MODELO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Seguridad e Higiene Industrial
Advertisements

ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Programas de Seguridad &
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Taller de Seguridad e Higiene
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
GUIA PARA LA FORMACIÒN DE LAS COMISIONES DE SALUD OCUPACIONAL
COMITÉ PARITARIO OBJETIVO
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Gestión de Recursos Humanos
OBJETIVO Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos.
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MARCO LEGAL SALUD OCUPACIONAL.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Alumno: René Francisco Acuña Díaz.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Subsecretaría de Previsión Social Abril 2007
ESMERIL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD
RESOLUCION 3673 DE 2008 Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas La tarea de trabajo en alturas está considerada como.
Programas de Seguridad y Salud
Reglamento Interior de Trabajo
MODELO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
ENCUENTRO 29 DE OCTUBRE 2009 Higiene y Seguridad en Rellenos Sanitarios.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
MODELO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD
VIDEOPRESENTACIÓN NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL y NTC 5581
Andrés Felipe Rivera Jorge López Henry Peralta Cristina Aguilera Lady López VIDEOPRESENTACIÓN NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y NTC 5581.
PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS LABORALES
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
VIDEOPRESENTACIÓN NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL y NTC 5581
VIDEOPRESENTACIÓN NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL y NTC 5581
EL RIESGO Y SUS CONTROLES Bienvenidos. OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante estará en la capacidad de: 1.Definir con sus palabras el concepto.
Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Ley N°618
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
Septiembre de 2013 Edición No. 9.  Introducción  Descripción del caso  Medidas preventivas y correctivas Que se tuvieron o se deben tener en cuenta.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO
Contiene identificación de la empresa y datos importantes como: actividad económica, sucursales, ARL, clase de riesgo, entre otros. Además, debe registrar.
FUNCIONES Y RESPÒNSABILIDADES EN HSEQ
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
Que es un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
FUNDACION UNIVERSITARIA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
VS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
PR4203 REGISTROS DE LA CALIDAD Sevilla OBJETO Definir el procedimiento para gestionar los registros del sistema de la calidad ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Tareas de Alto Riesgo Trabajo en alturas con peligro de caídas.
Coordinación de Seguridad Industrial Julio
CORTES Y LEVANTAMIENTO DE PESO
ESTRUCTURA RESOLUCION 1401 DE 2007
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
QUE ES EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
NORMATIVIDAD NACIONAL
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
COPASST EN LA TERMINAL DE TRANSPORTE DE VILLAVICENCIO El Comité Paritario para la Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de promoción y vigilancia.
NIVEL AVANZADO– CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS
Transcripción de la presentación:

MODELO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD ESMERIL 1 Use los elementos de protección personal necesarios: Gafas de seguridad o lentes / anteojos de seguridad, Protección auditiva, Ropa de trabajo adecuada, Botas con puntera de acero. (Literal 12, Art. 11, Resol. 1016 / 89) 2 Los esmeriles deberán estar ubicados en sitios especiales, bien iluminados, donde no exista tráfico constante de personas. 3 No se podrán en funcionamiento los esmeriles cuya piedra esté floja o fuera de balance. 4 En el área donde se encuentren los esmeriles se colocaran señalización informativa del uso de las protecciones para los ojos. 5 Todo esmeril deberá tener un protector frontal. Este protector no podrá ser retirado de la máquina, a menos que se esté realizando un mantenimiento a la misma. 6 Las bridas serán del mismo diámetro y el mismo espesor para que haya un perfecto balance. No se utilizarán ejes ni bridas dobladas rotas o con superficies irregulares, ya que podrían provocar la rotura de la piedra. 7 Los trabajos de esmerilado se realizarán por intermedio de personas conocedoras del equipo y de los procedimientos seguros de trabajo. 8 Siempre se utilizará el frente de la piedra a menos que el diseño haya sido hecho para esmerilar por los lados. 9 A medida que la piedra se vaya desgastando, deberá irse ajustando el porta pieza o descanso respetando la medida 3 mm de longitud. 10 El mantenimiento y limpieza de los esmeriles deberán efectuarse constantemente, las piezas dañadas o rotas deberán ser sustituidas. La lubricación es indispensable para evitar recalentamientos de equipos y piezas. NOTA 1: Esta guía de estándar de seguridad no reemplaza los procedimientos de trabajo seguro que debe tener la empresa NOTA 2: POSITIVA ARP entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios estándares de seguridad industrial. NOTA 3: Elaborar los estándares de seguridad industrial de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN:   POSITIVA Compañía de Seguros SA / ARP está entregándole una guía para que su empresa elabore y socialice los estándares de seguridad industrial, de acuerdo a las tareas, máquinas o equipos, de tal manera que se le indique a los trabajadores aquellos cuidados, prevenciones o prohibiciones que deben tener en cuenta al momento de realizar sus labores y así evitar accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Es importante resaltar que un ESTÁNDAR DE SEGURIDAD es “la referencia o el patrón común establecido dentro de una empresa, que sirve para divulgar aquellas indicaciones que ayuden a prevenir o evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales”. Y es precisamente lo que se quiere, que la empresa en cumplimiento de la normatividad legal colombiana, establezca los estándares de seguridad industrial, con base en la asesoría dada por POSITIVA ARP, en el menor tiempo posible. OBJETIVO DE LA PRESENTE GUÍA: Dar a conocer a la empresa cómo debe diseñar y socializar los estándares de seguridad industrial a todos los trabajadores que laboren en ella, apoyándose en la asesoría dada por los asesores de POSITIVA ARP. MARCO LEGAL: Ley 9 de 1979, por lo cual se establecen las normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Resolución 2400 de 1979, por lo cual se dictan disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Resolución 1016 de 1989, por lo cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del País. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: Al momento que la empresa diseñe los estándares de seguridad industrial, deberá tener en cuenta los siguientes parámetros: Los estándares deben ser claros en sus conceptos, con nombres técnicos ajustados al nivel de escolaridad de los trabajadores. La empresa deberá mencionar al menos los diez (10) estándares de seguridad que sean fácil de cumplir y retener en la memoria, preferiblemente que se contengan en una (1) sola hoja. Se colocará una imagen del equipo o proceso a definir en los estándares de seguridad. Los estándares estarán diseñados de tal manera que exprese una secuencia lógica de actividades (Antes – Durante – Después). El tipo de letra debe ser tal que a una distancia mínima de un (1) metro sea fácilmente legible. Deberá indicar en el título ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. Deberá tener el logo o encabezado del nombre de la empresa, con el fin que los trabajadores tomen su contenido como una política empresarial la prevención de los riesgos profesionales dentro de la misma. Deberán ser publicados al frente del equipo, máquina o donde el trabajador realice la tarea en mención, dentro de bolsas plásticas transparentes, y permanentemente deberán ser analizados con el fin de identificar si los estándares consignados se encuentran aplicando en el transcurrir del tiempo. Deberán ser socializados a los trabajadores, y periódicamente al momento de hacer inspecciones planeadas de seguridad, el encargado de salud ocupacional deberá cerciorarse que se estén cumplimiento con los estándares y hacer los refuerzos positivos del caso. ELABORADO Y REVISADO POR: Ing. Gustavo Vanegas – Ped. Giovanna Arévalo APROBADO POR: Ing. Gustavo Vanegas