EL TROMPO EL TROMPO es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagrama de fuerzas Fuerza Normal Fuerza de Roce Motriz Peso *
Advertisements

RUTH REBECA DE LA CRUZ PORTUGUEZ GABRIELA PETRONILA BRICEÑO UGAZ
7 Estudio de las fuerzas 1 Interacciones y fuerzas
CINEMÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
Palancas (maquinas simples)
JUEGOS INFANTILES EXTREMOS
¿PORQUÉ SE MUEVEN LOS Objetos?
A.L. 3 Calcula la suma correspondiente en cada caso.
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
BICENTENARIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Unidad de Maquinas Simples
Equipo 1 LUIS ALBERTO PONCE HERNANEZ LEONARDO GONZALEZ GAMEZ
P1 P2 Vector posición como , y su expresión en el espacio es:
Pirueta Hecho por: Ester Rodas.
Estudio de Fuerzas Leyes de Newton
1º BAC Estudio del movimiento U.2 Dinámica A.20 Aplicación de la segunda ley de la dinámica.
Conservación del Momento Angular:
ESTÁTICA.
Sistemas de varias partículas
2.6. Momento de una fuerza El momento de una fuerza puede definirse como el efecto de giro que se produce sobre un cuerpo alrededor de un punto o eje,
INERCIA ROTACIONAL Prof. Pamela Cordero V..
TIPOS DE MOVIMIENTO TEMA 3.
Momento angular y su conservación.
¿QUE ES LA BIOMECANICA? Es el cuerpo de conocimientos que usando las leyes de la física y de la ingeniería describe los movimientos efectuados por lo distintos.
Rotación de un cuerpo alrededor de un eje fijo
Tiro Oblicuo Se tiene un proyectil lanzado por un cañón con una velocidad inicial v0 que forma un ángulo a con la horizontal. Consideraremos que el rozamiento.
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
Movimiento de rotación
Fuerzas y Leyes de Newton
Rotaciones y momento de inercia
 .
TORQUE O MOMENTO DE FUERZA.
ESTÁTICA EQUILIBRIO.
Por lo tanto, la recreación es el uso del tiempo que se considera como un refresco terapéutico del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación.
TEMA 5. DINÁMICA. LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
MOVIMIENTO DEL SOLIDO RIGIDO
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Camila Martínez Dara Pineda
Estudio dinámico de un movimiento
Tema: Las Máquinas y el Trabajo
TEMA 6: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Fernando Rodríguez Diego Laguna 1003
Dinámica: Sistemas dinámicos
El movimiento Circular
Movimiento en 2 Dimensiones
MOVIMIENTO.
Tema 3: Sistemas dinámicos
CINEMATICA Definición MRU Móv. Circular MRUV Móv. Armónico Simple
LEYES DE NEWTON FISICA.
FUERZAS.
ESTUDIO CINÉTICO DEL MOVIMIENTO
Maquinas transmisión de movimientos
Dynamics of Rotational Motion
TRABAJO ENERGÍA.
Tema 2. Cantidad de movimiento o momento lineal
FUERZAS.
Cinemática (continuación). Cinemática  Como señalábamos en la jornada anterior, el estado mecánico de una partícula (o de un sistema de partículas) está.
Historia, Evolución Entre otras cosas
ESTÁTICA 1. CONCEPTO La estática es obviamente una rama de la mecánica cuyo objetivo es estudiar las condiciones que deben de cumplir las fuerzas que.
El Movimiento Circular Uniforme (M.C.U)
EL TROMPO.
GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL
Mecanismos de transmisión de movimiento
EL TROMPO Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico
Transcripción de la presentación:

EL TROMPO EL TROMPO es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación y chamanismo

HISTORIA El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego. Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.). De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana

ESTRUCTURA Y USOS Una peonza es un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y variando su funcionamiento Se utiliza como juguete existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.

LANZAMIENTO DEL TROMPO Para lanzar el trompo el primer paso es liar la cuerda alrededor del cuerpo del trompo. Se coloca el cordel de forma paralela al trompo sujetándolo con el dedo pulgar y con la otra mano se comienza a enrollarlo perpendicularmente formando bandas paralelas de tal manera que se termine recubriendo toda la superficie del cuerpo. Para ello se apoya en una hendidura existente entre la punta y el cuerpo que permite dejar la cuerda tensa mientras se lía En el momento previo al lanzamiento se sujeta el cuerpo del trompo en la palma de la mano y se agarra el extremo del cordel entre los dedos índice (o dedo anular) y corazón con fuerza para que no se escape al lanzar el trompo pudiendo ser de ayudar anudar en el extremo de la cuerda un trozo de madera, una arandela, un clip, o lo más común antiguamente, una moneda de dos reales o de 25 pesetas. Justo antes de lanzarlo se coloca el dedo índice en la parte superior y el pulgar en la punta. Finalmente se lanza el trompo y se tira hacia atrás del cordel.

ROTACION DEL TROMPO Si el eje de rotación del trompo, z, forma un cierto ángulo con la vertical, como ocurre generalmente, dicho eje se mueve en el espacio generando una superficie cónica de revolución en torno al eje vertical fijo Z. Este movimiento del eje de rotación recibe el nombre de precesión de la peonza y el eje Z es el eje de precesión. Generalmente, el ángulo varía periódicamente durante el movimiento de precesión de la peonza, de modo que el eje de rotación oscila acercándose y alejándose del eje de precesión (decimos que el trompo cabecea); a este movimiento se le llama nutación y al ángulo se le llama ángulo de nutación.

¿Por qué no cae el trompo? La respuesta es que la fuerza vertical ejercida sobre él por el suelo (en el extremo O de la púa) es exactamente igual al peso del trompo, de modo que la fuerza resultante vertical es nula. La componente vertical de la cantidad de movimiento permanecerá constante pero, debido a que el momento no es nulo, el momento angular cambia con el tiempo. Si el trompo no estuviera en rotación, al abandonarlo no habría momento angular y al cabo de un intervalo de tiempo infinitesimal

NOMBRE: MATTEO FRANCO RIOS GRADO: UNDECIMO MATERIA: ED. FISICA COLEGIO: LICEO MIXTO LA MILAGROSA