema estriba en que las y los adolescentes no tienen suficiente conciencia de las consecuencias de tener sexo sin protección. Más aún, los programas de TV, las películas, el Internet y los videos musicales hacen más complejo el problema porque promueven el sexo. Las adolescentes no entendemos que tener un bebé sin estar preparadas y sin tener trabajo y dinero es muy difícil. Yo creo que las adolescentes deberíamos estar informadas desde edades tempranas acerca de lo que el sexo es, y de cómo protegernos de las enfermedades y los embarazos no planeados” Nainasa Utona, Nigeria. 17 años

Foro de Discusión CMJ “Pienso que es por la ignorancia acerca del tema, algunos jóvenes acuden a medios de información erróneos sobre la sexualidad, ya que la comunicación con los padres y otros adultos es limitada debido a los tabús (sic) que aún existen en la mayor parte de la sociedad, se dejan llevar por los mitos, arriesgando su salud al querer experimentar. Necesitamos ser educados por expertos en el tema, pero además necesitamos esa confianza de preguntar todo acerca de la sexualidad sin el miedo de enfrentarnos a cuestionamientos incómodos o regaños, así como tener información real y en tiempo sobre protección y prevención de embarazos e infecciones” Verónica Areli Cantú, México. 15 años

Foro de Discusión CMJ “En mi opinión, uno de los grandes problemas es la conciencia. Si, ya tenemos educación sexual, sabemos que son las ETS, métodos anticonceptivos, y sin embargo no los usamos. Esa sensación de infalibilidad…” Melissa Bautista, México. 15 años “Melissa, son ITS, hace años que se dejó de usar ETS. Y perdón, pero no hay educación sexual vigente en nuestro país, lo que tenemos son informaciones que nos llegan desde diferentes frentes y muchas veces llenos de tabús (sic) o miedos… Y estoy de acuerdo contigo, no nos sentimos en riesgo o vulnerables.” Daniel Serrano, México. 16 años

LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN MÉXICO

El problema de las definiciones… ¿A quiénes se les considera “niños(as)”, “adolescentes” o “jóvenes”? Definiciones internacionales: Niñez (0 - ¿18? años) Adolescencia (10 – 19 años) Juventud (15 – 24 años)

LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Fondo de Población de las Naciones Unidas LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN MÉXICO (1) EN MÉXICO SE ESTIMA QUE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE (ENTRE 10 Y 19 AÑOS DE EDAD) REPRESENTA APROXIMADAMENTE EL 21% DEL TOTAL; ES DECIR, MAS DE 23 MILLONES DE PERSONAS

LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Fondo de Población de las Naciones Unidas LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN MÉXICO (2) LA EDAD PROMEDIO DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES ES DE 18 AÑOS. LOS VARONES SE INICIAN ANTES QUE LAS MUJERES, CON UNA DIFERENCIA DE UNO A DOS AÑOS

LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Fondo de Población de las Naciones Unidas LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN MÉXICO (3) ALREDEDOR DE 76% DE LOS VARONES SOLTEROS Y DE 35% DE LAS MUJERES SOLTERAS, MENORES DE 20 AÑOS, DECLARAN HABER TENIDO RELACIONES SEXUALES AL MENOS UNA VEZ

LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Fondo de Población de las Naciones Unidas LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN MÉXICO (4) LOS HOMBRES ADOLESCENTES, EN SU MAYORÍA, AFIRMAN HABER TENIDO SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL CON “UNA AMIGA”; MIENTRAS QUE LAS MUJERES DICEN QUE LO HICIERON CON “SU NOVIO”

LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Fondo de Población de las Naciones Unidas LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN MÉXICO (5) EN EL PAÍS SE PRESENTAN ALREDEDOR DE 450,000 EMBARAZOS ANUALES EN MUJERES MENORES DE 20 AÑOS, LO QUE EQUIVALE A 16 % DEL TOTAL DE EMBARAZOS EN EL PAÍS. UNA PROPORCIÓN IMPORTANTE DE ELLOS PUEDE CONSIDERARSE “NO DESEADA” O “NO PLANEADA”.

LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Fondo de Población de las Naciones Unidas LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN MÉXICO (6) SOLO 34% DE LOS ADOLESCENTES HAN UTILIZADO UN ANTICONCEPTIVO DURANTE SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE MUJERES DE 15 A 19 AÑOS REPRESENTA EL DOBLE DE LA REGISTRADA EN MUJERES DE 20 A 29 AÑOS

Sí, son problemas de la adolescencia, pero… Todos ellos tienen sus raíces en la formación psicosocial y cultural de la niñez (en la familia, la escuela y la sociedad) “Sexualidad” no es sinónimo de “relaciones sexuales”, sino una dimensión esencial de la vida humana en todas las edades La sexualidad no se inicia en la adolescencia, sino desde la niñez más temprana Por ello, la educación de la sexualidad debe estar presente en todos los niveles educativos

DERECHOS HUMANOS Y SEXUALIDAD: MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAS INSTITUCIONALES

DERECHOS HUMANOS SON LAS FACULTADES, LIBERTADES Y REIVINDICACIONES INHERENTES A CADA PERSONA POR EL SOLO HECHO DE SU CONDICIÓN HUMANA LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948) REÚNE LOS DERECHOS QUE SON CONSIDERADOS BÁSICOS Y QUE SE ENCUENTRAN EN LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS LA DECLARACIÓN SEÑALA QUE TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS.

DERECHOS HUMANOS SE TRATA DE DERECHOS INALIENABLES (NADIE, BAJO NINGÚN CONCEPTO, PUEDE PRIVAR DE ESTOS DERECHOS A OTRO SUJETO MÁS ALLÁ DEL ORDEN JURÍDICO EXISTENTE) E INDEPENDIENTES DE CUALQUIER FACTOR PARTICULAR (RAZA, ETNIA, SEXO, GÉNERO, NACIONALIDAD, RELIGIÓN, PREFERENCIA SEXUAL, DISCAPACIDAD, ETC.) LOS DERECHOS HUMANOS TAMBIÉN SON IRREVOCABLES (NO PUEDEN ABOLIRSE), INTRANSFERIBLES (UNA PERSONA NO PUEDE CEDER ESTOS DERECHOS A OTRAS) E IRRENUNCIABLES (NADIE PUEDE RENUNCIAR A SUS DERECHOS BÁSICOS)

DERECHOS REPRODUCTIVOS

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA LA “SALUD REPRODUCTIVA” ES UN ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO SIMPLEMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD O DOLENCIA, EN TODOS LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA REPRODUCTIVO Y SUS FUNCIONES Y PROCESOS. Adaptado del Programa de Acción de El Cairo, 1994; CIPD 7.2 LA “SALUD SEXUAL” SIGNIFICA LA CAPACIDAD REAL DE DISFRUTAR DE UNA VIDA SEXUAL RESPONSABLE, SATISFACTORIA Y SEGURA; ESTO ES, LIBRE DE ENFERMEDAD, LESIONES, VIOLENCIA, COERCIÓN, DISCAPACIDAD, DOLOR INNECESARIO O RIESGO DE MUERTE. Idem.

DERECHOS REPRODUCTIVOS LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS INCLUYEN LOS DERECHOS DE LAS PAREJAS Y LOS INDIVIDUOS A: TOMAR DECISIONES LIBRES E INFORMADAS SOBRE SU VIDA REPRODUCTIVA, INCLUYENDO EL NÚMERO DE HIJOS, CUÁNDO Y CON QUÉ FRECUENCIA TENERLOS ALCANZAR LAS MEJORES CONDICIONES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. TENER ACCESO EFECTIVO A INFORMACIÓN PLENA Y SERVICIOS DE CALIDAD PARA LA ATENCIÓN DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

DERECHOS SEXUALES LOS DERECHOS SEXUALES INCLUYEN, ENTRE OTROS, LOS DERECHOS DE TODAS LAS PERSONAS A: TOMAR DECISIONES LIBRES E INFORMADAS SOBRE TODOS LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON SU SEXUALIDAD. SER LIBRES DE DISCRIMINACIÓN, COACCIÓN O VIOLENCIA EN SUS DECISIONES Y VIDA SEXUAL. ESPERAR Y EXIGIR IGUALDAD, CONSENTIMIENTO COMPLETO, RESPETO MUTUO Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN LAS RELACIONES SEXUALES. CONTAR CON LA INFORMACIÓN, LA EDUCACIÓN Y LOS SERVICIOS NECESARIOS PARA EL DISFRUTE DE UNA SEXUALIDAD LIBRE, PLENA Y RESPONSABLE Adaptado de la CIPD, CIPD+5 y de otros documentos (acuerdos en proceso de construcción)

DERECHOS REPRODUCTIVOS Se reconocen como vinculados a la condición jurídica y social de los seres humanos Están consignados en diversos acuerdos internacionales sobre población, salud, género y educación Comprenden el derecho a alcanzar el nivel mas elevado de salud sexual y reproductiva DERECHOS REPRODUCTIVOS Continúan siendo un tema sensible y controvertido por sus implicaciones éticas, ideológicas y políticas Están reconocidos en muchas (¡no todas!) leyes nacionales y en otros instrumentos de derechos

Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES QUE HACEN REFERENCIA A LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Conferencia Mundial sobre la Mujer Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos MÉXICO: INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES VINCULADOS A LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constituciones de los Estados Ley General de Población Ley General de Salud Normas Oficiales de Planificación Familiar y de Salud Integral del Adolescente Códigos Civiles Leyes Estatales de Población y de Salud ¿Ley Federal de Educación?

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA EN LA FAMILIA EN EL TRABAJO DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN LA SALUD EN LA EDUCACION

Hacia un enfoque de derechos en las políticas y programas Enfoque tradicional: “atención a necesidades y rezagos”; “población beneficiaria”, etc. Enfoque de derechos: Asegurar el reconocimiento y el ejercicio efectivo de los derechos Sujetos de derecho: personas, familias y comunidades empoderadas Titulares de obligaciones: Estado e instituciones Mecanismos de rendición de cuentas a nivel institucional y social.

RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN

PROTEGER Y PROMOVER LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LA EDUCACIÓN, LA INFORMACIÓN Y LOS SERVICIOS EN MATERIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORMAR, SENSIBILIZAR Y ORIENTAR A LOS PADRES, LAS MADRES Y OTRAS PERSONAS LEGALMENTE RESPONSABLES DE LOS NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES EN CUESTIONES SEXUALES Y REPRODUCTIVAS.

ATENDER LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS ADOLESCENTES Y ESTABLECER PROGRAMAS Y SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACTIVOS APROPIADOS PARA RESPONDER A ELLAS. INICIAR LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE POBLACIÓN Y SEXUALIDAD DESDE EL NIVEL PREESCOLAR, TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES;Y CONTINUAR A TODOS LOS NIVELES DE LA ENSEÑANZA ACADÉMICA Y NO ACADÉMICA.

EN LOS CASOS DE PROGRAMAS YA EXISTENTES, EXAMINAR, ACTUALIZAR Y AMPLIAR SUS CURRÍCULOS, CON EL FIN DE CERCIORARSE QUE SE TRATEN TEMAS TAN IMPORTANTES COMO LAS ACTITUDES NO SEXISTAS, LAS OPCIONES Y RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE REPRODUCCIÓN, LA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, Y LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ENTRE ELLAS EL VIH Y SIDA. Adaptado de las recomendaciones derivadas de las revisiones CIPD+5 y CIPD+10

Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” México, 1 de agosto de 2008

Metas para 2015 Reducir en 75% la brecha en el número de escuelas que actualmente han institucionalizado la educación integral de la sexualidad, para los centros educativos bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación Reducir en 50% la brecha de los adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de la cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva

Acuerdos La educación integral en sexualidad tendrá una perspectiva basada en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática. Enfocada a generar respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y para promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales.

Acuerdos Implementar y/ o fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral de la sexualidad, promoción de la salud sexual y que incluya la prevención del VIH Fortalecer la cooperación entre ambos sectores (salud y educación) mediante mecanismos formales de planificación monitoreo evaluación y seguimiento de acciones conjuntas, así como vinculación con otros sectores.

Acciones Especificas Evaluar los programas existentes. Actualizar, los contenidos y metodologías del currículo educativo. Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la formación magisterial hasta la capacitación de los maestros en activo. Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias, incluidos adolescentes y jóvenes, en la definición de los programas de promoción de la salud.

Conclusiones La educación integral de la sexualidad es un factor clave del desarrollo sostenible, indispensable para lograr el bienestar, la salud y la calidad de vida, que contribuye a fomentar la equidad de género, la democracia y el ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos reproductivos.

Conclusiones Concebir a la salud sexual y reproductiva como derecho humano es un paso muy importante para legitimar el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos a vivir una sexualidad libre, responsable e informada, con equidad de género y libre de abuso, violencia y discriminación.

Y un mensaje… Nunca debe olvidarse que: “…probablemente ningún factor en lo individual es tan importante para el éxito [de estos programas] como la capacitación y la motivación de los maestros y las maestras. Incluso un pobre curriculum tiene éxito en las manos de maestros (as) capaces y motivados. A la inversa, incluso los programas, contenidos y materiales más cuidadosamente diseñados están condenados al fracaso si no son enseñados con habilidad y compromiso.” (UNESCO, 1999)

FONDO DE POBLACION DE Muchas gracias! ALFONSO SANDOVAL ARRIAGA Representante Adjunto UNFPA México HOMERO 806 COL. POLANCO MEXICO, D. F. CP. 11570 TEL. (0155) 52507977 FAX: (0155) 52547235 sandoval@unfpa.org