REFLUJO GASTROESOFAGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

Dr. SÓCRATES MORA GUERRERO. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL.
Opciones diagnósticas y terapéuticas en la ERGE refractaria.
PAPEL DE LA MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
I.P. ALDO JOSUÉ ÁGREDA SANTANA
Tratamiento quirúrgico del reflujo gastroesofagico.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTICA
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
IP Ricardo Blas Medina Dr Jesus Escrivá R3CG.
Patología Ácido-Péptica en Cirugía
Manejo Enfermedad Acido-péptica
GASTRITIS.
Enfermedad Úlcera Péptica
ULCERA PÉPTICA.
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Reflujo Gastroesofágico
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
TUMORES DE ESOFAGO.
ENFERMEDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
LABORATORIO MULTIDISCIPLINARIO
Fisiopatología del Sistema Digestivo
Dra.: Carmen Morella Ramírez Peralta Dr. Hugo Antonio Castillo Bellido
Reflujo gastroesofágico.
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
REFLUJO GASTROESOFAGICO Unidad de Gastroenterología
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad
Prof. Dra. Silvia Mengarelli
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Problema médico importante:
HERNIA HIATAL Curso interdisciplinario Hospital Pasteur- julio 2014.
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
AISLAMIENTO Y SUCEPTIBILIDAD DE ANTIMICROBIANOS EN Helicobacter pylori OBTENIDO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DISPEPTICOS. INTEGRANTES : MSc. MARIA EVELYN.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
Helicobacter pylori: Antecedentes
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
GASTRITIS.
REFLUJO GASTRO ESOFAGICO
AFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR.
Enfermedades del sistema GI
Patricia Sanhueza Acevedo
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
Úlcera Péptica Concepto. Fisiopatología Y Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento Úlcera Péptica No Complicada.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE) DR
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
GASTRITIS Dra. Esther L. Díaz Coca
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
Dr xicotencatl jorge olalde calderon r1umq
INTEGRANTES: MARY MUÑOZ DAVID ORTIZ DANIELA LEON SILVIA MEDINA
Infección por Helicobacter Pylori
Úlcera Péptica.
SÍNDROME ESOFÁGICO.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
Enfermedad Ulcerosa Acido -Péptica
ESTENOSIS PILORICA GASTRITIS: AGUDA CRONICA ATROFICA HIPERTROFICA
Isamar Velázquez González Plan de enseñanza de comunidad Enfe 4012
SABER VIVIR Sistema digestivo Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
Transcripción de la presentación:

REFLUJO GASTROESOFAGICO

REFLUJO GASTROESOFAGICO Es el desplazamiento del contenido gástrico, ácido o alcalino hacia el esófago. Puede o no acompañarse de síntomas y condicionar o no enfermedad. Vómito se presentan esfuerzos y contracción de la pared abdominal, precedidos de náuseas y estimulación del centro del vómito Regurgitación hay expulsión del contenido gástrico sin esfuerzo, sin náuseas

Disminución del tono basal del Esfínter Esofágico Inferior (EEI) (inferior a 5 mm Hg) Falta de presion ejercida por el diafragma Cuando la union esofagogastrica no coincide con el hiato diafragmatico Presion abdominal POSICION

EL REFLUJO PATOLOGICO Cuando sucede por fuera de momentos postprandiales. Superan la capacidad defensiva de la mucosa esofagica. Cuando hay presencia de complicaciones Hipotonia de esfinteres Alteracion del control neurologico-prolonga la inmadurez Falla en los mecanismos de proteccion Que es la que da las complicaciones y pues que genera las manifestaciones clinicas

VOMITO Y DESNUTRICION El vómito La frecuencia e intensidad, así como el volumen del material refluido determinan la insuficiencia calórica, y consecuente desnutrición La esofagitis asociada acentua la desnutricion- dietas hipocaloricas-liquidos claros

ESOFAGITIS

REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO Métodos disponibles para la confirmación de las sospechas clínicas de RG patológico o de sus complicaciones Radiografía con bario PH metria Endoscopia y biopsia Manometría Gamagrafía con Tc 99m

Tratamiento Cambios en el estilo de vida Dejar el fumar Evitar los alimentos y bebidas que empeoren los síntomas. Comer comidas pequeñas y frecuentes. Usar ropa suelta. Evite acostarse durante 3 horas después de una comida. Eleve la cabecera de la cama 6 a 8 pulgadas, asegurando los bloques de madera bajo los postes de la cama. Sólo con almohadas extra no ayudará

Antiácidos Agentes Espumantes Bloqueadores H2 Inhibidores de la bomba de protones Procinéticos Los procinéticos actuan fortaleciendo el esfínter esofágico inferior y hacer que el estómago se vacíe más rápidamente. Cirugía La funduplicatura :la parte superior del estómago se envuelve alrededor de la esfínter esofágico inferior para fortalecer el esfínter, prevenir el reflujo ácido y reparar una hernia hiatal.

Alteraciones del estomago

* Características: Porción más dilatada del tubo digestivo. Externamente está cubierto por el peritoneo visceral. Puede llegar a almacenar 2 L. de alimento. Sus paredes presentan fibras musculares lisas, oblicuas, longitudinales y circulares. En su interior no es liso, más bien presenta arrugas y pliegues. - Es tapizado por una túnica mucosa en donde se encuentran las glándulas que segregan el jugo gástrico.

GASTRITIS La gastritis podría considerarse como un grupo de alteraciones macroscópicas y/o microscópicas de la mucosa gástrica, frecuentemente asociado a una respuesta inflamatoria, aguda, crónica o mixta revestimiento del estómago resulta inflamado

Clasificación aguda crónica Gastritis de Tipo A: localizadas en el fundus y en el cuerpo del estómago. Su mecanismo es autoinmunitario contra la célula oxíntica o parietales. Gastritis de Tipo B: abarca todo el estómago, incluyendo el antro. Tiene anticuerpos contra las células G. Se asocia a la bacteria Helicobacter Pylori

1-GASTRITIS AGUDA La gastritis aguda es un proceso inflamatorio de la mucosa generalmente transitorio, la inflamación puede acompañarse de hemorragia en la mucosa superficial. Gastritis no erosivas o no especificas, en las son endoscópicamente normales pero histológicamente se demuestra componente inflamatorio. En las gastritis no erosivas, la causa más prevalente es por infecciones relacionadas al Helicobacter pylori, y en mucho menor prevalencia están la gastritis de tipo autoinmune, biliar, linfocítica y las no especificas No existe componente inflamatorio pero si daño epitelial denominándolas endoscópicamente como “gastritis” erosivas o hemorrágicas, las causas más comunes son las drogas, estados de estrés y la gastropatía

Patogenia El daño de la mucosa gástrica depende del tiempo de permanencia del factor o factores injuriantes, jugando un rol importante la capacidad que tiene la mucosa gástrica a través de la denominada barrera gástrica para resistir a estos factores o a los efectos deletéreos de sus propias secreciones. La gastritis aguda se asocia frecuentemente a: 1-CONSUMO ABUSIVO DE AINES, ESPECIALMENTE LA ASPIRINA 2-TABAQUISMO INTENSO 3-CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

fisiopatología Relacionada con la enfermedad acido peptica ya que es una enfermedad producida por la agresión del acido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas partes del sistema digestivo que están expuestas jugo gástrico que resulta de un desequilibrio entre estos factores agresores y los protectores de la barrera de la mucosa.

fisiopatología El fondo esta formado por epitelio altamente especializa que se encarga de la secreción del acido clorhídrico (HCl) pepsina y factor intrínseco El antro tiene en su mucosa células encargadas de la secreción de la gastrina la que es regulada por la liberación vagal de acetilcolina y el pH del antro.

MANIFESTACIONES CLINICAS Las gastritis pueden ser totalmente asintomáticas y en caso de existir síntomas son: presencia de ardor, dolorabilidad llenura precoz, vinagreras nausea distensión abdominal hemorragias crónicas o agudas que podrían llegar a ser masivas con hematemesis.

2-Gastritis cronica La gastritis cronica se define como la presencia de alteraciones inflamatorias cronicas de la mucosa que producen finalmente atrofia de la misma y metaplasia epitelial, normalmente en ausencia de erosiones. Las alteraciones epiteliales pueden llegar a ser displasias constituyen una base para el desarrollo de carcinomas. La gastritis crónica es notable por diferentes subgrupos etiológicos localización de la enfermedad en el estomago (antral, corporal).

Patogenia Las principales asociaciones etiológicas de la gastritis crónica son las siguientes: Inmunológica asociada a anemia perniciosa Infección crónica especialmente por helicobacteria pylori. Toxicas como consumo de alcohol y tabaquismo. Postquirurgica

TIPO A: Implica difusamente el fondo del estomago pero generalmente no afecta al antro es comunmente un desorden del envejecimiento y afecta aproximadamente el 20% de la población mayor de 65 años. Se asoci a una anemia perniciosa. TIPO B: Afecta principalmente el antro del estomago, pero implica después a las porciones mas proximales representa aproximadamente el 80% de las gastritis cronicas

Fisiopatología Entre las principales características de la bacteria se encuentran: penetra en la mucosa y alcanza el epitelio; se adhiere por seudópodos que la fijan; produce ureasa que a su vez produce amonio y forma una capa protectora de álcali alrededor de la bacteria, elabora citotoxinas vacuolizantes del citoplasma celular asociadas a proteína codificada por el gen CagA, produce lipopolisacaridasa de baja actividad biológica; y se adapta fácil al medio ácido y a Gastritis tensión de oxígeno del estómago.

Factores de riesgo Son factores de riesgo para adquirir la infección por Hp: la edad y la raza; el nivel socioeconómico; el abastecimiento de agua; el tabaquismo; y la ubicación geográfica. Vías de transmisión: Se puede adquirir la infección por Hp, por: ingesta de agua contaminada; interpersonal

MEDIOS DE DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO CLINICO: Los niños con Hp pueden tener varias presentaciones clínicas: asintomáticos, con dolor abdominal recurrente, dispepsia, vómito, hematemesis, úlcera duodenal o enteropatía perdedora de proteínas. DIAGNOSTICO MEDICO: Diagnóstico complementario: Incluye endoscopia y biopsia, cultivos, prueba de ureasa, prueba del aliento, IgG sérica, ELISA, técnicas moleculares como hibridación (sondas marcadas, oligonucleótidos, DNA específico) y secuencia de genes

Tto. Gastritis Se usa claritromicina, amoxicilina y tetraciclina. Anteriormente se utilizaba metronidazol, pero ahora se sabe que se presenta resistencia en más del 80%. Los tratamientos de gastritis suelen ser antiácidos o reguladores de la acidez gástrica (ranitidina) o que disminuyan la secreción gástrica (omeprazol) dieta adecuada: las bebidas gaseosas retrasan la digestión, por lo que aumentan la secreción de ácidos en el estómago. Una dieta para el estómago delicado se suele llamar dieta blanda

HERNIA HIATAL Se define como hernia hiatal el prolapso del estómago proximal hacia el tórax a través del hiato esofágico del diafragma.

CLASIFICACIÓN DE LA HERNIA HIATAL se presenta desplazamiento superior de la unión esófago-gástrica hacia el mediastino posterior. Se denomina hernia “por deslizamiento” ya que tiene un saco de peritoneo parietal parcial, cuya pared posterior está formada por el estómago Tipo I o por deslizamiento por desplazamiento superior del fondo gástrico, anterior y lateral al esófago, con la unión esófago-gástrica localizada en su posición intraabdominal normal Tipo 2 o paraesofágica donde hay desplazamiento superior tanto de la unión esófago-gástrica como del fondo gástrico Tipo 3 o mixta

http://www. portalesmedicos http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1682/3/Hernia-hiatal

MANIFESTACIÓN CLINICA los Pacientes con hernia hiatal por deslizamiento son asintomáticos. La sintomatología está dada básicamente por: regurgitación y dolor retro esternal, síntomas clásicos del RGE que es la manifestación más significante en los pacientes con hernia hiatal. Puede presentarse disfagia generalmente asociada a esofagitis, estenosis péptica, anillo de Schatzki o por la compresión de la crura diafragmática en la porción herniada del estómago. El dolor torácico en los pacientes con hernia hiatal como desgarro o separación de la crura diafragmática por el estómago herniado, o algún grado de isquemia del segmento herniado, pueden contribuir a la presencia del dolor.

COMPLICACIONES ASOCIADAS REFLUJO GASTROESOFÁGICO VOLVULOS SANGRADO ACORTAMIENTO ESOFÁGICO

Diagnostico Radiografía de tórax: se puede evidenciar una masa dependiente de tejidos blandos en el mediastino posterior, con nivel hidroaéreo en el caso de grandes hernias Endoscopia: En el cuerpo gástrico y con el endoscopio en retroflexión, se puede observar un hiato diafragmático papuloso, amplio, a través del cual los pliegues gástricos ascienden hacia la hernia hiatal. Las hernias para esofágicas se aprecian mejor con el endoscopio en retroflexión, donde se ve el fondo gástrico herniándose a lo largo del esófago, mientras la UEG se mantiene en posición normal

TRATAMIENTO Tratamiento medico: Tratamiento quirúrgico: Modificación del estilo de vida Uso de drogas de supresión de la secreción gástrica. agentes popioquineticos Tratamiento quirúrgico: Que evitan ayudan a evitar un mayor avance y las complicaciones

HERNIAS DIAFRAGMATICAS