Experiencias operativas de Salud en todas las Políticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
Advertisements

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
«Jornada Escolar Protege T»
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Presentación de Resultados
Acciones contra la sequía 2008
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL ENFOCADO EN ENFERMEDADES CRÓNICO - DEGENERATIVAS EN REGIONES DE ALTA MARGINACIÓN Roberto German Weber Burke.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
Red Mexicana de Municipios por la Salud, A.C. Reunión del III Encuentro de Redes de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables en América Lima, Perú,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Orientación Alimentaria
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
Servicio Profesional de Carrera
“Construyendo un país más saludable"
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
BIENVENIDOS.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Instituto politécnico nacional
Puerto Rico: Estrategias y Políticas Públicas Exitosas
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Educación para la Salud
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
Educación para la Salud
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Dra. Elizabeth Solís Pérez NC
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
IX REGION DE LA ARAUCANIA. CHILE DECADA 60 SITUACION PRETRANSICIONAL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DESNUTRICIÓN.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
III CONGRESO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MONTERREY, N. L. A DICIEMBRE DE 2014.
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Regiones de Nuevo León.
ESTUDIO COMPARATIVO ESTRATIFICADO DEL IMC PARA IDENTIFICAR DETERMINANTES DE RIESGO EN ESCOLARES DE NIVEL BÁSICO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO SECRETARIA.
Nuevo león. Ubicación geográfica Capital Anáhuac Lampazos de Naranjos Sabinas Hidalgo Bustamante Villaldama Hidalgo Zaragoza China Cerralvo Allende.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
PREVENCION DE EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD
Tlalpan: Un camino seguro hacia la salud
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Lograr mayor productividad al coordinar los distintos sectores participantes en un solo plan de acción. Ofrecer una estrategia operativa con una visión.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Mantenimiento y conservación
PROGRAMA POR REGION REGION ESCUELAS Anáhuac Lampazos de Naranjo
Transcripción de la presentación:

Experiencias operativas de Salud en todas las Políticas III CONGRESO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MONTERREY, NUEVO LEÓN “Intersectorialidad y Salud en Todas las Políticas” Experiencias operativas de Salud en todas las Políticas Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Secretario de Salud 09 de diciembre de 2014

Programas de Promoción de la Salud con alcance intersectorial Salud para Aprender Municipios Saludables Entornos y Comunidades Saludables Salud del Migrante Prevención de Accidentes Mercadotecnia en Salud Prevención de Embarazo en Adolescentes Alimentación y Actividad Física Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes del Estado de Nuevo León. (PASOS) Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Encuesta Estatal de Salud y Nutrición

NUEVO LEON

Causas de Mortalidad en Nuevo León Enfermedades del corazón Tumores malignos Diabetes Mellitus Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Enfermedades del Hígado Influenza y Neumonía Ciertas afecciones originadas en el período perinatal Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Detección de Sobrepeso y Obesidad 71 54 30 28.6 19.8 16.6 Diagnóstico Nutriológico de las Familias y Menores de 5 años del Estado de Nuevo León 2000. Encuesta Nacional de Nutrición 2006

Conclusión Es necesario establecer una política de Estado a favor de la buena alimentación y la actividad física.

Actividad Física (Sedentarismo) Factores Etiológicos Disminución de la Actividad Física (Sedentarismo) Aumento de la Ingesta Calórica Factores Genéticos Obesidad

Visión Consolidar una política estatal a favor de la alimentación saludable y activación física de la población para la prevención de la obesidad.

Objetivo general Limitar el problema del sobrepeso y la obesidad en las familias Nuevoleonesas mediante políticas y acciones integradoras, interinstitucionales y sociales que incidan en una mejor nutrición y práctica del ejercicio.

Estructura del Programa Visión Diagnóstico Objetivos Estrategias Líneas de Acción Proyectos estratégicos Indicadores de gestión y resultados

Programa PASOS Características La articulación de los distintos sectores de la sociedad. Abordaje de las determinantes de salud que influyen en el sobrepeso y la obesidad. Innovación e intercambio de propuestas y programas particulares construidos participativamente. Evaluación del impacto de las acciones a través de indicadores específicos.

Sectores Participantes Salud Educación Empresarial/Laboral Social/Familiar Legislativo

Programa PASOS ( 2014 ) 8,150 Organizaciones, Instituciones y Espacios 232 Programas en Operación 90 Alianzas y Redes 19 Instrumentos Normativos

EESN-NL 2011-2012 Objetivo: Identificar los daños a la salud, factores de riesgo, servicios de salud y programas asistenciales presentes en el Estado de Nuevo León

EESN-NL 2011-2012 Comité científico Facultad de Salud Pública y Nutrición UANL. Facultad de Medicina UANL. Sistema DIF Nuevo León. Cáritas de Monterrey A.C. INEGI. Instituto Nacional de Salud Pública.

EESN-NL 2011-2012 Diseño muestral: Probabilístico, estratificado, polietápico, por conglomerados. Cuatro regiones representadas. Cuestionarios: 5. Reactivos: 975. Hogares encuestados: 4,237. Individuos encuestados: 13, 409.

Figura A. Nuevo León de acuerdo a las regiones establecidas para la aplicación de la EESN-NL 2011/2012. Metropolitana Sur Monterrey Escobedo San Nicolás de los Garza Guadalupe Apodaca Juárez Santa Catarina San Pedro Garza García García Rayones Aramberri Dr. Arroyo Galeana Gral. Zaragoza Mier y Noriega Iturbide Norte Centro Mina Salinas Victoria Anáhuac Bustamante Lampazos de Naranjo Sabinas Hidalgo Vallecillo Cerralvo China Dr. Coss Dr. González Gral. Bravo Los Ramones Los Aldamas Agualeguas Gral. Treviño Higueras Los Herreras Melchos Ocampo Páras Villaldama El Carmen Ciénega de Flores Gral. Zuazua Hidalgo Cadereyta Jiménez Marín Pesquería Allende Hualahuises Linares Montemorelos Gral. Terán Abasolo Santiago

EESN—NL 2011-2012 Salud Figura 2.1 Actividad física por grupo de edad.

EESN—NL 2011-2012 Figura 3.2 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 5 a 11 años por género. Datos del DNF-NL 2000 y la EESN-NL 2011/2012 EESN-NL 2011/2012 DNF-NL 2000 33.9 33.8 34.1 31. 1 29.4 27.7

EESN—NL 2011-2012 EESN-NL 2011/2012 DNF-NL 2000 43.8 39.3 34.8 29.8 Figura 3.3 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 19 años por género. Datos del DNF-NL 2000 y la EESN-NL 2011/2012. EESN-NL 2011/2012 DNF-NL 2000 43.8 39.3 34.8 29.8 27.0 28.0 12.4

EESN—NL 2011-2012 EESN-NL 2011/2012 DNF-NL 2000 Figura 3.4 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de 20 a 59 años por género, desde el DNF-NL 2000 hasta la EESN-NL 2011/2012. EESN-NL 2011/2012 DNF-NL 2000 73.5 71.7 70.4 62.1 58.5 56.2

Prevalencia de enfermedades asociadas a obesidad en mayores de 20 años Prevalencia de enfermedades asociadas a obesidad en mayores de 20 años. EESN-NL 2011-2012 Diabetes Mellitus: Diagnóstico previo: 14.82% + Detectados por la encuesta: 16.9%.Total: 31.7% Hipercolesterolemia: 34%; Hipertrigliceridemia: 50% Hipertensión Arterial: Diagnóstico previo 27.8% + 13.38% detectadas por la encuesta. Total 41.18%

Estrategias de intervención para la contención de la epidemia de obesidad.- Ampliar y Consolidar el Programa PASOS. Alcanzar y Mantener el 100% de cobertura en el programa Salud para Aprender (SPA). Incorporar en PASOS la estrategia “Vibra Nuevo León”. Uso de medios electrónicos para la promoción de salud. Ley Estatal para la Prevención de la Obesidad. Campaña de Comunicación “Quítate un Peso de Encima”.

Programa Salud para Aprender

SPA Programa intersecretarial coordinado por la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud de Nuevo León. Un programa articulador que suma la participación de todos los sectores de la sociedad, considerando que el cuidado a la salud es una tarea de todos GOBIERNO EMPRESAS SOCIEDAD EN GENERAL

Desarrollar una cultura del autocuidado de la salud integral en todos OBJETIVO DEL PROGRAMA Desarrollar una cultura del autocuidado de la salud integral en todos los escolares de educación básica del estado y sus familias. 

Antecedentes Normativa Vigente Enero 12 de 2010 Convenio de creación del Programa SPA Abril 16 de 2010 Creación del Programa Estatal de Alimentación Saludable y Activación Física (PASOS) Noviembre 24 de 2010 Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos estatales del programa Salud para Aprender y para la operación de los ECoEs GOBIERNO SOCEDAD EN GENERAL

ANTECEDENTES NACIONALES NORMATIVA VIGENTE Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad Programa de Acción en el Contexto Escolar GOBIERNO

Estructura Programa SPA Comité Secretaria de Educación Secretario de Salud Subsecretaria de Prevención de Enf Dirección de Promoción a la Salud Departamento de Salud escolar y estrategias comunitarias Coordinadores de programas Jefatura de Jurisdicciones Jefes de Jurisdicciones Subsecretaria de EB Dirección de Actividades extraescolares Coordinación General/DCG Coordinación Técnica SPA Personal en cada componente DGOS Jefes de Región Coordinación General Estratégica SPA GOBIERNO

Comité Técnico Científico Es una instancia externa consultiva para el Comité SPA Integrantes Lic. Jeannete Pardio Fundación Mexicana para la Salud Lic. Laura Andrea Miranda Solís, Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (CONMÉXICO) Dr. Guillermo Meléndez Mier, Director Ejecutiva ILSI de México AC Dra. Blanca Edelia González Martínez, Cuerpo Académico de Nutrición, Obesidad y Enfermedades relacionadas, FASPYN UANL MBA. Manuel López-Cabanillas Lomelí, Cuerpo Académico de Nutrición, Obesidad y Enfermedades relacionadas, FASPYN UANL Dra. Elizabeth Solís Pérez, Coordinadora General Estratégica de SPA MSP. Lourdes Huerta Pérez, Directora de Promoción de la Salud . GOBIERNO SOCEDAD EN GENERAL

COBERTURA Y UNIVERSO Escuelas de Educación Básica 6, 743 Alumnos y sus familias 1, 032, 721 ~ 48, 000 Docentes y directivos Establecimientos de Consumo Escolar 2116

3 Componentes/ Estrategias/LA RECURSOS Y ACCIONES DE SALUD INTEGRAL EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA SALUD ENTORNOS SALUDABLES Y SEGUROS

1. EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA SALUD

ALIANZAS Convenio de colaboración para la Salud Escolar (51 municipios del estado) Alianza Estratégica Nuevo León con la Industria de Alimentos y Bebidas (21 empresas participantes) Comité Técnico Científico

Avances en educación y cultura para la salud Colección didáctica de educación para la salud escolar Serie de 11 cuadernillos por grado escolar con contenidos sobre salud integral: alimentación y nutrición, activación física, prevención de enfermedades Catálogo Estatal de Alimentos, Bebidas, Desayunos y Refrigerios Escolares 45 opciones de menús para los 3 niveles educativos de acuerdo a las necesidades de los escolares

Distribución de materiales didácticos Colección Didáctica para la Salud Escolar 31,183 757,630 Manual del Alumno 31,183 Manual del Maestro 1 millón 400 mil ejemplares Catálogo Estatal de Alimentos, Bebidas, Desayunos y Refrigerios Escolares

El camino hacia una vida saludable Campaña: Conócete, Equilíbrate, Actívate ANPRAC ( Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Bebidas Carbonatadas ) – SPA Total de alumnos de Secundaria Primero Segundo Tercero Total 100, 538 91, 250 81, 202 272, 990 Total de docentes de Secundaria 16, 409

El camino hacia una vida saludable Campaña: Conócete, Equilíbrate, Actívate ANPRAC ( Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Bebidas Carbonatadas ) – SPA Fechas de distribución a escolares y docentes: Arranque: 16 octubre (Distribución: 16 al 25 de octubre) Capacitaciones a padres de familia: 18 Nutriólogos: 9 Secretaria de Salud 9 SPA   Fechas: 16 de oct. al 1 de Nov. Total de secundarias: 370

CAPACITACIONES Sobre el contenido del material didáctico a los docentes y ATP´S 33, 871 Diplomados en nutrición y salud integral para docentes 1,291 Sobre orientación alimentaria a los responsables de los ECoEs 6,451 74,481 Pláticas de orientación alimentaria a escolares A padres de familia de las mesas directivas sobre los lineamientos 12, 368

779, 955 Realizan activación física diaria en las escuelas ALUMNOS Y DOCENTES

DETECCIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD 38.2% 34.6% 31.9% 30% 25.4% (n=197,586) 19% (n=257,576) Preescolar Primaria Secundaria

Ficha Evolutiva SPA Comparación de porcentajes de sobrepeso y obesidad en población escolar de Nuevo León 35.3 33.01 25.4 19.8 18.7 16.6 Diagnóstico Nutriológico 2000 SPA 2010-2011 (197,586) SPA 2011-2012 (257,576)

MODELO NUEVO LEÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA A su tiempo… MODELO NUEVO LEÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

TASA DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES Embarazos en adolescentes 2010 (x /1000) América Latina 75.6 Norteamérica 45.4 Países menos desarrollados 57.0 Promedio nacional* 27.2 NUEVO LEÓN* Grupo etario 10 -19 años Embarazos en adolescentes 2010 Tasa de embarazo 404,504 12,380 31.0 * Cubos Dinámicos DGIS/SSA-2010

*75% de los embarazos en adolescentes en el estado. NACIMIENTOS ATENDIDOS POR AÑO EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEÓN (SSNL) 28,932 27,463 27,469 26,292 23,962 22,112 21,955 20,647 18,950 32.3% 31.9% 31.8% 31.0% 32.8% 33.2% 29.0% 29.8% 29.4% 9,349* 8,159 7,269 7,956 8,765 8,752 6,553 5,992 5,571 *75% de los embarazos en adolescentes en el estado. Total de nacimientos Menor de 20 años

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DEL ESTUDIO n = 494 n = 988 n = 494 No Embarazadas Encuesta Centros de Salud del área metropolitana Mujeres adolescentes de 10 -19 años de edad Análisis n = 494 Encuesta Embarazadas n = 988 Hospital Materno Infantil, Hospital Metropolitano Y Centros de Salud del área metropolitana n = 494

Factores de Protección MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Factores de Protección Proyecto de vida Ocupación Estudiante Familia nuclear Valores y reglas familiares Actividades religiosas Proyectos comunitarios Deporte Actividades artísticas Educación Sexual

Modelo Nuevo León Para La Prevención Del Embarazo En Adolescentes MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA A su tiempo… Modelo Nuevo León Para La Prevención Del Embarazo En Adolescentes Integrado en el Programa: “Unidos Transformando Mi Comunidad” de la Secretaría de Desarrollo Social

MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA OBJETIVO Reducir el número de embarazos en adolescentes de 12 a 19 años de edad, por medio de un blindaje a través de servicios integrales que propicien y fortalezcan los factores protectores, para empoderar a los y las adolescentes en la toma de decisiones y prevenir el embarazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y utilizar oportunamente los recursos individuales, familiares y comunitarios. Desarrollar en los/las adolescentes competencias, habilidades, aptitudes y actitudes para lograr una mejor calidad de vida. Ofrecer oportunidades para el uso responsable y constructivo del tiempo de los/las adolescentes. Fomentar una visión comprometida para planear su proyecto de vida y concretarlo.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO NUEVO LEÓN MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CARACTERÍSTICAS DEL MODELO NUEVO LEÓN Integral Intersectorial Instituciones gubernamentales Instituciones no gubernamentales Flexible Dinámico

ETAPAS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ETAPAS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO 1. Concertar voluntad política 2. Integrar grupo de trabajo (con rotación de liderazgo) 3. Inventario de programas y recursos 4. Selección de comunidades 6. Trabajo colaborativo 5. Diagnóstico basal (Censo y aplicación de la Cédula) 7. Derivación a programas específicos 8. Evaluación

PROGRAMAS ESTATALES DIRIGIDOS A ADOLESCENTES MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA PROGRAMAS ESTATALES DIRIGIDOS A ADOLESCENTES INSTITUCIONES PROGRAMAS Secretaría de Educación 9 Secretaría del Trabajo 1 Secretaría de Desarrollo Social 5 Desarrollo Integral de la Familia Secretaría de Salud 7 Instituto Estatal de la Juventud 8 Instituto Estatal de las Mujeres 4 Instituto Estatal del Deporte CONARTE TOTAL 59

DIAGNÓSTICO BASAL Censo Tamiz Identificación de localidades con alta incidencia Derivación a programas específicos Adolescentes sin embarazo, sin hijos y solteros(as) Cédula de identificación de necesidades y Estratificación de riesgo para embarazo Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Adolescentes embarazadas, casadas, divorciadas, separadas, con hijos y varones con hijos

FOCALIZACIÓN PARA ESTRATO DE MÁS ALTO RIESGO: *Intervención: “Empoderar para Decidir” Talleres basados en el desarrollo de competencias para fortalecer determinantes protectores. ALTO RIESGO Intervención EMPADE* Modelo Integral Nuevo León BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO Programas institucionales ya establecidos

“EMPODERAR PARA DECIDIR” EMPADE Metodologías educativas: El modelaje positivo de pares, constructivismo, actividades artísticas, talleres lúdicos, etc. Duración: Dos años Fase intensiva 24 reuniones: 1 por semana (sábados), de 60 a 90 minutos de duración, por seis meses Fase de mantenimiento Reforzamiento de la intervención por un año y medio más, con reuniones de seguimiento y evaluación cada tres meses. Resultado esperado: Integración del proyecto de vida Incorporación de los adolescentes a las redes de apoyo y su involucramiento en acciones o proyectos que beneficien a otros.

EMPADE COMPETENCIAS BÁSICAS MODELO INTEGRAL NUEVO LEÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EMPADE COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLO PERSONAL DESARROLLO FAMILIAR DESARROLLO SOCIAL EDUCACIÓN SEXUAL MANEJO DE SITUACIONES

Requisitos necesarios para un programa intersectorial exitoso Diseño compartido basado en evidencia Liderazgo rotativo