Marco Teórico Leslye Sarahi Liliveth Rodrigo Valenzuela C Gabriela Chávez G. Edgar E. Parada Ruano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENERACIONES INTERACTIVAS
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
XIII.- LA EDUCACIÓN..
Informe de Jame Coleman
Transición del jardín infantil a la escuela
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 “Xochimilco-Tepepan”
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
Escuela técnica n° 3 ‘maría sanchez de thompson’
COMPONENTE COMUNITARIO
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
EDUCACIÓN PRIMARIA.
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
La Importancia de la Asistencia Regular a la Escuela
JARDIN DE NIÑOS “TOMAS ALVA EDISON” C. C. T. 15PJN5006P ECATEPEC EDO
Deserción Escolar Deserción Escolar: Es el abandono del estudio debido a diversos factores que influyen en el niño (a), y como consecuencia.
FACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
GUÍA Nº 1 LA EXPERIENCIA Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y PROFESIONAL EN COLOMBIA.
Juan Antonio del Valle Flores
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
Manuel Fermín Huesca Lince Nombre de la Alumna:
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13”XOCHIMILCO-TEPEPAN” MATERIA: TIC II NOMBRE: TELLEZ SANCHEZ NELLY LEON AGUILAR EDDIE GRUPO: 211 EQUIPO: 26 FECHA:
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Maestra Lucia.
LA HISTORIA DE LUCIA.
La Calidad Educativa y sus Programas Los Recursos PúblicosOperación de Programas Fin: Mejorar la Calidad Educativa, siempre y cuando sean efectivas 1º.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
¿Cómo mejorar hábitos de estudio? Autor(a): María Sol Fuentes
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TIC II INTEGRANTES: TANIA PEREZ REYES.
Desarrollo de valores positivos
Entrenamiento.
Medidas de atención a la diversidad IES “Tomás y Valiente” Peñaranda de Bracamonte.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Equilibrio laboral y familiar
Diseña el cambio El sobrepeso y la obesidad en los adolescentes Profesoras: América Leticia Tafolla Fernández. María Guadalupe Castillo Florín. Alumnos:
Desarrollo de valores positivos. Valores positivos para el desarrollo: Características y factores positivos que forman los cimientos del desarrollo saludable.
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Pérez Montes Nohemí Gómez Pérez Sandra PROFESORA: GABRIELA GRUPO: 206 MATERIA:TIC-II CICLO ESCOLAR 2011 TITULO: “REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE “
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
Reyna Emma Escudero Clark mayo 2014
Causas, consecuencias del embarazo precoz y su prevención
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
LA DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad,
Bullying y Ciberbullying
 Análisis de los currículos escolares desde la educación infantil hasta la educación secundaria, cuestionándose sobre cuáles son los aprendizajes que.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Profesora: Clarimar Pulido
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
Aportaciones de la Psicología a la Sociedad Moderna Melvin J Reyes Ramos SOSC 1010 Prof. Lorena Llerandi Flores.
INCENTIVOS Y SANCIONES Equipo de Miami de TTAA. ESCENARIO#1 Lenny es un varón de 17 años que ha estado en el tribunal de drogas durante unos tres meses.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
Transcripción de la presentación:

Marco Teórico Leslye Sarahi Liliveth Rodrigo Valenzuela C Gabriela Chávez G. Edgar E. Parada Ruano

El problema de la deserción recae cuando existe ésta a temprana edad, si bien hay muchos factores que ocasionan la misma, el mas sobresaliente es el costo de oportunidad de estudiar en el tiempo. Esto es en el corto plazo los alumnos deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas económicos, probablemente, el mercado laboral, les compensará mas que el seguir estudiando, la cuestión, enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en el largo plazo. Varios autores contemporáneos han definido la deserción escolar como:

Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones, diferentes sólo aquellas por enfermedad. Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio. Empero, no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron enfermos o fallecieron. Fitzpatrick y Yoels (1992), para ellos la deserción está enfocada principalmente a que cuando los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan o reciben un certificado equivalente.

No obstante, la deserción está presente en nuestro sistema educativo a nivel secundaria por varios factores: Sociales y motivacionales: a través de la educación formal se puede alcanzar mejores condiciones de vida y tiene que ver con incitación de los padres para sus hijos. La motivación de los padres hacia los hijos es de suma importancia para evitar la deserción escolar. La reprobación causa la deserción. Falta de interés por parte de los alumnos. Económicos: estudiar conlleva un gasto, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder suplir la lista de útiles que la escuela exige el cual equivale generalmente a una semana del salario de la familia. Culturales: la cultura de un pueblo es un patrimonio firme que abarca una muy amplia gama de aspectos en la vida del hombre. Las creencias u otros aspectos les impiden seguir estudiando. Físicos: discapacidad, enfermedad, o accidente. Nurit Martínez (2007) atribuyo que el aumento del abandono escolar dijo son la drogadicción, los temas de salud, la depresión de los estudiantes, violencia y autoestima de los alumnos.

Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción escolar, definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otra escuela. Lavaros y Gallegos (2005) crean su propia definición a partir de las definiciones anteriores, estableciendo que la deserción escolar se da cuando los individuos que habiendo asistido a la escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo están haciendo, sin tomar en cuenta a aquellos que han dejado de asistir. Considerando lo que dice el Dr. Salvador Cárdenas (2007), la deserción escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas.

Los conceptos anteriores, se enfatizan en que la deserción escolar es abandonar la escuela antes de terminar un ciclo escolar completo y quedan fuera del sistema educativo. De acuerdo a la ley general de educación del capítulo I de las disposiciones generales, artículo 2: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establecen las disposiciones generales aplicables” Por lo tanto, es importante señalar que la educación se llega a definir como un recurso fundamental para obtener ciertos medios, como adquisición, transmisión y elevación del nivel cultural, que permita de cierta manera contribuir de forma continua al desarrollo de la persona, y al mismo tiempo, transformar a la sociedad. Ésta debe ser un factor clave para la obtención de conocimientos y que ayude a formar hombres que busquen el bienestar social.

Toda acción conlleva una reacción, por lo tanto las consecuencias de la deserción escolar a nivel secundaria son: Una deserción escolar, afecta la productividad en trabajo y esto produce a nivel general de la nación. Provoca que Generación, tras generación, se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. La vagancia y el vandalismo que muestran graves estados de patología social y coartan los esfuerzos realizados por la sociedad para impulsar el desarrollo de la educación y la economía. Conduce al desempleo y al subempleo. Las adicciones.

Los indicadores anteriores señalan el problema en la población adolescente excluida de la educación esto, a su vez, pone al descubierto las deficiencias de la estructura educativa, y que las medidas adoptadas para frenar la deserción no han dado resultado. Los métodos didácticos son causantes de la deserción los contenidos sor reiterativos y aburridos. Esto indica que es necesario insistir en cambiar enfoques las técnicas de enseñanzas-conceptos. La práctica educativa debe llevar por parte del docente a la renovación educativa. Es necesario comprender al adolescente y guiarlo en su autorrealización. Una relación profesor- alumno positiva mejorara la autoestima y el éxito escolar de joven.

BIBLIOGRAFIA Grinder, Robert. Adolescencia Ed. Limusa. México. Hernández, Roberto y otros. Metodología de la investigación Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México. Horrocks, John. Psicología de la Adolescencia Ed. Trillas. México. Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. eta edición. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México