MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La “Generación del 98”.
Advertisements

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Modernismo y Generación del 98
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
EL MODERNISMO.
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
El modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Mauricio Alcalá Diego Amaya Renzo Salvador
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
Unidad didáctica ‘Azul’
El Modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
El arte.
UNIDAD 6.
Escuelas Literarias.
El modernismo Integrantes: Yorka Henriquez Javiera Orellana
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
MODERNISMO.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
El Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío ( ) Modernismo
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
Juan Sebastián Roncancio
MOVIMIENTOS POÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA
SIMBOLISMO El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto.
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo,
Nampa High School Spanish II Ms. Wright
El Realismo.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
La literatura española a principios del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La “Generación del 98” y el Modernismo.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El modernismo y su influencia
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
Son los años de la confrontación de España con Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que termina con la pérdida de las últimas colonias españolas.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro.
Tema 3. El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Transcripción de la presentación:

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 (1ª Generación del S.XX) Aurora Vicario Fleta. IES “Tirso de Molina”

Cuadro de autores Narrativa Unamuno, Azorín, Baroja y Valle Inclán Poesía Hispanoamérica: Rubén Darío y José Martí España: Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (Gen. 14 o Novecentismo) y Villaespesa. Teatro Valle Inclán

I. EL MODERNISMO 1. CONTEXTO HISTÓRICO: CRISIS DE FIN DE SIGLO En el último tercio del XIX se observan síntomas de cansancio y desintegración del sistema de valores de la sociedad burguesa, lo que condujo a una crisis universal de las letras y del espíritu. El racionalismo y el positivismo se tambalean: el avance técnico implicaba graves problemas y la ciencia no ofrecía verdades absolutas. De ahí, el que triunfen filosofías basadas en el irracionalismo o en la intuición (Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche). En España, la catástrofe del 98 (la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Pto. Rico y Filipinas) ratificó la idea de degeneración del país. La crisis no sólo era política, sino también social (huelgas,manifestaciones), cultural (70% de analfabetismo), ideológica, cultural, etc. El descontento social se verá plasmado en un grupo de intelectuales españoles e hispanoamericanos, pertenecientes tanto al Modernismo (R. Darío,A. Machado..) como a la Generación del 98 (Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle Inclán...)

2. CONCEPTO. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 El Modernismo es un conjunto de tendencias artísticas europeas y americanas aparecidas en los últimos veinte años del S. XIX, que se caracterizan por un marcado anticonformismo (social y político) y por unos esfuerzos de renovación estética opuestos al Realismo y Naturalismo, tendencias literarias vigentes en aquellos años. El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1880 con José Martí y Rubén Darío, su máximo cultivador. Es un movimiento de ruptura con la estética vigente y enlaza con la crisis espiritual de finales del XIX. La crítica se ha preguntado acerca de si existe una diferencia clara entre Modernismo y 98. Ambas tendencias algunos críticos opinaron que eran movimientos contrapuestos (Díaz Plaja, Pedro Salinas). Pero hoy en día se considera (Ricardo Gullón, Fco. De Onís) que los límites entre ambos son difusos, que pertenecen a una misma época: la de la crisis “fin de siglo” y que se caracterizan tanto por la rebeldía contra la estética vigente, como por la renovación del lenguaje. Además modernistas y noventaochistas entran pronto en contacto y se produce una influencia mutua. Al principio, todos escribían obras modernistas (Valle Inclán, las Sonatas; A. Machado,Soledades).Luego Rubén Darío se acerca al 98 con un modenismo más hispánico y profundo (Cantos de vida y esperanza)

3. ETAPAS a) Iniciación (1875-1888): José Martí y Gutiérrez Nájera (los poetas “iniciadores) b) Esplendor (1888-1910): Rubén Darío. En 1888 se publica su libro Azul, obra fundamental del modernismo. c) Corrientes postmodernistas (a partir de 1910).Se simplifica la retórica modernista. Poetas: Ernesto González Martínez, Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni, etc. 4. FUENTES LITERARIAS El modernismo es un movimiento que hace síntesis de dos corrientes literarias francesas del siglo XIX casi puestas: Parnasianismo y Simbolismo, además de otras influencias como el Romanticismo. Todo ello hará surgir un arte nuevo. Parnasianismo (T. Gautier). Aspiran a la perfección formal técnica (“el arte por el arte”). Este esteticismo será tomado por los modernistas, pero la poesía modernista es diferente de la parnasiana que es objetiva y fría y fuera del “yo” del poeta. Simbolismo (Baudelaire, Verlaine y Rimbaud). Reacciona contra el movimiento anterior: prefieren evocar, sugerir, frente a la mención directa de las cosas. De ahí, el frecuente uso de símbolos, por ej. en Darío o en A. Machado (camino=vida, ocaso=muerte). Tb. tomarán los modernistas de este movimiento la musicalidad y la libertad formal (el verso libre). Romanticismo. Se ha dicho que el Modernismo es un nuevo Romanticismo, por su pasión por la libertad, por su melancolía y descontento ante la vida, por la presencia de lo imaginativo, por la belleza y musicalidad de los versos y por la idea de E. Alan Poe del “arte por el arte” ( el objetivo del arte no es el bien, sino la belleza).

4. DOS MODERNISMOS El movimiento modernista supone un rechazo a la realidad cotidiana. Ante esta situación el escritor tiene dos alternativas que dan lugar al menos a dos modernismos: Crear un mundo imaginario, evadirse a través de la literatura – el modernismo evasivo o exótico-. Los poemas se sitúan en espacios exóticos: la India fantástica,China, la América precolombina y los personajes suelen se princesas, hadas, centauros, ninfas...(ej. “Sonatina”, de Rubén Darío) Buscar una respuesta en su interior -el modernismo intimista- Es una poesía íntima, melancólica y de tema existencial (ej. poema “Lo fatal”, de R. Darío) 5. LENGUAJE Y MÉTRICA El modernismo se caracteriza formalmente por los siguientes rasgos: Esteticismo. Es una poesía bella en cuanto a la forma, de acuerdo con el ideal del “arte por el arte”. Poesía “de los sentidos”, es decir, que apela a los sentidos y de ahí, que abunde el colorido, la musicalidad, las sensaciones táctiles... Abundancia de recursos literarios: aliteraciones, epítetos, sinestesias (“blanco horror”,” trino amarillo”),metáforas (“la libélula vaga de una vaga ilusión”),etc. Métrica innovadora. Se recuperan modalidades antiguas (el alejandrino, de 14 sílabas), se adaptan metros de otras literaturas ( eneasílabo francés), junto con la utilización de versos ya consagrados como el endecasílabo, el octosílabo y el heptasílabo. Además hay una mayor libertad formal: se construyen sonetos con versos alejandrinos y con rimas diversas.

7. ESCRITORES MODERNISTAS 6. EL MODERNISMO EN ESPAÑA Rubén Darío llega a nuestro país en 1892. esto supone un hito decisivo para hacer triunfar el modernismo en España. Algunas peculiaridades del modernismo español son: Menor brillantez externa. Predominio del intimismo Menor musicalidad y sonoridad. Tiene poco de parnasiano y mucho del simbolismo y de Bécquer. Son autores modernistas en casi toda su producción: Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Son modernistas en parte de su producción: Antonio Machado, en Soledades; Juan Ramón Jiménez, en AriasTristes y Valle Inclán, en sus Sonatas. 7. ESCRITORES MODERNISTAS