“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Auditorías de Género: una Experiencia Local
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
El Proceso de Descentralización Principales Avances
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
PRESUPUESTO QUINQUENAL PROPUESTA DE CAMBIO Y ESTRATEGIA.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Plan de trabajo de la MI 2013.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
“Información para la toma de Decisiones” CONAMA Santiago, Chile-29 de Mayo de 2002 Taller Registro Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Planificación Nacional
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
GRUPO N° NECESIDADES Y PREOCUPACIONES Generación y aplicación de una política pública de gestión del riesgo Los funcionarios públicos lo asumen.
Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública Huancayo, 02 octubre 2008 SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Proceso PMG 2015 Dpto. Coordinación Intersectorial y Desarrollo regional INDICADORES DE DESEMPEÑO EN GÉNERO.
Orientaciones Técnicas Indicador de Género PMG- MEI 2015
Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.
“GENERO Y POLITICAS PUBLICAS ”
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" II Fase.
Encuentro de Consejos Regionales de Salud Grupo sur Avanzando hacia la implementación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud Ayacucho,
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PLANIFICACION GUBERNAMENTAL 2005 SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov Bernardita Valenzuela P.

ESTRUCTURA CARACTERFUNCIONES NIVEL CENTRALREGIONAL Consejo de Ministros/asComisiones PRIOGabinete Político Establece orientaciones políticas Comité Asesor Consejo de Ministros/as Mesa Técnica Comisión PRIO Intersectorial Operacionaliza orientaciones políticas Comisiones Ministeriales de Equidad de Género Comisiones Regionales intrasectoriales Intrasectorial Coordina iniciativas sectoriales Servicios Públicos Servicios Descentralizados - SEREMIS – Direcciones Regionales Servicio Implementa PMG de Género y desarrolla Agendas y Convenios Mecanismos de transversalización del enfoque de Género en el Estado

Elementos claves en la transversalización de género en Chile −Enfoque Género en el Desarrollo - GED que aborda las inequidades en las relaciones entre hombres y mujeres (no sólo los problemas de las mujeres). −Voluntad política de las autoridades para incorporar la equidad de género como criterio de política pública. −Elaborar estrategia y generar instrumentos que permitan impulsar y hacer seguimiento sistemático al proceso de incorporación del enfoque de equidad de género en las políticas públicas de todos los sectores.

Estrategia e Instrumentos −Estrategia: Género en la corriente principal −Modernización del Estado −Principales Instrumentos −Consejo de Ministros y Compromisos Ministeriales: - política de gobierno - orientaciones sectoriales −PMG de Género: - instrumento vinculante - propuesta metodológica - implementación institucional

BALANCE DE LA EXPERIENCIA PMG de Género

Evolución PMG de Género Trabajo sobre cada producto separadamente Análisis centrado en el acceso a los productos Planificación de actividades anuales Desagregación por sexo de los usuarios directos Verificación de la realización de actividades Indicadores de proceso Enfoque institucional integral con medidas transversales Análisis de la situación que origina la intervención pública Plan Estratégico de mediano y largo plazo Estadísticas y estudios de población objetivo con análisis de género Verificación de contenidos con enfoque de género de actividades Indicadores de resultado

Principales aportes del PMG de Género a la transversalización de género −Creciente número de funcionarios y funcionarias públicos/as sensibilizados/as y capacitados en enfoque de género y contratación de expertas/os en género en cargos claves de Servicios Públicos −Identificación de inequidades de género no reconocidas por el Estado −Incorporación de enfoque de género en instituciones de carácter “técnico” y en sectores tradicionalmente masculinos −Desarrollo de diagnósticos actualizados de la situación de hombres y mujeres y de inequidades de género

Principales aportes del PMG de Género a la transversalización de género −Institucionalización del enfoque de género a través de la incorporación de género en instrumentos normativos regulares del Estado (gestión presupuestaria, planificación y evaluación) −Redistribución de recursos institucionales para abordar inequidades de género −Legitimación del enfoque de género como parte de la modernización del Estado

Dificultades enfrentadas −Resistencia de directivos y funcionarios públicos/as bajo diversos argumentos: neutralidad del Estado, irrelevancia del tema, beneficios sólo para mujeres, recarga de trabajo, etc. −Falta de experiencia internacional en el tema nos ha obligado a aprender haciendo e ir modificando el instrumento −Confusión entre sexo y género lleva a algunos Servicios a plantear acciones formales que no enfrentan inequidades de género −Escasa coordinación y retroalimentación entre el nivel central de los servicios y sus unidades territorialmente desconcentradas, que son las encargadas de implementar las decisiones asumidas en el organismo central.

Dificultades enfrentadas −Demora en el diseño de medidas de equidad de género debido a la falta de diagnósticos de género. −Falta de apoyo institucional a encargados/as PMG de género de algunos Servicios −Avances heterogéneos de los diversos Servicios −En casos de ausencia de enfoque de derecho se hace difícil la comprensión del enfoque de género −Desconocimiento de los mecanismos de funcionamiento del Estado

DESAFÍOS −Incorporar las particularidades territoriales promoviendo un mayor protagonismo de las instancias regionales −Desarrollar mecanismos de institucionalización de avances para evitar retrocesos en futuros cambios de autoridades −Profundizar y ampliar los mecanismos de coordinación entre servicios para desarrollar políticas integrales con enfoque de género −Propiciar mecanismos de participación ciudadana para nutrir los diagnósticos de género y generar procesos de fiscalización ciudadana −Avanzar en la identificación de “criterios” que recojan las particularidades de los Servicios y señalen caminos que orienten la incorporación de enfoque de género