Circuitos Eléctricos II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Continuidad Definición de Continuidad
Advertisements

Números complejos 18 de Septiembre.
LA CLASE VIRTUAL LOS NUMEROS COMPLEJOS.
Identidades trigonométricas
Matemáticas técnicas Capítulo 2 Física Sexta edición Paul E. Tippens
La derivada de la función inversa y de funciones especiales
Prof. Esteban Hernández
Ecuaciones 3º de ESO.
Trigonometría Trigonometría Plana.
MAGNITUDES VECTORIALES
Números Complejos Prof. Isaías Correa M..
Exponentes y Logaritmos.
Funciones Calculo 1.
Cálculo diferencial (arq)
1.Introducción 2.Casos simples de reducción del orden 3.Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes 4.Ecuaciones lineales no homogéneas.
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA BINÓMICA Número.
Unidad 1. Números reales Algebra superior.
Universidad autónoma san francisco
Números Complejos.
Vectores.
Resumen unidad Números Complejos.
Los números complejos. Ecuaciones irresolubles en R Números complejos
Un nuevo conjunto….. Los números complejos
NÚMEROS REALES7 ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Funciones Potencias, exponenciales y logarítmicas.
ALGEBRA POTENCIAS.
Números complejos Álgebra Superior.
INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA ECONÓMICO EMPRESARIAL
Matrices – Determinantes Sistemas de Ecuaciones lineales
Razonamiento Cuantitativo
Números complejos En la resolución de ecuaciones algebraicas de segundo grado o de orden superior, con frecuencia aparecen casos en que las soluciones.
Matrices – Determinantes Sistemas de Ecuaciones lineales
Unidad imaginaria i i = 1 2 AdiciónSustracción Forma binómica Z = a + b i a,b  .
Número complejo, ..
Tema 4 Polinomios.
LOS NÚMEROS REALES.
Actividad Introductoria.
Ecuaciones de primer grado
LOGARITMOS.
Sesión 12.1 Álgebra de matrices.
Matemáticas 1º Bachillerato CT
Sesión 11.3 Números complejos.
Calculo de Limite de Funciones
Unidad 5 Números complejos.
NÚMEROS COMPLEJOS son una extensión de los números reales, cumpliéndose que . Los números complejos tienen la capacidad de representar todas las raíces.
TEMA 2: POTENCIAS DE BASE ENTERA
Números Complejos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Departamento de Métodos Cuantitativos Ciclo 2012-A Curso Propedéutico.
RELACION Y OPERACIÓN ENTRE CONJUNTOS
GEOMETRÍA ÁNGULOS. CUADRILÁTEROS. ÁREAS IDENTIDADES VOLÚMENES.
.a a 1 + Q Sean m y n números fraccionarios, [a;b] un representante de m y [c;d] un representante de n. Decimos m + n es la suma de m y n,
1.Introducción 2.Casos simples de reducción del orden 3.Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes 4.Ecuaciones lineales no homogéneas.
Análisis de Fourier.
CAPITULO III.- MOMENTO DE UNA FUERZA Y MOMENTO DE UN PAR DE FUERZAS.
QUINTA CONFERENCIA Lugar: Oficinas Generales Fecha: 15 de Diciembre de 2007 Conferencista: Prof. Carlos Betancourt Monroy Centro de Estudios Científicos.
Propiedades de las Desigualdades y los Intervalos
Números complejos.
NÚMEROS REALES.
LOS NÚMEROS COMPLEJOS La unidad imaginaria i se ha definido de manera que: Conocida la existencia de números imaginarios tales como 2i, 5i, -13i, etc.,
ALGEBRA CON VECTORES Y MATRICES Uso de MatLab.
TEMA 2 INTEGRAL DE RIEMANN.
Números imaginarios y complejos
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA Prof. Juan Retamal G.
NÚMEROS COMPLEJOS UNIDAD I Un nuevo conjunto…los números complejos CONJUGADOS Y DIVISIÓN Villa Macul Academia Depto. De Matemática Prof. Lucy Vera.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS. 1. Funciones exponenciales. Una función exponencial es una función cuya expresión es siendo la base a un número.
ECUACIONES Y POTENCIAS 2do trimestre. Ecuaciones Para organizar mejor el procedimiento de resolver una ecuación vamos a definir dos operaciones: Reducir.
LOS NÚMEROS COMPLEJOS Juan Carlos Rodríguez Gamboa.
Números imaginarios y complejos
Transcripción de la presentación:

Circuitos Eléctricos II Números Complejos Circuitos Eléctricos II

Definición La unidad imaginaria j se define como la solución positiva de la ecuación j2 + 1 = 0. Es decir, De la definición se tiene que, j2 = –1 j3 = j j2 = –j j4 = j2 j2= (–1) (–1) = 1 etcétera

Un número imaginario puro es el producto de un número real y la unidad imaginaria. Por ejemplo: j5, – j3.5, j7 x 10–5. Un número complejo es la suma de un número imaginario puro y un número real. En general será de la forma A = a + jb. Utilizaremos el tipo negrita para los números complejos, al escribirlos a mano se usará una barra sobre la letra. En el número A = a + jb, a es la parte real de A y b es la parte imaginaria de A. Estas se designan por a = Re[A] y b = Im[A].

Un número real es un número complejo cuya parte imaginaria es cero. Los número complejos se pueden representar en el plano utilizando el eje horizontal para la parte real y el vertical para la parte imaginaria. A esta representación se le llama diagrama de Argand. En la figura se representan los números complejos A = 3 – j2 y B = –4 + j3.

Definición de igualdad Dos número complejos son iguales si y solo si las partes reales son iguales y las partes imaginarias son iguales. Es decir, Si A = a + jb y B= c + jd A = B implica a = c y b = d

Operaciones con complejos Suma: (a + jb) + (c + jd) = (a + c) + j(b + d)   Resta: (a + jb) – (c + jd) = (a – c) + j(b – d) Multiplicación: (a + jb)(c + jd) = (ac – bd) + j(bc + ad)

El conjugado de un número complejo A = a + jb se define como A El conjugado de un número complejo A = a + jb se define como A* = a – jb. Con esta definición podemos calcular el cociente de dos complejos A = a + jb y B= c + jd como A/B = (AB*)/(BB*) División: (a + jb)/(c + jd) = ((ac + bd) + j(bc – ad))/(c2 + d2)

Tarea #1 Sean A = –4 + j5, B = 3 – j2, C = –6 – j5; determine a) C – B b) –3B* +5C c) j5C2(A + B)* d) B Re[A] + A Re[B] e) (A + B)/(C – B)

Identidad de Euler Las funciones sen q, cos q y ez , se pueden desarrollar en series de potencias como: haciendo z = jq, se obtiene

comparando con las series para seno y coseno se concluye que e jq = cos q + jsen q es fácil mostrar que cos q = ½(e jq + e– jq ) sen q = -j ½(e jq – e– jq )

Forma exponencial Multiplicamos e jq = cos q + jsen q por C Ce jq = Ccos q + jCsen q La segunda parte de la igualdad representa un número complejo A = a + jb. Es fácil ver que a2 + b2 = C2 o También b/a = tan q o q = tan–1b/a También A = Ce jq

Tarea #2 Exprese los siguientes números complejos en forma exponencial utilizando un ángulo en el intervalo de –180° a 180° a) –18.5 – j26 b) 17.9 – j12.2 c) –21.6 + j31.2 Exprese cada uno de los números complejos en forma rectangular a) 61.2e–j111.1° b) –36.2ej108° c) 5e–j2.5 ojo el ángulo está en radianes

La forma polar La forma compleja A = Ce jq se puede abreviar como A= Cq. Por ejemplo el número A = –2 + j5 puede escribirse como 5.39111.8º. La multiplicación y división de complejos es más simple utilizando la forma polar. Sea A = Ce jq = Cq y B = De jf = Df, entonces (A)(B) = (Cq)(Df) = CD q+f (A)/(B) = (Cq)/(Df) = C/D q-f

Relación entre las 3 formas La siguiente fórmula resume las tres formas de complejos

Tarea #3 Exprese el resultados de cada una de esta manipulaciones de números complejos en forma polar, utilizando seis cifras significativas, solo por disfrutar del cálculo: a) (3.4425°*8.04–46°)/4.556° b) [2 – (1–41°)]/(0.341°) c) 50/(2.8783.6°+5.1663.2°) d) 418° – 6–75° + 528°

Comandos de Matlab para complejos complex(a,b) – regresa el complejo a +jb imag(c) – regresa Im[c] conj(c) – regresa c* angle(c) – regresa el angulo de fase abs(c) – regresa la magnitud de c real(c) – regresa Re[c] isreal(c) – regresa 1 si la parte imaginaria de c es 0

Ejemplos Resultados -9.0000 - 3.0000i -39.0000 -31.0000i Tarea #1 A = 4 + 5j, B = 3 – 2j, C = -6 – 5j; % a) C - B C - B % b) -3B* +5C -3*conj(B) + 5 * C % c) j5C2(A + B)* j^5*C^2*conj(A + B) % d) B Re[A] + A Re[B] B*real(A) + A*real(B) % e) (A + B)/(C - B) (A + B)/(C - B) Resultados -9.0000 - 3.0000i -39.0000 -31.0000i -3.8700e+002 +2.5700e+002i 24.0000 + 7.0000i -0.8000 - 0.0667i

Ejemplos A = -18.5 - 26j abs(A) angle(A)*180/pi A = 17.9 - 12.2j 31.9100 -125.4333 21.6622 -34.2769 37.9473 124.6952 -22.0318 -57.0968i 11.1864 -34.4282i -4.0057 + 2.9924i A = -18.5 - 26j abs(A) angle(A)*180/pi A = 17.9 - 12.2j A = -21.6 + 31.2j complex(61.2*cos(-111.1*pi/180),61.2*sin(-111.1*pi/180)) complex(-36.2*cos(108*pi/180),-36.2*sin(108*pi/180)) complex(5*cos(2.5),5*sin(2.5))

Tarea #4 1. Resuelva los siguientes problemas en Matlab a) Z + 2j = 3/Z b) Z = 2*ln(2 – 3j) c) sen Z = 3 d) tan Z = 2j 2. Escriba una función en Matlab que acepte un complejo y lo despliegue en forma polar. 3. Utilice la función que definió para mostrar los resultados del problema 1 en forma polar.