Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 1 Dr. Alvaro Téllez Octubre 2005 Seminario: Experiencias de Gestión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Advertisements

Elaboración del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
PERU WEB:
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
PROGRAMACION INNOVADORA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Funciones del Vice director de Servicios Médicos
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
ATENCION PRIMARIA DE SALUD PUERTA DE ENTRADA RESOLUTIVA
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
TALLER GESTION OPERATIVA GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD DEL MAULE.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
INTERVENCION COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Profesionales de salud Equipo de cabecera
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
Centro de Salud familiar Origen y desarrollo
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL HRT
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
“Centro de Salud Familiar Salvador Bustos” Dr. Cristián Carvacho A. Ps. Paulina Godoy T.
Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio 23 de Mayo del 2012 Germán Abarca Caro. Capacitación GES.
BIENVENIDOS.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Nuevo Ordenamiento del Sector Público de Salud Evelyn Matthei 30 Julio 2004.
Recurso médico y financiamiento en atención primaria de salud Colegio Médico de Chile Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria.
Niveles de Atención en el Sector Salud
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.
Gestión de Cuidados a personas mayores: perspectiva académica
SALUD FAMILIAR Una estrategia de atención integral, centrada en la FAMILIA y la COMUNIDAD Sra. Ruth Rogers Asesora APS.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Cuenta Pública 2012 Hospital Familiar de Toltén
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Formación en Salud Pública en Chile Oscar Arteaga II Reunión RESP UNASUR Río de Janeiro oct 2012.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
ATENCION ESPECIALIZADA
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
Modelo de atención integral de salud “Reforma”
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SALUD.
PROCESO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ( C.I.R.A. Marzo2008 ) Subdepto. de Gestión y Redes Asistenciales Servicio Salud Coquimbo Enf. P. Bahamondes/ Dra.
03 1. Niveles de asistencia 2. Atención primaria 3. El centro de salud
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 1 Dr. Alvaro Téllez Octubre 2005 Seminario: Experiencias de Gestión en APS PROYECTO ÁNCORA CENTROS DE SALUD FAMILIAR UC

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 2 Escenario de nacimiento Objetivos Sanitarios: Crónicas, cánceres, salud mental, etc. REFORMA AUGE Autoridad Sanitaria APS Modelo de atención Ancora Centros de Salud Familiares PUC

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 3 Proyecto Ancora OBJETIVOS  Contribuir a mejorar la calidad de atención primaria de las personas y comunidades pobres.  Desarrollar un modelo de salud familiar docente - asistencial  Difundir los aportes del proyecto y contribuir a su replicación y consideración en políticas y programas de salud.

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 4 Proyecto Ancora: RELACION CON EL SISTEMA PÚBLICO Universidad aporta: Infraestructura y equipamiento Administración y operación de los centros Formación de especialistas Evaluación e investigación Diseño innovaciones El Sistema Público y municipios aportan Percápita para la operación Los terrenos para la construcción de los CSF Experiencia y conocimientos sobre realidad local y gestión en APS Red de atención complementaria Convenio PUC - Servicio de Salud Convenio PUC - Municipio Espíritu de colaboración recíproca

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 5 Dimensiones Generales del Proyecto (Valores aproximados) 6 Centros de Salud Familiar para personas c/u en 7 años Costo de construcción y habilitación de cada CSF: UF Número de personas trabajando en cada CSF: médico/ personas. 1 enfermera / personas Superficie construida en cada CSF: 1600 m2 Número de becas UC que aporta el proyecto: 12 para Medicina Familiar 6 para Enfermería 3 para Trabajo Social 3 para Psicología

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 6 Proyecto Ancora: Areas de diseño e innovación 1.- MODELO DE ATENCIÓN Salud familiar (integralidad, continuidad, prevención, efectividad, etc) Enfermedades Crónicas: RCV, Salud Mental Resolutividad e integración a red asistencial Participación comunitaria

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 7 Proyecto Ancora: Areas de diseño e innovación (2) 2.- DESARROLLO DE EQUIPO SALUD FAMILIAR Especialización Docencia interdisciplinaria Política de desarrollo

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 8 Proyecto Ancora: Areas de diseño e innovación (3) 3.- MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTION Arquitectura Sistema de información Administración descentralizada y sectorizada

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 9 Proyecto ancora Compromiso Asistencial Convenido Cartera de prestaciones de Centros de Salud Familiares (PSF) Programas Complementarios: extensión horaria, IRA, ERA, laboratorio, etc. Adicionales: Ecografías, mamografías, cirugía menor, exámenes PSCV, Rxs, etc. Prestaciones AUGE (2005) PERCAPITA (hasta por 20 mil inscritos validados) 2004: $ : $ 2.173

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 10 CSF Madre Teresa de Calcuta -Comuna Puente Alto-

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 11 Equipo de Salud en cada centro (Expresado en jornadas completas equivalentes) 6 Médicos: 3 fliares y 3 grales 4 Enfermeras 2,75 Matronas 2 Trabajadores Sociales 2,25 Psicólogos 1 Nutricionista 3 Odontólogos 9 Administrativos 8 Auxiliares de Enfermería 4 Auxiliares Dentales

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 12 Proyecto Ancora CESFAM MTC: Organización interna 2 sectores: equipos de cabecera a cargo de personas c/u 1 sector destinado a funciones de apoyo clínico: vacunación, farmacia, IRA, ERA, procedimientos, toma muestras exámenes, kinedioterapia física, ecografía Consejo Técnico: director, jefes de equipo (sectores), administrador, coordinador docente (eventual)

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 13

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 14 Proyecto Ancora CESFAM Madre Teresa de Calcuta

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 15 EVALUACIÓN METAS ASISTENCIALES SSMSO Compromisos de gestión acordados: población inscrita: 100% (diciembre) oferta asistencial completa: 100% indicadores asistenciales (7): 92% (promedio) 2005 (enero-junio) Indice Actividad Atención Primaria (ampliado 21 indicadores): 85 % (promedio)

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 16 Proyecto ancora. CESFAM MTC Distribución porcentual del gasto operacional 67% Remuneraciones 17,6% Compra de servicios externos: laboratorio, esterilización, seguridad, aseo 9,7% Farmacia e insumos clínicos 3,3% Servicios (electricidad, agua, climatización, etc) y otros

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 17 Carga Docente Centro Madre Teresa Comparación II Semestre 2004 vs. I Semestre 2005 N° alumnos

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 18 Proyecto ancora Innovaciones en desarrollo

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 19 Sistema de información Sistema de información al servicio de la gestión clínica: Software centrado en proceso clínico: Registro clínico electrónico integrado con agenda, farmacia, atención telefónica, administración de protocolos, laboratorio, etc

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 20 Ventajas de un sistema de atención integrado en torno a un registro clínico electrónico Perspectiva clínica Integración simultánea de toda la información clínica en sistema omnipresente Decisiones clínicas sustentadas en mejor información Facilita unificación de nomenclatura y criterios clínicos (codificación) Unificación de criterios de decisión clínica y aplicación universal de evidencias (Guías de práctica clínica) Permite coordinación de distintos profesionales en el cuidado de un paciente (proceso de referencia y contrareferencia)* *Hippisley J. BMJ 326, 2003

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 21 Ventajas de un sistema de atención integrado en torno a un registro clínico electrónico* Perspectiva de gestión Coordinación del flujo de los pacientes al interior del sistema (red) de atención (integración de agendas); mayor eficiencia Mayor riqueza de información; más datos (vs registro papel) Seguridad: información confiable, legible, respaldable, con acceso regulado Facilita monitoreo, evaluación e investigación (Garantías Explícitas: calidad, oportunidad) Facilita gestión estadísticas: MINSAL, FONASA Facilita evaluación de costos *Hippisley J. BMJ 326, 2003

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 22 Análisis comparativo ficha electrónica vs papel (Estimación sobre escenario de una red de 5 centros) Se estima que la Inversión se recupera en 28 meses

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 23

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 24 Modelo atención de enfermos crónicos; el problema Enfrentamos elevada y creciente carga de enfermedad (Objetivos Sanitarios 2002 y Encuesta Nacional de Salud Minsal ) Modelo de atención (biomédica, especializada) tiene efectividad limitada ( BlueCross BlueShield Association ) Adherencia a tratamiento y niveles de compensación bajos en Chile (Compensación diabetes 5 a 7%: Encuesta Nacional de Salud 2003) GES garantiza modelo tradicional de cuidado de Diabetes e Hipertensión

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 25 Conocimiento, tratamiento y control de la población hipertensa en Chile*. Encuesta Nacional de Salud *Denominador: hipertensos Conoce: un médico o enfermera le había dicho alguna vez que era hipertenso. Tratamiento: declara estar bajo tratamiento farmacológico. Control: actualmente normotenso.

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 26 Tendencias en 20 años de la población de USA sobre HTA según NHANES y ENS Chile 2003

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 27 Proyección de la tasa de mortalidad algunas enfermedades crónicas Chile B.Mundial 1994

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 28

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 29 Modelo atención personas con Riesgo Cardiovascular (Proyecto Fondef) PSCV (GES HTA y Diabetes) + Modelo de cambio de conducta (Piette 1999) + Educación para autocuidado (Lange 1997) + Apoyo a toma de decisiones (Lange 1997, Haynes 2002) + Seguimiento telefónico (Piette 1999) + Protocolos clínicos electrónicos (Davidson 2003)

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 30 Proyecto Ancora Otras innovaciones en desarrollo Modelo de atención familiar Capacidad resolutiva: otorrino, salud mental, cirugía menor Proyecto Evaluación

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 31 Proyecto Ancora Areas de incertidumbre Capacidad de respuesta de la red asistencial Cobertura financiera del percápita (patologías GES) Incentivo a la prevención Política de formación y desarrollo de equipos de salud especializados en APS (médicos, enfermeras, psicólogos, etc.) Política de desarrollo de sistemas de información de las redes asistenciales Evaluación de APS como componente de red Asistencial

Facultad de Medicina, Dpto. Medicina FamiliarDirección de Estudios y Planificación 32 Próximas etapas del proyecto Año 2006 CESFAM J Pablo II en La Pintana CESFAM A. Hurtado en Pte Alto Año ° CESFAM Ancora en SSMSO Año ° CESFAM Ancora en SSMSO