PROGRAMA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Participación Juvenil en el Perú en el marco del PLANEA
Foro de la Sociedad Civil en Salud Foro de la Sociedad Civil en Salud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
REDES DE INSTITUTOS SUPERIORES
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Acuerdo: Redes Integradas
Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Julio, 2012.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Compromiso político del Ministerio de Educación
REDES LOCALES MULTISECTORIALES
“La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser”. Gilles Deleuze.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
V REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL Taller: Evaluación de los alcances y próximos pasos en el proceso.
Acuerdo: Ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 Gobiernos regionales II. Ampliar y mejorar los servicios de.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Líneas de política y acuerdos intergubernamentales de salud
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública Huancayo, 02 octubre 2008 SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN.
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
PROMOCION DE LA SALUD Retos y Perspectivas
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
PROMOCION DE LA SALUD EN EL PERU
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
Encuentro Macrorregional Centro - Oriente 2014 Callao, Huánuco, Junín, Lima Metropolitana, Lima Región, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Redes de Salud MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Defensa Nacional GOBIERNOS REGIONALES Dirección Regional de Salud Centro de Prevención y Control.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

DIRECCION GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION PARA LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE VIDA SANA PROGRAMA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACITADES EN AGENTES COMUNITARIOS PLAN DE FORTALECIMIENTO DE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA – PROCESO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

ANTECEDENTES DEL PMCS En 1996, se inicia el trabajo de Municipios y Comunidades Saludables con la declaración de la iniciativa de comunidades saludables. En el 2003, se define pilotos en 10 Direcciones Regionales de Salud

ANTECEDENTES DEL PMCS En el 2004, se plantea como Programa de Municipios y Comunidades Saludables. El 15 de Junio del 2005, se aprueba con RM No. 457-2005/MINSA el programa de Municipios y Comunidades Saludables

MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA El Programa tiene como propósito impulsar acciones de promoción de la salud en municipios y comunidades, siendo el personal de salud el facilitador de los procesos de participación ciudadana y de generación de políticas públicas a favor de comportamientos y entornos saludables.

PROGRAMA de MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables, para contribuir con la generación de entornos y comportamientos saludables en los escenarios del municipio y la comunidad, propiciando la participación, el compromiso y la decisión de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la generación de políticas saludables en concordancia con el proceso de la descentralización.

COMPONENTES DEL PROGRAMA COMPONENTE PROGRAMÁTICO MUNICIPIO: Orientado a la generación de municipios saludables, incorporar acciones de promoción de la salud en la agenda del gobierno municipal, en el marco del desarrollo local. COMPONENTE PROGRAMATICO COMUNITARIO: Orientado a la generación de comunidades saludables, incorporar acciones de promoción de la salud y desarrollo en la agenda comunal.

BIENESTAR Y DESARROLLO LOCAL        ACTORES DEL PROGRAMA BIENESTAR Y DESARROLLO LOCAL LIDER Y NORMADOR MUNICIPALIDAD SOPORTE BASICO COMUNIDAD PARTICIPAN Y APOYAN OTROS SECTORES PUBLICOS OTROS SECTORES PRIVADOS FACILITADOR SECTOR SALUD

Líneas de Acción Fomento de proyectos/ programas vinculados a la Promoción de la Salud Fortalecimiento de competencias Vigilancia Ciudadana

Fases de Implementación MUNICIPIO Calificación de Municipio Saludable COMUNIDAD Calificación de Comunidad Saludable

ORGANIZACIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN Elaborar lineamientos técnicos normativos y planes para la implementación del programa de municipios y comunidades Documento En proceso Elaborado Aprobación con Resolución Ministerial Nº 457-2005/MINSA, 15 de Julio del 2005 X Guía de Comunidades Saludables, Libro Comunal de Sierra y Selva Orientaciones Técnicas para la implementación de Municipios Saludables x Guía para facilitadores de Advocacy Plan Piloto Nacional de Pilotos para la implementación de Comunidades Saludables Plan Piloto para la implementación del proceso de carnetización de los Agentes Comunitarios

Documento En proceso Elaborado Guía para el trabajo con Agentes Comunitarios en Salud x Orientaciones técnicas para la implementación de acciones de promoción de la salud en el Modelo de Atención integral X Plan de implementación de los procesos de transferencia de funciones a los gobiernos Regionales – Plan de Descentralización Directiva Técnica de Accidente de Tránsito para la implementación de acciones de promoción de la salud en Instituciones Educativas y Municipios Saludables Plan de Trabajo Multisectorial para la emergencia frente al Friaje (Municipios, sectores y autoridades locales) Plan de Intervención para la implementación de acciones de promoción de la Salud en ES Inmunizaciones

Documento En proceso Elaborado Facilitar y articular la conformación de redes sociales y espacios de concertación que consoliden los procesos de implementación del Programa en las Direcciones Regionales de Salud Documento En proceso Elaborado DGPROM – Dirección de Participación Comunitaria, asume la Secrearia Técnica de la Red de Municipios y Comunidades Saludables Perú X Elaboración de Plan de Plan Operativo 2005 de la Red de Municipios y Comunidades Saludables Elaboración de Estatutos de la Red de Municipios y Comundades Saludables Perú Formación de Redes provinciales y distritales en Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Arequipa, Cuzco, Callao Formadas Plan Multisectorial por la Maternidad Saludable y Segura – Muncipios y sectores y autoridades locales- Huánuco,Cusco y Junín x

Documento/Actividades En proceso Aprobado/ Ejecutado Documentos de Información sobre actividades con la Red de Municipios y Comunidades Saludables -Taller de Actividad Física -Taller de Accidente de Tránsito X Implementación de la Cruzada por los Derechos y Responsabilidades Ciudadanas en Salud: en 11 Municipios Taller Metropolitano sobre Derechos en Salud, dirigido a Municipios de Lima y Callao x

Fortalecimiento de competencias de los equipos regionales Actividades En proceso Ejecutados Reunión de fortalecimiento de competencias de los equipos técnicos de promoción de la salud para la implementación del PMCS, en las DIRESAS/DISA: San Martín, Ucayali, Lima Norte, Lima Este, Moquegua, Huánuco X Reunión para facilitadores en Advocacy e Incidencia política en Promoción de la Salud Reunión de implementación de Comunidades Saludables Ayacucho, Huancavelica, Apurimac x Conformación de Redes de MCS: Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas, Arequipa, y Callao.

Sistematizar y socializar experiencias locales del PMCS, donde se hacen efectivas las acciones de Promoción de la Salud Documento En proceso Aprobado Experiencias de Municipios y Comunidades Saludables, presentadas en el I Encuentro de Promoción de la Salud y II Encuentro de MYCS: (16 DIRESAS) X Sistematización de Experiencia en Tahuanía, para la presentación en Concurso “Buenas Prácticas Gubernamentales” - Ucayalí Sistematización de experiencias de Agentes Comunitarios x Experiencias de Participación Comunitaria en Salud

Fortalecimiento de la Información del programa de Municipios y Comunidades Saludables Aplicación y Consolidación de Fichas en Municipios y Comunidades Seleccionadas, por DISA/DIRESA. Consolidación de los municipios seleccionados en el 2004 y 2005, según tipo: provincial, distrital y centros poblados menores.

MUNICIPIOS INCORPORADAS AL PMCS 2004-2005 En el 2004: 40 M. provinciales, 251 distritales, 02 C.P.M. En el 2005: 12 M. provinciales, 213 distritales, 06 C.P.M.

MACRO SUR: MUNICIPIOS INCORPORADAS AL PMCS 2004-2005 Se muestra avances en las DISA/DIRESAs con relación a los municipios incorporados durante los dos años consecutivos, en especial en Arequipa

MACRO ORIENTE: MUNICIPIOS INCORPORADAS AL PMCS 2004-2005 Igualmente en la macro oriente se han incorporado progresivamente los municipios al programa, en especial en la región Loreto

MACRO NORTE: MUNICIPIOS INCORPORADAS AL PMCS 2004-2005 En la macroregión norte también se vienen incorporando los municipios al programa, en especial en la región Lambayeque

Instrumentos y herramientas elaborados Formato de recojo de información mensual del programa. Lista de chequeo del proceso de implementación del programa. Indicadores de proceso y resultado según fases de implementación del programa

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ACS EN EL MARCO DEL PMYCS DATA ACTUALIZADA AL: AÑO 2005 AÑO 2003  

Ruta de Procesos para el Fortalecimiento del trabajo con los ACS CARNETIZACIÓN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS Registro y Reconocimiento por Municipalidad Elección ACS según perfil Registro en EESS ACTA ACS ACTIVO Programas de Promoción de la Salud: Mucipios y Comunidades Saludables Instituciones Educativas Saludables} Familia y Vivienda Saludable. MAIS Ejes temáticos MEA CERTIFICACIÓN A C O M P A Ñ A M I E N T O, S U P E R V I S I Ó N Y E V A L U A C I Ó N

CERTIFICACIÓN Y CARNETIZACION DEL ACS: La carnetización y certificación de los ACS, son procesos por los cuales la comunidad y los Establecimientos de Salud reconocen, integran y respaldan al ACS como responsables comunitarios de promover la salud y Objetivos Generales: Contribuir a la legitimación e institucionalización de la labor del ACS,evidenciando su identidad al interior de su comunidad y ante otras organizaciones públicas y privadas. Implementar un proceso de fortalecimiento al trabajo del ACS hacia la promoción de comunidades saludables, mediante la emisión de Orientaciones Técnico normativas para el trabajo con los ACS .

FASES DELPROCESO DE CERTIFICACION Y CARNETIZACION Levantamiento de los datos de los ACS a los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud. Consolidación de la data por Micro Redes / Redes al nivel de las DISAS Y DIRESAS. Inicio de la implementación de las Orientaciones Técnico normativas para el trabajo con los ACS al nivel nacional Proceso de carnetización. Proceso permanente de fortalecimiento y capacidades de ACS Acompañamiento, monitoreo y evaluación de los procesos locales de fortalecimiento de competencias del ACS para el trabajo comunitario por parte de las DIRESAS / DISAS y del nivel nacional

Limitaciones Demora en la información solicitada a DIRESAS. Limitación de recursos financieros para los procesos de implementación del Programa de Municipios y Comunidades Saludables. Insuficiente priorización de las actividades de Promoción de la Salud a nivel regional, por la débil adecuación de los servicios. Entendimiento complejo de las acciones de Promoción de la Salud. Rotación variable de los equipos técnicos de Promoción de la Salud a nivel de DISAS/DIRESAS. Escenarios políticos y sociales variables, los cuales en algunas regiones han dificultado la implementación del programa.

Proyecciones Futuras. Implementación del Programa de municipios y Comunidades Saludables en las 34 DISAS/DIRESAS. Fortalecimiento y formación de Redes de Municipios y Comunidades Saludables en el país. Conformación de secretarías técnicas en las redes regionales de Municipios y Comunidades Saludables.

Proyecciones Futuras. Realizar Línea de Base de Municipios y Comunidades Saludables para medir el impacto del Programa. Participación activa de las Redes en los Consejos Regionales de Salud. Agentes Comunitarios de Salud con competencias en salud integral y desarrollo social a través de las redes regionales constituidas.

Proyecciones Futuras. En el marco de la descentralización, la transferencia plena de las facultades que garanticen los derechos y responsabilidades ciudadanas en salud.

MISCELANEA DE FOTOS

LA PARTICIPACIÒN COMUNITARIA EN LOS ESCENARIOS DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES

CONSTRUYENDO COMUNIDADES SALUDBLES

FORTALECIENDO EL CAPITAL HUMANO, SE CONSTRUYE EL CAPITAL SOCIAL

GRACIAS